Mitigando futuras crisis de agua y alimentos: reciclaje, desalinización y planes de contingencia ante sequías
DOI:
https://doi.org/10.4995/ia.2000.2852Palabras clave:
Gestión del Agua, Sostenibilidad, Sequías, DesalinizaciónResumen
Aproximadamente, el 30% de la población mundial vive en tierras donde el agua es escasa y la sequía constituye un serio peligro natural. Extensas partes de África, el Norte de China, India, Oriente Medio, el área Mediterránea, el oeste de los Estados Unidos, así como algunas regiones de México, Perú, Chile Argentina y la mayor parte de Australia se caracterizan por la escasez de agua. La sequía y el hambre sufridas en parte de Etiopía durante el presente año 2000, demuestran la vulnerabilidad de las sociedades que carecen de un acceso técnico a sus reservas de agua así como de una capacidad estructurada para la producción de alimentos. No obstante, otros países tecnológicamente avanzados también se están aproximando lenta pero irremisiblemente a un peligroso nivel de vulnerabilidad, debido a que están agotando sus recursos hídricos por una gestión no sostenible de los mismos. Las reservas mundiales de alimento son muy pequeñas. En el caso de aparecer sequías severas y simultáneas tanto en las grandes llanuras centrales de Norte América (el área principal parta la producción de reservas de grano para el mercado mundial), como en china e India (las dos naciones más pobladas de la Tierra), podría llegarse al agotamiento completo de las reservas mundiales de alimento, y producirse hambruna a gran escala en regiones que dependen para su mantenimiento de la importación de aquéllos. ¿Cómo puede aumentarse la seguridad en el abastecimiento de agua y alimentos a la luz de un escenario tan catastrófico como el presentado? En primer lugar y sobre todo, es necesario un cambio de política, y pasar de la actual sobreexplotación no sostenible de los recursos convencionales de agua a una gestión sostenible de los mismos. Una estructura tarifaria para el agua que refleje fielmente su valor económico real es un elemento crucial para un uso eficiente y sostenible de la misma. El desarrollo técnico de fuentes alternativas de recursos hídricos constituye otra estrategia importante. Los efluentes urbanos e industriales deben reciclarse de forma sostenible para preservar la calidad tanto del agua como del suelo, a la vez que posibilitan una nueva fuente de agua para la agricultura. La desalación de agua salobre y de mar puede suponer otra nueva fuente alternativa de agua para los sectores urbano e industrial, y posteriormente, también como agua reciclada para la agricultura. Finalmente, deben prepararse planes detallados de contingencia ante sequías a escala tanto nacional como local, con el fin de gestionar adecuadamente los periodos de escasez, de tal modo que éstos causen el menor daño posible a la economía y la sociedad.Descargas
Citas
Bruins, H.J. (1998) Gestión de sequías de suministro de agua en Israel. In E. Cabrera y J. García-Serra (eds.) Gestión de Sequías en Abastecimientos Urbanos. Universidad Politécnica de Valencia, Grupo Mecánica de Fluidos, Valencia, págs. 353-380.
Bruins, H.J. (2000a) Drought hazards in Israel and Jordan: policy recommendations for disaster mitigation, en D.A. Wilhite (Ed.) Drought: A Global Assessment, Volume II, Routledge, London, Hazards and Disasters Series, Capítulo 42, págs. 178-193.
Bruins, H.J. (2000b) Proactive Contingency Planning vis-à-vis Declining Water Security in the 21st Century. Journal of Contingencies and Crisis Management, Volumen 8, Número 2, June, págs. 63-72. https://doi.org/10.1111/1468-5973.00125
Bulloch, J. y Darwish, A. (1993) Water Wars - Coming Conflicts in the Middle East. Victor Gollancz, London.
Cabrera, E., Espert, V. y López, P.A. (1998) El suministro de agua potable en épocas de sequía: El caso de España. En E. Cabrera y J. García-Serra (eds.) Gestión de Sequías en Abastecimientos Urbanos. Universidad Politécnica de Valencia, Grupo Mecánica de Fluidos, Valencia.
