Estudio preliminar del aprendizaje en la ubicuidad en docentes de pregrado de Psicología

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2023.17707

Palabras clave:

Aprendizaje, Tecnología de la información, Enseñanza superior, Investigación empírica, Análisis cualitativo, Personal docente

Resumen

La literatura sobre el aprendizaje ubicuo en docentes es escasa, aun cuando este enfoque de aprendizaje es esencial en los procesos educativos actuales, sobre todo desde el rol del docente como constructor de experiencias educativas. No obstante, dicho enfoque plantea un tipo ideal de aprendiz, por lo que es necesario conocer cómo de hecho se llevan a cabo los procesos de aprendizaje en docentes en un momento de vastas oportunidades educativas, es decir, a partir del aprendizaje en la ubicuidad. Por ello, el principal objetivo de esta investigación fue identificar los tipos de aprendizaje ubicuo en los docentes universitarios, puesto que se asume que los profesores, al igual que otros tipos de aprendices, son un grupo heterogéneo en cuanto a preferencias de aprendizaje. La metodología que se siguió fue cualitativa, a través de un diseño fenomenológico. Se contó con la participación de 10 profesores de pregrado que se entrevistaron y participaron en grupos de discusión. Entre los resultados principales se encontraron tres niveles de aprendizaje en la ubicuidad según la interacción que los docentes tenían entre sus experiencias de aprendizaje en el plano físico-presencial y digital. Se recomienda promover que los docentes compartan entre sí sus métodos, recursos, contenidos, espacios y personas con los que aprenden, con el objetivo de aumentar sus posibilidades ya existentes de aprendizaje, sobre todo aquellas que se encuentran en el plano digital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguaded, I., & Cabero, J. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación didáctica con las tecnologías emergentes e interactivas. Educar, Especial 30 aniversario, 67-83. https://doi.org/10.5565/rev/educar.691

American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (Tercera). El Manual Moderno.

ATLAS.ti GmbH. (2014). ATLAS-ti Scientific Software (7.5.4). https://atlasti.com/es

Bautista, G., Escofet, A., Forés, A., López, M., & Marimon, M. (2013). Superando el concepto de nativo digital. Análisis de las prácticas digitales del estudiantado universitario. Digital Education Review, 24, 1-22.

Burbules, N.C. (2012). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encounters, 13(2), 3-14. https://doi.org/10.15572/ENCO2012.01

Cabra-Torres, F., & Marciales-Vivas, G.P. (2009). Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre los "nativos digitales": una revisión. Universitas Psychologica, 8(2), 323-338.

Caldeiro, G.P. (2015). Aprendizaje ubicuo: oportunidades para el desarrollo de propuestas educativas en línea. Nacional y Tercero Internacional de "Uso Pedagógico de las TIC y su Incorporación a la Docencia", Mayo, 1-15.

Collazos, C.A., Jurado, J.L., & Merchán, L. (2016). Entornos ubicuos y colaborativos (U-CSCL) para ambientes de enseñanza-aprendizaje de competencias profesionales. Editorial Bonaventuriana.

Gallego-Lema, V., Muñoz-Cristóbal, J.A., Arribas-Cubero, H.F., & Rubia-Avi, B. (2017). La orientación en el medio natural: aprendizaje ubicuo mediante el uso de tecnología. Movimiento, 23(2), 755-770. https://doi.org/10.22456/1982-8918.71682

García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 9-25. https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18737

Gibbs, G. (2014). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.

González-Sanmamed, M., Santos-Caamaño, F.J., & Muñoz, P.C. (2016). Teacher education and professional development: a learning ecologies perspective. Lifewide Magazine, 16. www.lifewideeducation.uk

González, C. (2013). Desarrollo profesional docente autodirigido y tecnologías de la información y comunicación. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 8 (1), 241-251.

Granado, M. (2019). Educación y exclusión digital: los falsos nativos digitales. Revista de estudios socioeducativos: RESED, 7, 27-41. https://doi.org/10.25267/rev_estud_socioeducativos.2019.i7.02

Hernández, D., Ramírez-Martinell, A., & Cassany, D. (2014). Categorizando a los usuarios de sistemas digitales. Pixel-Bit Revista de Medios y Educación, 44, 113-126. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.08

Huang, Y.-M. (2019). Examining students' continued use of desktop services: Perspectives from expectation-confirmation and social influence. Computers in Human Behavior, 96 (January), 23-31. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.02.010

Kong, X.T.R., Chen, G.W., Huang, G.Q., & Luo, H. (2017). Ubiquitous auction learning system with TELD (Teaching by Examples and Learning by Doing) approach: A quasi-experimental study. Computers and Education, 111, 144-157. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2017.04.009

Latapí, P. (2003). Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros de educación básica. Secretaría de Educación Pública. http://wbgfiles.worldbank.org/documents/hdn/ed/saber/supporting_doc/LCR/Teachers/Mexico/AS_S6_MEXICO_BaseDocument-PolicyofTeacherDevelopment_03.pdf

Marinagi, C., Skourlas, C., & Belsis, P. (2013). Employing ubiquitous computing devices and technologies in the higher education classroom of the future. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 73, 487-494. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.02.081

Medina, S. (2010). Reseña del libro U-Learning. El futuro está aquí, de Eva Fernández Gómez. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(2), 1-3. http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-medina/v7n2-medina

Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales. La construcción de la identidad juvenil en internet. Fondo de Cultura Económica.

Peinazo-Morales, M., Aparicio-Martínez, P., Redel-Macías, M.D., Dorado, M., Pinzi, S., & Martínez-Jiménez, M.P. (2019). Characterization of biodiesel using virtual laboratories integrating social networks and web app following a ubiquitous- and blended-learning. Journal of Cleaner Production, 215, 399-409. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.01.098

Peña-Azpiri, M.Á., & Escudero-Nahón, A. (2020). Aproximaciones al aprendizaje ubicuo en ambientes educativos formales. Una revisión sistemática de la literatura, 2014-2019. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(23), 187-212. https://doi.org/10.22430/21457778.1716

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816

Salazar, O.M., Ovalle, D.A., & Duque, N.D. (2016). Evaluación del Desempeño basado en Métricas de un Sistema Pedagógico Multi-Agente, Ubicuo Sensible al Contexto y Apoyado en Ontologías. Formación universitaria, 9(3), 11-22. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000300003

Salcedo, E. (2017). Aprender estratégicamente: percepciones de docentes y alumnos de un programa de maestría a distancia. Revista de Docencia Universitaria, 15(2), 143-162. https://doi.org/10.4995/redu.2017.6541

Salgado, A.C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, 71-78.

Sevillano, M.L., & Vázquez, E. (2014). Análisis de la funcionalidad didáctica de las tabletas digitales en el espacio europeo de educación superior. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 11(3), 67-81. https://doi.org/10.7238/rusc.v11i3.1808

Shorfuzzaman, M., Hossain, M.S., Nazir, A., Muhammad, G., & Alamri, A. (2018). Harnessing the power of big data analytics in the cloud to support learning analytics in mobile learning environment. Computers in Human Behavior, 92, 578-588. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.07.002

Sobrino, Á. (2011). Proceso de enseñanza-aprendizaje y web 2.0: valoración del conectivismo como teoría de aprendizaje post-constructivista. Estudios sobre educacion, 20, 117-140. https://doi.org/10.15581/004.20.4479

Tarrés, M.L. (2013). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. El Colegio de México.

Vaca, A.M., Ulloa, J.A., & Chaparro, H.R. (2015). Aprendizaje ubicuo e informática móvil. Lecciones preliminares desde el campo de la educación física. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(1), 125-140.

Vaillant, D. (2014). Formación de profesores en escenarios TIC. E-curriculum, 2(12), 1128-1142.

Descargas

Publicado

30-06-2023

Número

Sección

Artículos