Las prácticas curriculares y los perfiles profesionales de la geografí­a: experiencia en la Universidad de Málaga.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2022.17057

Palabras clave:

Prácticas de empresas, alumnos de prácticas, proyectos de trabajo, empleabilidad, geografía, EEES

Resumen

En la presente investigación se realiza un análisis de las prácticas curriculares desarrolladas por los alumnos del Grado de Geografí­a y Gestión del Territorio de la Universidad de Málaga desde sus inicios, curso 2013/2014, hasta la actualidad. Su objetivo principal es valorar si las prácticas desarrolladas se adecúan al perfil profesional de la geografí­a en España y, por tanto, alcanzan las competencias que se les presuponen. Para alcanzar este objetivo, se sistematizará y analizará la información tanto cualitativa como cuantitativa extraí­da de las memorias académicas presentadas por el alumnado y de los informes cumplimentados por los tutores de empresas. Su análisis pone en evidencia que los alumnos han desarrollado actividades con un claro perfil geográfico y que las lí­neas de trabajo aplicadas se ajustan claramente a lo que suele ser el perfil profesional de la geográfica, según el estudio realizado por el Colegio de Geógrafos Españoles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso-García, S., Rodríguez-García, A. M. & Cáceres-Reche, M. (2018). Análisis de la acción tutorial y su incidencia en el desarrollo integral del alumnado. El Caso de la Universidad de Castilla La Mancha. Revista de Formación Universitaria, 11(3), 63-72. https:// doi: 10.4067/S0718-50062018000300063.

Arciniega-García, L. (2007). La profesionalización en la formación de los historiadores del arte a través de las prácticas externas. Ars Longa, 16. 187-204. http://hdl.handle.net/10550/28287

Bas-Peña, E (2007). El prácticum en la titulación de pedagogía. Discurso y práctica profesional. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 14, 139-145. https://doi.org/10.7179/PSRI_2007.14.11

Biedma-López, E., Gómez-Aguilar, W. & Ruiz-Barbadillo, E. (2011). El prácticum como herramienta de evaluación de las competencias profesionales de los alumnos del Máster de Contabilidad y Auditoría. Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, 2, 113-143. https//doi:10.12795/educade.2011.i02.07

Cano, E. (2016). Factores favorecedores y obstaculizadores de la transferencia de la formación del profesorado en Educación Superior. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 133-150. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.2.008

Carey, C. & Vargas, M. (2016). La residencia profesional en Ingeniería Logística: Una aproximación al entorno laboral. Revista Electrónica ANFEI Digital, 2(4), 1-10.

Cid, A., Pérez, A. & Sarmiento, J.A. (2011). La tutoría en el prácticum. Revisión de la literatura. Revista de Educación, 354, 127-154. www.revistaeducacion,es/re354_06.pdf (educacion.es)

Colegio de Geógrafos de España (2018). IV Informe Perfiles Profesionales de la Geografía. https://www.geografos.org

Díaz-Bretones, F. & Radrigán, M. (2013). Actitudes hacia el emprendimiento: el caso de estudiantes universitarios chilenos y españoles. CIRIEC. Revista de economía pública, social y cooperativa, 94, 2018, 11-30. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.94.12668

Di-Meglio, G., Barge-Gil, A., Camiña-Centeno, E. & Moreno-Martí, L. (2019). El impacto de las prácticas de empresas en la inserción laboral: un análisis aplicado a los grados de economía y administración y dirección de empresas. Educación XX1, 22 (2).235-266. https://doi.org/10.5944/educxx1.22579

Freixa-Niella, M., Novella-Cámara, M.A. & Pérez-Escoda, N. (2012). Elementos para una buena experiencia de prácticas externas que favorece el aprendizaje. Cuadernos de docencia universitaria 22. https://octaedro.com/wp-content/uploads/2019/02/16522.pdf

Gairín, J., Díaz, A., Del-Arco, I., & Flores, O. (2019). Efecto e impacto de las prácticas curriculares de los Grados de Educación Infantil y Primaria: la perspectiva de estudiantes, tutores y coordinadores. Educación XX1, 22(2), 17-43. http://orcid.org/0000-0002-2552-0921

Gallardo, M, Guillén-Gámez, F.F., Mayorga-Fernández, M.J. & Sepúlveda, M.P. (2020). Identificación de factores que afectan la satisfacción del alumnado de educación sobre la tutorización en su formación práctica. Un estudio con ANOVA. Formación universitaria, 13(3). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300147.

Mareque-Álvarez-Santullano, M. & De-Prada-Creo, E. (2018). Evaluación de las competencias profesionales a través de las prácticas externas: incidencia de la creatividad. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 203-219. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.275651.

Mayorga, M. J., Sepúlveda, M.P., Madrid, D. & Gallardo, M. (2017) Grado de satisfacción y utilidad profesional de las prácticas externas del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (España). Revista Perfiles Educativos, 39 (157), 140-159. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.157.58446

Mongil D. & Tarroja, A (s.f) Los perfiles profesionales de la geografía en España. Colegio de Geógrafos. www.geografos.org

Nicol, D., Thomson, A., & Breslin, C. (2014). Rethinking Feedback Practices in Higher Education : A Peer Review Perspective. Assessment Evaluation in Higher Education 39, 102-122. https://doi.org/10.1080/02602938.2013.795518

Paredes, J., Esteban, R.M. & Fernández, M.S. (2016) El prácticum de Maestro en las voces de sus tutores. Balance del plan 2010 en la UAM. Revista Complutense de Educación, 27(1), 161-178. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45673.

Rodríguez-Gómez D., Armengol, C. & Meneses, J. (2017). La adquisición de las competencias profesionales a través de las prácticas curriculares en la formación inicial de maestros. Revista de Educación, 375, 229-251. https://doi.org/ 10.4438/1988-592X-RE-2017-376-35

Rodríguez-Loera, R. & Onrubia, J. (2019). La percepción de Estudiantes de Maestro de último semestre sobre la relación entre teoría y práctica en el prácticum. Revista Prácticum, 4(2), 42-59. https://doi.org/10.37042/practicum.2019.4.2.3

Ruiz-Callado, R. (2011). ¿Cómo evaluar las prácticas externas universitarias? Retos, alternativas, propuesta de un modelo y análisis de sus resultados. Proceedings from IX Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Barcelona. Retrieved from https://web.ua.es/en/ice/jornadas-redes-2011/documentos/proposals/175657.pdf

Tejada-Fernández, J., Carvalho-Días, M.L. & Ruiz-Bueno, C. (2017). El prácticum en la formación de maestros: percepciones de los protagonistas. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9 (19), 91-114. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.pfm

Tejada, J. & Navío, A. (2005). El desarrollo y la gestión de competencias profesionales: Una mirada desde la formación. Revista Iberoamericana de Educación, 37(2), 14-28.

Valverde-Arrebola, M. A. (2016). Las prácticas externas extracurriculares: tutorización y seguimiento como medida para incrementar su calidad. Revista Prácticum, V1 (1), 54-79. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v1i1.8257

Zabalza-Beraza, M.A. (2011). El prácticum en la formación universitaria. Estado de la Cuestión. Revista de Educación, 354, 21-46. http://hdl.handle.net/11162/80892

Zabalza-Beraza, M.A. & Zabalza-Cerdeiriña, M.A. (2012). Planificación de la docencia en la universidad: Elaboración de las Guías Docentes de las materias. Madrid: Narcea

Zabalza-Beraza, M.A. (2016). El prácticum y las prácticas externas en la formación universitaria. Revista Prácticum, V1 (1), 1-23. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v1i1.8254

Zoido-Naranjo, F. (2001). Relaciones entre formación y dedicación profesional en la geografía española. Documentos de Análisis Geográficos, 39, 37-56. https://ddd.uab.cat/record/1322

Descargas

Publicado

30-06-2022

Número

Sección

Artículos