Iniciar al alumnado de Estudios Ingleses en la investigación científica a partir de TFGs centrados en revisiones sistemáticas de la literatura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2018.10188

Palabras clave:

investigación científica, humanidades, formación de investigadores, trabajo de investigación, estudiante universitario, búsqueda bibliográfica, búsqueda en línea, base de datos bibliográfica

Resumen

A diferencia de otras áreas, que cuentan con una larga tradición en la realización de TFGs, en España las áreas de Humanidades empezaron hace solo unos años, a raíz de la adaptación al plan Bolonia, a incluir en sus titulaciones la realización obligatoria de TFGs. Con el objetivo de compartir y debatir nuestra propia experiencia con otros docentes presentaremos los resultados de diversas tutorizaciones de trabajos basados revisiones sistemáticas de la literatura, llevadas a cabo en el Grado de Estudios Ingleses. La realización de estas no solo ayuda al estudiante a madurar, sino además a familiarizarse con motores de búsqueda, los cuales se muestran como una de las herramientas fundamentales para hacer un trabajo de investigación sólido y de interés para la comunidad científica. Aspectos claves en la tutela de los trabajos fueron, entre otros, la orientación del estudiante para identificar temas relevantes de investigación; la estructuración del trabajo de investigación a partir de una o varias hipótesis; el uso de una metodología científica apropiada para hacer un trabajo que permitiese contrastar las hipótesis establecidas y, por último, la presentación de los resultados obtenidos en un formato open-science a fin de que otros investigadores pudieran acceder a ellos y así maximizar su difusión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Anke Berns, Universidad de Cádiz

ANKE BERNS

Universidad de de Cádiz (UCA)

Departamento de Filología Francesa e Inglesa, Área de Alemán

anke.berns@uca.es

Es Profesora Titular del Área de Alemán del Departamento de Filología Francesa e Inglesa. Su investigación se centra en el uso de las tecnologías móviles aplicadas a la enseñanza de lenguas extranjeras, ámbito en el cual ha coordinado numerosos Proyectos de Innovación Docente y ganado diversos premios.

Manuel Palomo Duarte, Universidad de Cádiz

MANUEL PALOMO-DUARTE

Universidad de de Cádiz (UCA)

Departamento de Ingeniería Informática

manuel.palomo@uca.es

Es Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Informática. Su investigación se centra en el uso y desarrollo de herramientas colaborativas de aprendizaje, ámbito en el cual no solo ha dirigido numerosos Proyectos de Innovación Docente, sino además publicado numerosas contribuciones en revistas especializadas.

Andrea Calderón Márquez, Sir William Perkins’s School

ANDREA CALDERÓN MÁRQUEZ

Sir William Perkins’s School

Departamento de Lenguas Extranjeras

andreacalmar@hotmail.com

En 2016 se graduó en Estudios Ingleses por la Universidad de Cádiz y, posteriormente, realizó Estudios de Máster en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Actualmente trabaja como auxiliar de conversación de español en Reino Unido. Su investigación se centra en la enseñanza de idiomas y el uso de las tecnologías.


Juan Manuel Dodero, Universidad de Cádiz

JUAN MANUEL DODERO

Universidad de de Cádiz (UCA)

Departamento de Ingeniería Informática

juanma.dodero@uca.es


Es Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Informática. Su investigación se centra en análiticas del aprendizaje y el desarrollo de herramientas educativas basadas en open software, ámbito en el cual ha dirigido varios proyectos nacionales e internacionales y publicado numerosos trabajos en revistas internacionales.


Citas

Bell, J. (2005). Doing Your Research Project: A Guide for First-Time Researchers in Education and Social Science. Milton Keynes: Open University Press. Recuperado de http://elearning.ufl.udn.vn/home/esp/pluginfile.php/3274/mod_resource/content/1/Judith%20Bell%20-%20Doing_Your_Research_Project.pdf [último acceso: mayo 2018].

Burston, J. (2013). Mobile-Assisted Language Learning: a Selected Annotated Bibliography of Implementation Studies. Language Learning & Technology, 17 (3), 157–225.

Burston, J. (2014). The reality of MALL project implementations: Still on the fringes. CALICO Journal, 31 (1), 43–65. http://dx.doi.org/10.11139/cj.31.1.103-125

Caro, A., Rodríguez, A., Calero, C., Fernández-Medina E. y Piattini, M. (2005). Análisis y revisión de la literatura en el contexto de proyectos de fin de carrera: Una propuesta, Revista Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación, 6 (1), 1-9. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/251671565_Analisis_y_revision_de_la_literatura_en_el_contexto_de_proyectos_de_fin_de_carrera_Una_propuesta [último acceso: mayo 2018].

