Influencia de las paradas estacionales sobre la biomasa inmovilizada en reactores anaerobios
DOI:
https://doi.org/10.4995/ia.1999.2797Palabras clave:
Ingeniería del agua, Ingeniería civil, Ingeniería hidráulicaResumen
Los reactores anaerobios con biomasa inmovilizada son especialmente recomendados cuando se aborda el tratamiento de vertidos con una alta carga orgánica como es el caso de la mayoría de industrias del sector agroalimentario.Uno de los grandes inconvenientes de muchos de los vertidos de este tipo de industrias es su carácter estacional con periodos de parada prolongados en su rutina operacional. Estos fenómenos de rearranque en los digestores son uno de los procesos en los que se suelen producir desequilibrios en la microbiota del reactor. La evolución de la biomasa de la biopelícula en periodos sin alimentación en reactores anaerobios adaptados al tratamiento, en rango termofílico, de efluentes de destilerías vínicas es el objeto del estudio de este trabajo. Para ello se ha efectuado el seguimiento de la evolución de la biomasa adherida y en suspensión, y la actividad (acidogénica y metanogénica) de la biomasa adherida a lo largo de un periodo experimental de 75 días. Durante este periodo experimental se ha estudiado como variable la ausencia de una alimentación de los microorganismos manteniendo la temperatura en el óptimo del rango termofílico (55ºC). Los resultados indicaron que el desprendimiento de la biomasa de la biopelícula se encontraba relacionado con la actividad de la misma. A lo largo del periodo sin alimentación se observó un descenso de la biomasa adherida al soporte y de las diferentes actividades de la biomasa inmovilizada.Descargas
Citas
APHA, AWWA, WPCF (1989). Métodos normalizados. para el análisis de aguas potables y residuales, Ed: Díaz de Santos, S.A. Edición en español (1990).
Fiestas, J.A.; León, R.; García, A.J.; Fernández, J.R.; Saínz, A. (1981). Aplicación de los procesos anaerobios en la depuración de las aguas residuales industriales de alta carga orgánica. Ingeniería Química. Junio. 85-89.
García Morales, J.L. (1994). Revisión y puesta a punto de ensayos para la determinación de la actividad acidogénica y metanogénica en reactores anaerobios termofilieos, Tesis de Licenciatura. Universidad de Cádiz.
García-Morales J.L., Nebot E., Cantoral J.M., Romero, L.I., Sales D. (1996a). Methanogenic and acidogenic activity test in an anaerobic thermophilic reactor. Biotechnol. Tech. 10(4), 249-252. https://doi.org/10.1007/BF00184023
García-Morales J.L., Nebot E., Cantoral J.M., Romero, L.I., Sales D. (1996b). Efecto inhibidor del alquilbenceno sulfonato lineal (LAS). Su evaluación en reactores anaerobios termofílicos. Tecnología del Agua. 152, 22-28.
García Morales, J.L. (1997) Dinámica de colonización de la biopelícula bacteriana en reactores anaerobios termofílicos. Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz.
Harremoës P.J., La Cour Jansen, Kristensen G.H. (1980) Prog. Wat. Tech. 12,253. https://doi.org/10.1016/B978-1-4832-8438-5.50022-4
Howell J.A., Atkinson, B. (1976). Sloughing of microbial film in trikling filters. Wat. Res., 10, 307-315. https://doi.org/10.1016/0043-1354(76)90172-X
Jansen J., Kristensen G. H., (1980). Fixed Film Kinetics: Denitrification in Fixed Films, Report, 80-59, Departament of Sanitary Engineering, Technical University of Denmark.
Lorenz M.G. (1959). Use of dinitrosalicylic acid reagent for determination of reducing sugar. Annalitical Chemistry. 31(3), 426-428. https://doi.org/10.1021/ac60147a030
Monod J. (1949). The growth of bacterial cultures. Annual Reviews of Microbiology 3, 371-94. https://doi.org/10.1146/annurev.mi.03.100149.002103
Oven W.F., Stuckey D.C., Healy J.B., Young L.Y., McCarty P.L. (1979). Bioassay for Monitoring Biochemical Methane Potential and Anaerobic Toxicity. Water Res. 13, 485-492. https://doi.org/10.1016/0043-1354(79)90043-5
Paris, J.M. (1992). Tratamiento de aguas residuales por digestión anaerobia. Tecnología del agua. Febrero. 92: 35-.
Pérez, M. (1995). Utilización de reactores avanzados en la depuración anaerobia de vertidos de alta carga orgánica. Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz
Pérez M.., Romero L. I., Nebot E., Sales D. (1997). Colonization of a porous sinteredglass support in anaerobic thermophilic bioreactors. Bioresour-ce Technology 59, 117-183. https://doi.org/10.1016/S0960-8524(96)00154-X
Romero, L.I.; Sales, D.; Martínez de la Ossa, E. (1990) Three Microbiological Processes to Depurate Wine-Distillery Wastewaters. Kem. Ind.39(9):409-414.
Rittmann, B.E. (1989). Detachment from Biofilms en Structure and Function of Biofilms. Edts. W.G. Characklis y P.A. Wilderer. 49-58. Ed. John Wiley & Sons. Ltd
Sanjoy K. B., Richard, L.M., Vikas U., Mohammad R.H. (1995). Toxic effects of Cadmium on methanogenic systems. Wat. Res. 29, 2339-2345. https://doi.org/10.1016/0043-1354(95)00066-T
Soto M., Méndez R., Lema J.M. (1991). Biodegradability and toxicity in the anaerobic treatment of fish canning wastewaters. Environmental Technology. 12:669-667. https://doi.org/10.1080/09593339109385055
Soto M., Méndez R., Lema J.M. (1993). Methanogenic and Non-Methanogenic Activity Test. Theoretical Basis and Experimental Set Up, Water Research.27(8). 1361-1376. https://doi.org/10.1016/0043-1354(93)90224-6
Stewart, P.S. (1993). A model of Biofilm Detachment. Biotechnology and Bioengineering. 41(1) 111-117. https://doi.org/10.1002/bit.260410115
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional