Captación de agua de lluvia y niebla en la época de secas en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/ia.2017.5661

Palabras clave:

Captación de agua de lluvia, Captación artificial de la niebla, Fuentes de abastecimiento

Resumen

Este trabajo evalúa la cantidad de agua de lluvia y niebla capturada y su relación con el consumo promedio a nivel vivienda en la ciudad de Xalapa, Veracruz (México) durante el periodo que va desde noviembre de 2012 a febrero de 2013. El agua de lluvia se cuantifica por medio de pluviómetros de balancín instalados en las azoteas de las casas y la niebla a través de un colector omnidireccional conocido comúnmente como colector de cuerda. Se observa que la cantidad de agua de lluvia captada mensualmente puede representar de un 20 a un 35% del consumo promedio mensual demostrando que la captación de agua pluvial es una alternativa de abastecimiento para satisfacer las necesidades a nivel doméstico en temporada de estiaje. En cuanto a la cantidad de niebla capturada sus valores son bajos aunque se debe resaltar la gran cantidad que la vegetación capta de manera natural.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paulo César Parada Molina, Universidad Veracruzana

Maestro en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad, Especialista en Diagnóstico y Gestión Ambiental, Licenciado en Ciencias Atmosféricas, por la Universidad Veracruzana.

Citas

Anaya, G.M. 1999. Ancient and Contemporary Water Catchment Systems in México. 9th Conference of International Rainwater Catchment Systems Association (IRCSA). Julio 9, Petrolina, PE. Brasil, sp.

Anaya, G.M. 2004. Manual de sistemas de captación y aprovechamiento del agua de lluvia para uso doméstico en América Latina y el Caribe. IICA, Colegio de Posgraduados. Montecillo, México.

Anaya, J. 2010. Evaluación preliminar de la captura artificial de niebla en la microcuenca del río Pixquiac. Tesis de Licenciatura en Ciencias Atmosféricas. Facultad de Instrumentación Electrónica y Ciencias Atmosféricas de la Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. México.

Báez, A., H. Padilla, J. Cervantes, D. Pereyra. y R. Belmont. 1997. Rainwater chemistry at the eastern flanks of the Sierra Madre Oriental, Veracruz, México. Journal of Geophysical Research 102(D19), 23329-23336. https://doi.org/10.1029/97JD02077

Barradas, V. L. 1983. Capacidad de captación de agua a partir de la niebla en Pinus montezumae Lambert, de la región de las grandes montañas del estado de Veracruz. Biótica.8(4), 427-431.

Barradas, V. L. 2000. La importancia de la niebla como fuente natural y artificial de agua en la región de las grandes montañas del estado de Veracruz, México. Foresta Veracruzana. 2(2), 43-48.

Boege, E. 2003. Protegiendo lo nuestro: manual para la gestión ambiental comunitaria, uso y conservación de la biodiversidad de los campesinos indígenas de América Latina y el Caribe. SEMARNAT, INI, PNUMA. México.

CIDECALLI-CP 2007. Manual sobre Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia para Uso Doméstico y Consumo Humano. Colegio de Posgraduados. México.

CIDECALLI. 2008. Centro Internacional de Demostración y Capacitación en Aprovechamiento del Agua de Lluvia. Colegio de Posgraduados. México.

CNA. 2011. Atlas del agua en México 2011. SEMARNAT, México.

Contreras, T. C. y Solano, C. F. 2011. Caracterización del agua pluvial en el periodo de verano para su uso doméstico en Xalapa, Veracruz. Trabajo Recepcional de Especialización en Diagnostico y Gestión Ambiental. Facultad Ingeniería Química de la Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. México.

García, F, y R. A. Montañez. 1991. Warm fog in eastern Mexico: A case of study. Atmósfera, 4, 53-64.

Garrido, H. 2005. Potabilización de agua de lluvia rodada por medio de filtración en múltiples etapas modificada, México. Secretaria de Salud. Diario Oficial de la Federación, 41-46.

Gleason, A. 2005. Manual de aprovechamiento de aguas pluviales en centros urbanos. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño. Guadalajara, México.

Herrera, L.A. 2010. Estudio de alternativas para el uso sustentable del agua lluvia. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ingeniería Civil. IPN-ESIA Unidad Zacatenco, México.

INEGI. 2000. Ciudades capitales: Una visión histórico-urbana. Xalapa, Ver. México.

Ledesma, M. y Baleriola, G. 2002. Meteorología aplicada a la aviación. Thompson-Paraninfo, España.

Maderey R. L. 1995. Principios de Hidrogeografía. Estudio del Ciclo Hidrológico. Serie Textos Universitarios, UNAM. México.

MDGIF. 2011. Resultados obtenidos en materia de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático en el sector hídrico en la ciudad de Xalapa. Gobierno del Estado de Veracruz, Veracruz, México.

Padilla, H., G. Belmont, M. Torres, R. García y A. Báez 1996. A field comparison of cloud water collectors in a mountainous region under low wind speed conditions in Easter México. Atmosfera. 9 (3), 189-199.

Palma B. 2005. Generación de escenarios de cambio climático para la región centro del estado de Veracruz. Tesis de Maestría, UNAM. México.

Santos, C. y Alvares O. G. 2008. Captación de agua de lluvia en Santa Catarina Ocotlán, Coixtlahuaca, Oaxaca. Instituto de Hidrología, Universidad Tecnológica de la Mixteca. Oaxaca, México.

SEMARNAT. 2010. Manual de Sistemas de Manejo Ambiental. SEMARNAT, México.

Radulovich, R., Rodriguez, A. y Moncada, G. 1994. Captación de agua de lluvia en el hogar rural. Turrialba, Costa Rica.

Descargas

Publicado

2017-07-27

Cómo citar

Parada Molina, P. C., & Cervantes Pérez, J. (2017). Captación de agua de lluvia y niebla en la época de secas en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México. Ingeniería Del Agua, 21(3), 153–163. https://doi.org/10.4995/ia.2017.5661

Número

Sección

Artículos