Calderón Márquez, A. (2016). Teaching and Assessing Foreign Language Learning through Apps. Memoria de Trabajo Fin de Grado. Recuperado de http://hdl.handle.net/10498/18627 [último acceso: mayo 2018].

Calderón Márquez, A., Palomo-Duarte, M., Berns, A. y Dodero, J.M. (2017). Tendencias y tipos de aprendizaje en MALL: una revisión sistemática de la literatura (2012-2016). En Sein-Echaluce Lacleta, M. L., Fidalgo Blanco, A., y García Peñalvo, F. J. (2017). IV Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad-CINAIC, Zaragoza 4-6 Octubre 2017. Zaragoza: Servicio de Publicaciones http://dx.doi.org/10.26754/CINAIC.2017.000001.

Chinnery, G.M. (2006). Going to the MALL: Mobile Assisted Language Learning. Language Learning & Technology, 10 (1), 9–16.

Comisión Técnica para la memoria del grado (2009). Memoria del Título de Grado en Estudios Ingleses por la Universidad de Cádiz. Recuperado de http://filosofia.uca.es/grado-en-estudios-ingleses/

Duman, G., Orhon, G. y Gedik, N. (2015). Research trends in mobile assisted language learning from 2000 to 2012”. ReCALL, 27 (2), 197-216. https://doi.org/10.1017/S0958344014000287

European Commission (2018). Commission staff working document. Implementation Roadmap for the European Open Science Cloud. Recuperado de https://ec.europa.eu/research/openscience/pdf/swd_2018_83_f1_staff_working_paper_en.pdf#view=fit&pagemode=none

Godwin-Jones, R. (2011). Mobile apps for language learning. Language Learning & Technology, 15 (2), 2-11.

Hart C. (2001). Doing a Literature Search: A Comprehensive Guide for the Social Sciences. London: Sage.

Healey, M. Lannin,L., Stibbe.A., y Derounian, J. (2013). Developing and enhancing undergraduate final-year projects and dissertations. Recuperado de https://www.heacademy.ac.uk/knowledge-hub/developing-and-enhancing-undergraduate-final-year-projects-and-dissertations [último acceso: mayo 2018].

Kitchenham, B. A., y Charters, S. (2007). Guidelines for performing Systematic Literature Reviews in Software Engineering. Version 2.3 (EBSE-2007-01). Recuperado de https://www.elsevier.com/__data/promis_misc/525444systematicreviewsguide.pdf [último acceso: mayo 2018].

Moore, N. (2006). How to do research. The practical guide to designing and managing research projects. London: Facet Publishing.

Maier, H. R. (2013). What constitutes a good literature review and why does its quality matter? Environmental Modelling & Software, 43, 3-4. https: doi.org/ 10.1016/j.envsoft.2013.02.004

Minetto Napoleão, B., Romero Felizardo, K., de Souza, E.F., y Nandamudi Vijaykumar, L. (2017). Conference: Practical similarities and differences between Systematic Literature Reviews and Systematic Mappings: a tertiary study. En Gao, J. (2017). Proceedings of the 29th International Conference on Software Engineering and Knowledge Engineering, Pittsburgh, USA, July 5 - July 7, 2017, 85-90, Pittsburgh: KSI Research Inc. and Knowledge Systems Institute. https://doi 10.18293/SEKE2017-069

Petticrew, M., y Roberts, H. (2005). Systematic reviews in the social sciences: A practical guide. New York, NY: John Wiley & Sons.

Robson, C. (2007). How to do a Research Project: A guide for undergraduate students. Oxford: Blackwells Publishing.

Todd, M., Bannister, P., y Clegg. S. (2004). Independent Inquiry and the Undergraduate Dissertation: Perceptions and Experiences of Final Year Social Science Students. Assessment and Education in Higher Education, 29 (3), 335-355. https: doi.org/ 10.1080/0260293042000188285

Universidad de Cádiz (2012). Reglamento específico de Trabajo Fin de Grado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz. Recuperado de http://filosofia.uca.es/wp-content/uploads/2017/04/1650092049_2322015134722.pdf

Wieringa, R., Maiden, N. A. M., Mead, N. R. y Rolland, C. (2006). Requirements engineering paper classification and evaluation criteria: a proposal and a discussion, Requirements Engineering 11, (1), 102–107. https://doi.org/10.1007/s00766-005-0021-6

Descargas

Publicado

28-12-2018

Número

Sección

Monográfico