Experiencia de la matemática, aplicada a los circuitos eléctricos en la carrera de ingeniería eléctrica
DOI:
https://doi.org/10.4995/msel.2021.15071Palabras clave:
enseñanza de las matemáticas, circuitos eléctricos, proceso de enseñanza–aprendizajeResumen
En la actualidad el perfeccionamiento curricular realizado en la carrera de ingeniería eléctrica ha conllevado a un nuevo plan del proceso docente, en el que la esencialidad de los contenidos constituye un aspecto fundamental para reducir el tiempo de formación y lograr mayores niveles de independencia y protagonismo del estudiante. También es importante como se integran estos contenidos entre las distintas disciplinas que conforman la carrera. En correspondencia el MES tiene dentro de sus premisas para la elaboración de los Planes de estudio E “Potenciar el protagonismo del estudiante en su proceso de formación”, surgiendo así este trabajo donde se han integrado las disciplinas de matemática y circuitos eléctricos, desarrollándose materiales didácticos, como monografías dirigidos a la enseñanza–aprendizaje de la matemática aplicada a los circuitos eléctricos en temas como variables de estados y método de frecuencia para el análisis de circuitos eléctricos, lo cual no solo ayudara a mejorar el proceso de enseñanza–aprendizaje sino también a la motivación de los estudiantes por la carrera. La investigación se desarrolló en la carrera de Ingeniería Eléctrica, para estudiantes de segundo año, de la Universidad Tecnológica de la Habana, CUJAE, y sus resultados fueron evaluados a partir de entrevista a los estudiantes.
Descargas
Citas
Grisales, A. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Entramado vol.14, No.2, ISSN 1900-3803. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v14n2/1900-3803-entra-14-02-198.pdf - https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4751
Pérez, M., Rodríguez, Y., & Ramos, J. (2019). Simulación con Matlab. Monografía. ISBN: 978–959–261–346–1. https://www.researchgate.net/publication/331438458_Simulacion_con_matlab
Zuñiga, L. (2007). El cálculo en carreras de ingeniería: un estudio cognitivo. Relime Vol. 10, No. 1, ISSN 2007–6819. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-24362007000100007
Brito, V., Alemán, R., Fraga, G., Para, G., & Arias, D. (2011). Papel de la modelación matemática en la formación de los ingenieros. Ingeniería Mecánica. Vol. 14. No. 2. ISSN 1815-5944. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59442011000200005
Bueno, H., & Naveira, C. (2020). Los conceptos matemáticos y sus definiciones para la formación de los ingenieros informáticos para la sociedad. Revista Universidad y Sociedad, Vol 12, No 4. ISSN: 2218–3620. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1625
Chávez, E., Sabín, R., Toledo, D., & Jiménez, A. (2013). La Matemática: una herramienta aplicable a la Ingeniería Agrícola. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 22, No. 3. ISSN–1010–2760. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-00542013000300014
García, R. (2014). Ingeniería, matemáticas y competencias. Revista Electrónica. Actualidades Investigativas en Educación, vol. 14, núm. 1. E-ISSN: 1409–4703. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729876015
Mariña, L. H., Pérez, M. M., & Anta, V. J. (2020). Matemática aplicada a los circuitos eléctricos en la carrera de Ingeniería Eléctrica. I. Monografía. ISBN: 978–959–261–604–2. https://www.researchgate.net/publication/344930624_Matematica_aplicada_a_los_circuitos_electricos_en_la_carrera_de_Ingenieria_Electrica
Mariña, L. H., Pérez, M. M., & Anta, V. J. (2021). Método de frecuencia para el análisis de los circuitos eléctricos en la carrera de ingeniería eléctrica. Monografía. Universidad Tecnológica de la Habana José’ Antonio Echevarría. hhttps://www.researchgate.net/publication/348199622_Metodo_de_frecuencia_para_el_analisis_de_los_circuitos_electricos_en_la_carrera_de_Ingenieria_Electrica
Martínez, C., & Pérez, P. (2016). El desarrollo de la matemática y su relación con la tecnología y la sociedad Caso típico. Universiad y Socieddad. Revista Cient´ıfica de la Universidad de Cienfuegos. Vol. 8 No 1. ISSN: 2218-3620. http://rus.ucf.edu.cu
Melo, D. (2003). Las matemáticas en la ingeniería a través de la historia. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, núm. 13. ISSN: 0124-8170. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91101306 - https://doi.org/10.18359/rcin.1337
MES. (2017). Planes de Estudio. Ministerio de Educación Superior. https://www.mes.gob.cu/es/planes-de-estudio
Pérez, F. (2013). La matemática aplicada a la ingeniería. Facultad de ingeniería. Artículo de Divulgación. Universidad de Buenos Aires. http://www.fi.uba.ar/archivos/Matematica%20Aplicada%20al%2015%20AGOSTO%2013%20FINAL.pdf
Soriano, G., Grau, M., & Cruz, C. (2014). Estudio de fenómenos transitorios en circuitos eléctricos de primer orden. Ingeniería Energética Vol. XXXV, No. 3 ISSN 1815 - 5901. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1815-59012014000300014&lng=es&nrm=iso
Trejo, T. E., Camarena, G. P., & Trejo, T. N. (2013). Las matemáticas en la formación de un ingeniero: la matemática en contexto como propuesta metodológica. Revista de Docencia Universitaria Vol. 11, Número especial. ISSN: 1887-4592 https://doi.org/10.4995/redu.2013.5562
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista publica bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License