La tradición matemática griega y el dominio del mundo en el Renacimiento

Autores/as

  • Xavier Garcia-Raffi Universidad de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.4995/msel.2009.3125

Palabras clave:

Pitagorismo, Aristotelismo, Platonismo, Enseñanza de las matemáticas, Historia de la matemática, Revolución Científica, Ingeniería

Resumen

En este artículo pretendemos mostrar cómo los estudios de matemáticas se han articulado a lo largo de la historia dentro de la educación superior. Nuestra tesis es que ninguna reforma educativa debe ignorar por un lado, el carácter de lenguaje universal de la ciencia y de ciencia pura de las matemáticas y por otro el hecho de que los estudios técnicos han sido el contexto en el que se ha desarrollado, históricamente, gran parte de la actividad científica matemática. El saber matemático acumulado desde la época de los griegos no puede ser entendido en su totalidad si se descontextualiza del entorno en el que fue generado, y en ese entorno, los estudios técnicos juegan un papel crucial y en donde cabe todo tipo de matemáticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aristóteles, Metafísica , Gredos, Madrid 1982.

Aristóteles, Acerca de la generación y la corrupción, Gredos, Madrid 1987.

Tratados de Lógica (Órganon)II, ,Gredos, Madrid, 1988)

J.L. Austin, “La línea y la caverna en la República de Platón”, Teorema, vol. X/2-3, 1980. [5] M. Boas, The Scientific Renaissance 1450-1630, Harper Torchbooks, New York 1972.

Jean Brun, Platón y la Academia, Eudeba, B. Aires 1961.

E. Burt, The Methaphysical Foundations of Modern Physical Science, Routledge & Kegan Paul, London 1967.

H. Capel, J. E. Sánchez, O. Moncada, De Palas a Minerva. La formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII, Serbal-CSIC, Madrid 1988.

Alan F. Chalmers, Qué es una cosa llamada ciencia, Siglo XXI,Madrid 1984.

P. Duhem, Le sistème du monde, Hermann, Paris 1913.

Duhem, To Save the Phenomena. An Essay on the Idea of Physical Theory from Plato to Galileo, The University of Chicago Press, London 1969.

W. Jaeger, Paidea, FCE, Mexico 1956.

Francois Chatelet, Historia de la Filosofía, Espasa-Calpe, vol I,Madrid 1976 [14] T. S. Khun, La estructura de las revoluciones científicas, F.C.E., Madrid 1971.

T. S. Khun.; La Revolución copernicana, Ariel, Barcelona 1978.

M. El-Abbadi, La Biblioteca de Alejandría, Vida y destino, UNESCO. 1994. [17] E. Mach, The Science of Mechanics, La Salle, Illinois 1974.

C. Mínguez, La ciencia helenística, Departamento de Historia de la, Filosofía, Universidad de Valencia, 1979.

G. Parker, La revolución militar. Las innovaciones militares y el apogeo de Occidente, 1500-1800, Crítica, Barcelona 1990.

Copérnico, Sobre las revoluciones de los orbes celestes, Edición a cargo de Carlos Minguez, Editora Nacional, Madrid 1982.

I. Newton, Óptica, Editora Nacional, Alfaguara, Madrid 1977.

Platón, La República, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid 1981.

M. Serres, (Editor), Historia de las ciencias, Cátedra, Madrid, 1991

F. Van Steenberghen, La Philosophie au XIII e siècle, Louvain Publications Universitaires, Louvain 1966.

R. S. Westman, (Editor), The Copernican Achievement, University of California Press, Berkeley and Los Angeles 1975.

A.N.Whitehead, Science and the Modern World, Free Association Books, London 1985

Descargas

Publicado

20-06-2009

Número

Sección

Artículos