Los coordinadores de prácticas como supervisores del practicum

Autores/as

  • Joaquín Lorenzo Burguera Condon Universidad de Oviedo
  • José Miguel Arias Blanco Universidad de Oviedo

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2011.11227

Palabras clave:

Coordinadores de prácticas externas, Supervisión del practicum, Evaluación del practicum, Mecanismos de coordinación en el practicum, Mejora de la calidad del practicum, Relación entre coordinadores y tutores

Resumen

Las universidades españolas, y por extensión los centros y títulos que en ellas se imparten, están implicadas en el establecimiento de acciones orientadas a la mejora de la calidad de sus programas de prácticas. Una estrategia de análisis de la calidad de las prácticas es el establecimiento de mecanismos de evaluación interna. El coordinador de prácticas es un agente fundamental en el proceso evaluador, y para el control y supervisión del desarrollo, evaluación y mejora del practicum. En el contexto de una investigación más amplia, presentamos los resultados más significativos de la valoración que los coordinadores de practicum realizan, como supervisores, sobre el seguimiento y evaluación de las prácticas, tareas y funciones de los tutores, académicos y de los centros de prácticas, y los mecanismos de coordinación entre ellos. Se ha recogido información mediante un cuestionario remitido a los coordinadores de todos los títulos de todas las universidades españolas que tienen esa asignatura. Los resultados indican que detallar las tareas y funciones de los tutores no provoca reticencias en los centros en los que realizan las prácticas los estudiantes, que se respetan mutuamente entre tutores esas tareas, que las relaciones entre tutores son fluidas, que los mecanismos de coordinación entre coordinador y tutor académico se activan sobre todo al principio, y que la tarea primordial del tutor académico es la evaluación, y la del tutor del centro de prácticas es la de control de asistencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

García Jiménez, E. (2006). Prácticas externas. En De Miguel, M. (Coord.). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Madrid: Alianza Editorial.

García Manjón, J.V. (2008). Los nuevos modelos educativos: adquisición competencial, empleabilidad y entornos prácticos de trabajo. En I. Rodríguez Escanciano (Ed.). El nuevo perfil del profesor universitario en el EEES: claves para la renovación metodológica. Valladolid: Servicio Publicaciones Universidad Europea Miguel de Cervantes.

González, J., Y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Proyecto Piloto – Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.

González López, I. (2004). Calidad en la Universidad. Evaluación e indicadores. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

Levyâ€Leboyer, C. (2003). Gestión de las competencias. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

De Miguel, M. (Coord.). (2003). Evaluación de la calidad de las titulaciones universitarias. Guía metodológica. Madrid: MECD.

De Miguel, M. (2006). (Coord.). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Madrid: Alianza.

Tejada, J. (2005). “El trabajo por competencias en el practicum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2), consultada 12â€04­2011. http://redie.uabc.mx/vo7no2/contenido-­â€tejada.html. pp. 1-31.

Zabalza, M. A. (2004). “Condiciones para el desarrollo del practicum”. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 8 (2).

Zabalza, M.A. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Descargas

Publicado

25-12-2011