Cuatro métodos para medir la altura del campanario de Moixent
DOI:
https://doi.org/10.4995/msel.2011.3099Palabras clave:
Trabajo de campo, Modelización Matemática, Educación Secundaria ObligatoriaResumen
En este artículo se muestra un trabajo de campo realizado en el IES Moixent de Valencia durante el curso 2009-2010, con diez alumnos de cuarto de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), en la asignatura de Matemáticas. En éste se establece cómo se llevó a cabo la estimación de la altura del Campanario del pueblo, mediante la utilización de cuatro métodos matemáticos distintos. En primer lugar, se comenta cómo surgió este trabajo de campo y a continuación se describe de forma breve en qué consisten cada uno de los métodos que se han utilizado durante el mismo. Posteriormente, se presentan: la metodología aplicada, los contenidos trabajados y los objetivos que se quieren alcanzar con esta actividad. Finalizando con una muestra de los resultados obtenidos y los comentarios realizados por los alumnos.
Descargas
Citas
Ministerio de Educación, “PISA 2009”, OCDE, Informe Español.
J. Gómez, “La Matemática: reflejo de la realidad”, Ed. REDINED, 2008.
E. F. Barkley, K. P. Cross, J. Marín y J. C. Major, “Técnicas de aprendizaje colaborativo”, Ed. Morata, Madrid, 2007.
O. Monzó, L. Puig y T. Queralt, “Rutes matemàtiques a València”, Universitat de València, 2007.
Decreto 112/2007, del 20 julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunitat Valenciana, DOGV 5562 (24-07-07).
LOE, Ley Orgánica de Educación, 2006.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista publica bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License