Ático Beistegui: bifurcaciones superpuestas. El significado del montaje como técnica proyectual en Le Corbusier
DOI:
https://doi.org/10.4995/lc.2020.13868Palabras clave:
experimentación arquitectónica, técnicas de proyecto, montaje, lógica fragmentada, acuerdos parcialesResumen
Este artículo pone sobre la mesa diferentes reflexiones sobre el Ático Beistegui de Le Corbusier, con objeto de construir un enfoque nuevo sobre las decisiones proyectuales. Cinco epígrafes plantean una serie de disyuntivas encadenadas, relacionadas con diversas aportaciones de autores que se han aproximado al significado de la obra de Le Corbusier en su contexto socioeconómico y político-cultural. Estas disyuntivas se refieren a su visión sobre el papel de la arquitectura ante la transformación del medio habitado bajo el avance tecnológico tras la revolución industrial y como parte de las nuevas técnicas de regulación política de la sociedad de masas enfocada al consumo, ahora basadas en la unión de la cultura y los medios. Con este trasfondo implícito, se contrastan las aportaciones de relevantes autores del s. XX con otras más recientes y dos puntos de vista: la experimentación trans-escalar de Le Corbusier con el montaje y su significado para el propio Beistegui. decorador, coleccionista y ciudadano del globo, que no duda en intervenir en el diseño. La idea de que la reinvención de las técnicas de proyecto responde a una voluntad de control se abre a otra posibilidad: la búsqueda de acuerdos parciales y provisionales, en medio de las contradicciones e incertidumbres de un presente en transición.
Descargas
Citas
Adorno, Theodor W. y Horkheimer, Mark. 2007. Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Akal.
Álvarez, Darío. 2007. El jardín en la arquitectura del siglo XX: naturaleza artificial en la cultura moderna. Madrid: Reverte.
Benjamin, Walter. 2014. Calle de mano única. 1928 (Buenos Aires: Cuenco de Plata).
Blom, Philipp. 2013. El coleccionista apasionado. Madrid: Anagrama.
Colomina, Beatriz. 2010. Privacidad y publicidad: la arquitectura moderna como medio de comunicación de masas. Murcia: Cendeac, COAMU, Obs.
Dal Co, Francesco y Tafuri, Manfredo. 1978. Arquitectura contemporánea. Madrid: Aguilar.
Foucault, Michael. 1987. El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
Giedion, Sigfried. 1985. Befreites Wohnen (1929). (Frankfurt: Syndikat).
Giedion, Sigfried. 1955. Espacio, tiempo y arquitectura (Edición definitiva): Origen y desarrollo de una nueva tradición. Barcelona: Hoepli.
García Estévez, Carolina y Pizza de Nanno, Antonio. 2015. Historia del arte y de la arquitectura moderna (1851-1933): Del Crystal Palace a la ciudad funcional. Vol. 39. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya.
Han, Byung-Chul. 2014. Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Madrid: Herder Editorial. https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x7vj
Harvey, David y Smith, Neil. 2005. Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura. Vol. 1. Barcelona: Univ. Autònoma de Barcelona.
Olmi, Giuseppe et al. 1985. The Origins of Museums: the cabinet of curiosities in sixteenth and seventeenth-century Europe, Londres: House of Stratus.
Margolin, Victor. 1997. The Struggle for Utopia: Rodchenko, Lissitzky, Moholy-Nagy, 1917-1946. Chicago: University of Chicago Press.
Morales, José. 2005. La disolución de la estancia: transformaciones domésticas, 1930-1960. Madrid: Rueda.
Rice, Charles. 2006. The emergence of the interior: architecture, modernity, domesticity, Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203086575
Stafford, Barbara. 1998. Good looking: Essays on the virtue of images. Cambridge: Mit Press.
Tafuri, Manfredo. 1976. Architecture and utopia: design and capitalist development. Cambridge: MIT Press.
Torres Cueco, Jorge, ed. 2015. Le Corbusier. 50 años después. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València.
Tzonis, Alexander. 2001. Le Corbusier: the poetics of machine and metaphor. Londres: Thames & Hudson.
Sloterdijk, Peter. 2007. En el mundo interior del capital: para una teoría filosófica de la globalización. Vol. 57. Madrid: Siruela.
Anderson, Ross, 2015. All of Paris, Darkly: Le Corbusier's Beistegui Apartment, 1929-1931. En Torres Cueco 2015, 113-27. https://doi.org/10.4995/LC2015.2015.928
Baudrillard, Jean. 2002. Structures of interior design [1968]. En The everyday life reader, ed. Ben Highmore, 308-18. Londres: Routledge.
Rinella, Aglieri, 2016. Le Corbusier's uncanny interiors, en Torres Cueco 2015, 23-46.
Tafuri, Manfredo. 1987. Machine et memoire: the city in the work of Le Corbusier. En Le Corbusier, ed. H. Allen, 203-218. Nueva Jersey: University Press.
Vidler, Anthony. 2013. Paris: Beistegui Apartment, Or Horizons Deferred. En Le Corbusier: An Atlas of Modern Landscapes, ed. Jean-Louis Cohen, 274-79. Londres: Thames & Hudson.
Van den Bergh, Wim, 2010. Charles Beistegui: Autobiography and Patronage. OASE 83 Commissioning Architecture (diciembre): 17-40.
Carl, Peter. 1988. Le Corbusier's Penthouse in Paris, 24 Rue Nungesser-Et-coli. Daidalos 28 (junio): 65-75.
Didi-Huberman, Georges y Romero, Pedro G. 2007. Un conocimiento por el montaje: entrevista con Georges Didi-Huberman, Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes 5: 17-22.
Gorlin, Alexande, 1982. The ghost in the machine: surrealism in the work of Le Corbusier. Perspecta 18: 51-65. https://doi.org/10.2307/1567035
Kiaer, Christina. 1996. Rodchenko in Paris. October 75 (invierno): 3-35.
Makovicky, Nicolette, 2007. Closet and cabinet: Clutter as cosmology. Home Cultures. The Journal of Architecture, Design and Domestic Space (vol. 4, 3): 287-309. https://doi.org/10.2752/174063107X247332
Riera, Pere. 1989. Lengua y palabra. Temes de Disseny 3. La cultura arquitectónica. El discurso del diseño. El diseño y su historia: 134-35.
Tafuri, Manfredo, Daguerre, Mercedes y Lupo, Giulio. 1985. Entrevista a Manfredo Tafuri. Materiales 5 (marzo): 17-27.
Vásquez Rocca, Adolfo. 2010. Sloterdijk: modelos de comunicación oculto-arcaicos y moderno-ilustrados; para una época de ángeles vacíos. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences 26.