California Coastal Commission (1993) Seawater Desalination in California. http://ceres.ca.gov/coastalcomm/desalrpt/dtitle.html
Desalination online (1999) http://www2.hawaii.edu/~nabil/
El-Bihbety, H. y Lithwick, H. (1998) ‘Cost-Benefit Analysis of Water Management Mega-Projects in India and China’, en Bruins, H.J. and Lithwick, H. (Eds.), The Arid Frontier: Interactive Management of Environment and Development, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, Capítulo 1, págs. 295-317. https://doi.org/10.1007/978-94-011-4888-7_15
Générale des Eaux (1999) Desalination systems. http://www.eau.generale-des-eaux.com
Goudie, A. (1993) The Human Impact on the Natural Environment 4th edition, Blackwell, Oxford.
López-Gunn. E. (1996), ‘Spanish water supply and demand management: the case of water transfers’, en Howsam, P & Carter, R.C. (Eds.) Water Policy: Allocation and management in practice, E & FN Spon, págs. 78-86.
Micklin, P.P. (1996) Man and the water cycle: challenges for the 21st century. GeoJournal. Volumen 39, Número 3, págs. 285-298. https://doi.org/10.1007/BF00188375
Moral, L. del, (1999), ‘Social and political conflict in the redefinition of the water management model in Spain’, en Conference on Sustainability, Risk and Nature: the Political Ecology of Water in Advanced Societies, University of Oxford, School of Geography, Oxford, págs. 82-93.
Moral, L. del, y Saurí, D. (1999), ‘Changing Course. Water Policy in Spain’, Environment, Volumen 41, Número 6, July-August, págs. 12-36. https://doi.org/10.1080/00139159909604640
Moral, L. del, y C. Giansante (2000) Journal of Contingencies and Crisis Management, Volumen 8, Número 2, June, págs. 93-102. https://doi.org/10.1111/1468-5973.00128
Postel, S. (1993) Facing Water Scarcity, in State of the World 1993, Worldwatch Institute Report, W.W. Norton, New York, págs. 22-41.
Postel, S. (1997) Last Oasis: Facing Water Scarcity (2nd edition), Worldwatch Institute, Washington, D.C.
Postel, S. (1998) Dividing the Waters: Food Security, Ecosystem Health, and the New Politics of Scarcity, Worldwatch Papers 132, Washington, D.C.
Powell, J.M. (1998) Interregional environmental policy in Australia’s Murray-Darling Basin, en Bruins, H.J. y Lithwick, H. (Eds.), The Arid Frontier: Interactive Management of Environment and Development, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, Capítulo 3, págs. 55-73. https://doi.org/10.1007/978-94-011-4888-7_3
Roos, M. (1998) ‘Drought and Water Management in California’, en Bruins, H.J. y Lithwick, H. (Eds.), The Arid Frontier: Interactive Management of Environment and Development, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, Capítulo 14, págs. 277-293. https://doi.org/10.1007/978-94-011-4888-7_14
Seckler, D., Barker, R. y Amarasinghe, U. (1999) Water scarcity in the twenty-first century, International Journal of Water Resources Development, Volumen 15. Número 1-2, March, págs. 29-42. https://doi.org/10.1080/07900629948916
Shanan, L. (1998) ‘Irrigation Development and Environmental Control: Proactive Planning and Interactve Management’, en Bruins, H.J. y Lithwick, H. (Eds.), The Arid Frontier: Interactive Management of Environment and Development, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, Capítulo 13, págs. 251-276. https://doi.org/10.1007/978-94-011-4888-7_13
Swyngedouw, E. (1999), ‘Modernity and Hybridity: Regeneracionismo, the Production of nature and the Spanish Waterscape, 1890-1930’, Annals of the Association of American Geographers, Volumen 89, Número 3, págs. 443-465. https://doi.org/10.1111/0004-5608.00157
USFilter (1999) Desalination systems. http://www.usfilter.com
Vergés, J. (1999), ‘Full Cost Pricing of Water in Spain’. Hydropôle 99, La Politique Europénne de l’Eau, 17 June 1999, Marseille (France).
Wellens, J. y A.C. Millington (1992) Desertification, en A.M. Mannion y S.R. Rowlby (Eds.) Environmental Issues in the 1990s, John Wiley, Chichester, págs. 245-261.
Wilhite, D.A. (2000) Preparing for drought: a methodology, en D.A. Wilhite (Ed.) Drought: A Global Assessment, Volumen II, Routledge, London, Hazards and Disasters Series, Capítulo 42, págs. 89-104
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional