La modelización matemática en cuarto de la ESO
DOI:
https://doi.org/10.4995/msel.2011.3103Palabras clave:
Modelización Matemática, Funciones, Competencias Básicas, Trabajo Cooperativo, Educación Secundaria ObligatoriaResumen
En este trabajo se presenta un ejemplo de cómo enseñar las matemáticas desde una perspectiva diferente y motivadora para los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La realización de modelos matemáticos es una actividad creativa que, dirigida de forma adecuada, se puede introducir de forma sencilla. Esto implica una renovación tanto de las metodologías en el aula como del tipo de habilidades evaluadas en los estudiantes, especialmente dentro de unos objetivos genéricos que van desde la formación de ciudadanos competentes matemáticamente, hasta los primeros pasos en la formación de los futuros científicos, técnicos y matemáticos. La modelización matemática es una forma diferente de presentar y trabajar las matemáticas en el aula, que permite, además, acercarlos al universo de sus intereses, influyendo en los resultados conseguidos. En este trabajo se presenta la experiencia que ha empezado a llevarse a término en el IES Moixent y el trabajo ya desarrollado hasta ahora.
Descargas
Citas
Ll. Albarracín, “Sobre les estratègies de resolució de problemes d’estimació de magnituds no abastables”, Tesis Doctoral, 2011.
M. Aravena y J. Giménez, “Evaluación de procesos de modelización polinómica mediante proyectos”, UNO. Revista de Didáctica de las Matemáticas, Num. 31, Ed. GRAO, pp.44-56, julio 2002.
C. Azcárate, J.M. Castelló y C. Lladó,“El Grup Zero”, UNO. Revista de Didáctica de las Matemáticas, Num. 55, Ed. GRAO, pp.16-26, julio 2010.
E. F. Barkley, K. P. Cross, J. Marín y J. C. Major, “Técnicas de aprendizaje colaborativo”, Ed. Morata, Ministerio de Educación y Ciencia, 2007.
W. Blum, “ICMI STUY 14; APPLICATIONS AND MODELLING IN MATHEMATICS EDUCATION-DISCUSSION DOCUMENT”, Education Studies in Mathematics, 51, pp. 149-171, 2002. http://dx.doi.org/10.1023/A:1022435827400
W. Blum y N. Morgens, “Mathematical problems solving, modelling, applications, and links to other subjects-state, trends and issues in mathematics instruction”, Sixth Internacional Congress on Mathematical Education, 1988.
E. Borrás y V. Calixto, “El Grupo Cero”, UNO. Revista de Didáctica de las Matemáticas, Num. 55, Ed. GRAO, pp.9-15, julio 2010.
Decreto 112/2007, del 20 julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunitat Valenciana, DOGV 5562 (24-07-07).
L. García, E. A. Sánchez y J. V. Sánchez, “Las prácticas de modelización físico- matemáticas: innovación universitaria desde el punto de vista internacional”, UNO. Re- vista de Didáctica de las Matemáticas, Num. 31, Ed. GRAO, pp.24-33, julio 2002.
P. Gavilán, “Comparación de modelos de resolución de problemas en una clase tradicional y en una clase cooperativa. Una experiencia con estudiantes de tercero de ESO”,UNO. Revista de Didáctica de las Matemáticas, Num. 31, Ed. GRAO, pp. 34-43, julio 2002.
D. Gil, “La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria”, Ed. Horsori, ICE. Universitat de Barcelona, 1991.
J. Gómez, “La Matemática: reflejo de la realidad”, Ed. REDINED, 2008.
J. Gómez, “Per un nou ensenyament de les matemàtiques”, Ed. CEAC, Barcelona, 2000.
J. Gómez, “Contribució a l’estudi dels processos de modelització a l’ensenyament/aprenentatge de les Matemàtiques a nivell universitari”,Tesis Doctoral, 1998.
J. M¨ı¿ 1 . Goñi, “El currículum de las matemáticas en los inicios del siglo XXI”, Ed. GRAO, Barcelona, 2000.
N. Gorgorió, “Matemáticas y educación”, Ed. GRAO, Barcelona, 2000.
Grup Vilatzara, “Experiencias sobre proyectos e investigaciones matemáticas en secundaria”, Números. Revista de didáctica de las matemáticas. Vol. 46, pp. 29-47, 2001.
K. Maaß, “What are modelling competencies?”, Z.M.D.,Vol 38(2), 2006. [19] Ministerio de Educación, “PISA 2009”, OCDE, Informe Español.
Ministerio de Educación, “PISA 2006”, OCDE, Informe Español.
J.A. Montero, “Hacia una metodología docente basada en el aprendizaje activo del estudiante presencial de ingeniería, compatible con las exigencias del E.E.E.S.”, Tesis Doctoral, 2008.
M. Niss, “Las matemáticas en la sociedad”, UNO. Revista de didáctica de las matemáticas. Num. 6, pp. 45-58, 1995.
N. Planas y A. Alsinar, “Educación matemática y buenas prácticas”, Ed. GRAO, Barcelona, 2009.
S. Ríos, “Modelización”, Ed. Alianza, Madrid, 1995.
S. Romero y F. Castro, “Modelización Matemática en secundaria desde el punto de vista superior: EL PROBLEMA DE DOBOGO´KO´”, Modelling in Science Education and Learning (MSEL), vol. 1, num. 2, 2008.
E. A. Sánchez, L. M. García y J. V. Sánchez, “Introducción de las técnicas de modelización para el estudio de la física y de las matemáticas en los primeros cursos de las carreras técnicas”, Enseñanza de las Ciencias, 17(1), pp. 119-129, 1999.
M. Sol, “Projectes matemàtics a l’Educació Secundària Obligatòria”, Tesis Doctoral, 2008.
M. Sol, “Proyectos Matemáticos en la ESO: cómo los evaluamos”, UNO. Revista de didáctica de las matemáticas. Num. 17, pp. 105-111, 1998.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista publica bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License