Practicum en re-construcción: Tejiendo colectivamente un modelo de prácticas desde la innovación
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2011.11231Palabras clave:
Practicum, Estudiante, Tutor-universidad, Tutor-centro, Modelo de partenariado de reciprocidad, Educación socialResumen
Los proyectos forman la identidad de las personas, y las personas construyen la identidad de los proyectos. El objetivo de este artículo, es describir la trayectoria del practicum dentro de los estudios de educación social de la Universidad de Barcelona a partir de identificar los elementos que han impulsado su construcción y reconstrucción. La historia de este practicum se caracteriza por las diferentes decisiones que se han tomado, y los permanentes cuestionamientos de éstas, en los casi veinte años de funcionamiento. Pero, no sólo las decisiones tomadas han supuesto un avance o evolución sino también la forma en que éstas se han tomado. Esta evolución va de la mano de tres planes de estudios que han supuesto la oportunidad de revisar y reflexionar qué era el practicum y qué debería llegar a ser. El presente, pasado y futuro del practicum ha sido un proceso de reconstrucción desde la reflexión y evaluación de los agentes implicados. No ha sido una trayectoria en solitario, sino que ha supuesto un proceso colectivo que ha configurado los diferentes espacios formativos y la función docente de los agentes implicados. El camino que hemos andado, y trazado, nos ha permitido evolucionar en los planteamientos, aprender de la experiencia compartida y construir nuestra identidad. Esta evolución permite configurar las prácticas dentro del Grado de Educación Social a partir del modelo de partenariado de reciprocidad, modelo que se ha de consolidar y sistematizar para seguir innovando colectivamente.
Descargas
Citas
Alegre Beneria, R. (2000). Reflexiones entorno al papel del profesional/tutor como docente, en Relaciones humanas y nuevas tecnologías. Libro de Comunicaciones y Ponencias de 3er Congreso de Escuelas Universitarias de Trabajo Social, Zaragoza: Editorial Mira.
Amoros, P.; Fortuny, M.; Millar, M.D.; Molina, M.C.; Pastor, C.; y Torrado, M. (1997). El practicum de la Diplomatura d’educació social. TEXT-â€GUIA. Facultat de Pedagogia. Divisió de Ciències de l’Educació. Edicions Universitat de Barcelona.
Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. Red U. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico I1 “Formación centrada en competencias(II)”. Consultado (25/09/2010) en http://www.um.es/ead/Red_U/m2/bolivar.pdf
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata
Estela, Mª J. y Escartin, Mª J. (1988). La evaluación de prácticas en una Escuela de Trabajo Social. Revista de Treball Social, 109, 162-171.
Freixa, M.; Novella, A.; Pérez Escoda, N.; Fores, A.; Fuentes, N.; Costa, S. y Caramés, M. (2010). Quadern de pràctiques externes. Material de l´estudiant. Universitat de Barcelona. Barcelona: Facultad de Pedagogía. Universidad de Barcelona (inédito).
Hernández Aristu, J. (2002). La supervisión como sistema de evaluación continua que garantiza la calidad de los servicios. Documentación Social, 128, 219â€240.
Kisnerman, N. (1999). Reunión de conjurados (Conversaciones sobre supervisión). Buenos Aires: Editorial Lumen-Humanitas
Lobato, C. (1996). Desarrollo profesional y prácticas/practicum en la Universidad. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Mertens, L. (1998). La gestión por competencia laboral en la empresa y la formación profesional. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos.
Monreal, M.C. y Ruiz, E. (2009). La Formación del Profesorado en el marco de la innovación docente universitaria. El caso de la Universidad Pablo de Olavide. Red-â€U. Revista de Docencia Universitaria. Número 4. Consultado (25/ 06/ 2011) en http://redaberta.usc.es/redu/index.php/REDU/article/view/114/93
Novella, A.; Fores, A.; Fuentes, N.; Pérez Escoda, N.; Freixa, M.; S. Costa y M. Caramés (2010). Quadern de pràctiques externes. Material del tutor/a de la Universitat de Barcelona. Barcelona: Facultad de Pedagogía. Universidad de Barcelona (inédito).
Novella, A.; Freixa, M. y Pérez N. (2010). La funció docent del tutor-professional en el marc del practicum. Congrés Internacional Docència Universitària i Innovació. “Nous espais de qualitat en l’Educació Superior. Una anàlisi comparada i tendències”. Barcelona, 30 de junio y 1-2 de julio.
Novella, A.; Pérez Escoda, N.; Freixa, M.; Caramés, M.; Costa, S; Fores, A. y Fuentes, N. (2010). Quadern de pràctiques externes. Material del tutor/a del centre. Universitat de Barcelona. Barcelona: Facultad de Pedagogía. Universidad de Barcelona (inédito).
Porcel, A. y Vázquez, C. (1995). La supervisión espacio de aprendizaje significativo instrumento para la gestión. Zaragoza: Certeza- Intress. Colección Intress.
Rué, J. y De Corral, I. (2007, Febrero) Significados de la “Formación docente” en las universidades españolas en el marco del EEES.. Red U. Revista de Docencia Universitaria,número 2. Consultado (15/03/2010) en http://www.um.es/ead/Red_U/2/rue_de_corral.pdf
Salinas, D. (2007). EEES y Practicum: ¿Cómo encajar el practicum en el nuevo marco? En Cid et al. (coords.). IX Simposium Internacional sobre pràcticum. Practicum y Prácticas en empresas en la formación universitaria. Buenas Prácticas en el pràcticum. Poio, 27-â€29 de junio.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós.
Spackman, N. (2001) "Educación para la práctica profesional: socialización profesional". A Terapia Ocupacional. Madrid: Ed. Médica Panamericana
Tejada, J. (2005). El trabajo por competencias en el practicum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista electrónica de Investigación educativa, 7 (2). Consultado (11/10/2008) de http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-â€tejada.html
Toledano, Ll. (2003). "Formar educadors socials en la pràctica". Em Planella,J; Vilar, J. L'educació social: projectes, perspectives i camins. Barcelona: Edicions Pleniluni.
Toledano, Ll. (2004). Marc general: elements i espais d´ aprenentatge dels practicum. I Trobada de tutors/es de Practicum en els Serveis Socials de l’Ajuntament de Barcelona. “La funció docent als Serveis Socials de l’Ajuntament de Barcelona. Universitat de Barcelona. Barcelona. Mayo del 2004
Úcar, X. (1998). “Presentación” en RIERA, J. (1998) Concepto, formación y profesionalización del educador social, el trabajador social y el pedagogo social (pp. 9-11). Valencia: Nau llibres.
Vázquez, C. y Porcel, A. (1995). La supervisión espacio de aprendizaje significativo instrumento para la gestión. Zaragoza: Editorial Certeza.
Zabalza, M. A (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.
Zabalza, M. A (2007). Buenas prácticas en el Practicum: bases para su identificación y análisis. En Cid et al. (Coords.). IX Simposium Internacional sobre practicum. Practicum y Prácticas en empresas en la formación universitaria. Buenas Prácticas en el practicum. Poio, 27-29 de junio.
Zabalza, M. A (2009). Practicum y formación: ¿En qué puede formar el practicum? En Raposo,
M. et al. (Coords.). X Symposium internacional sobre practicum y prácticas en empresas en la formación universitaria, Poio, 29 junioâ€1 julio de 2009.
Zabalza, M. A (2011). El practicum en la formación universitaria: Estado de la cuestión. Revista de Educación, 354, 21-43
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional