La formación jurídica del periodista en España: una necesidad para satisfacer el Derecho de la Información y el Derecho a la Información

Autores/as

  • Carlos Oliva Marañón Universidad Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2014.5497

Palabras clave:

Periodista, Formación Jurídica, Grado en Periodismo, España, Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)

Resumen

El Derecho se halla ya presente en las Partidas de Alfonso X El Sabio y se promulga mediante la Carta Magna y las cátedras jurídicas precursoras del protocolo académico actual. Los estudios de Derecho cuentan con gran tradición en la Universidad española. Los objetivos de esta investigación son analizar la visibilidad de las asignaturas jurídicas y la carga lectiva de la materia Derecho de la Información en los planes de estudio de la Licenciatura y del Grado en Periodismo de las Universidades españolas con mayor tradición en la impartición de la titulación; así como plantear propuestas de mejora para potenciar la formación jurídica de los periodistas. Se han contrastado los planes de estudio de la Licenciatura y del Grado en Periodismo de un conjunto de Universidades españolas. La muestra seleccionada está compuesta por 9 universidades con más de 15 años impartiendo la titulación de Periodismo y por su amplia oferta de plazas de nuevo ingreso. Los resultados confirman la escasa relevancia del área jurídica en el itinerario formativo de la titulación. Se propone la organización de una especialización obligatoria de 90 CR ECTS en Periodismo Jurídico durante los tres últimos cursos del Grado en Periodismo; el aumento lectivo de la asignatura Derecho de la Información; y el establecimiento tanto de 12 CR ECTS de prácticas como de 18 CR ECTS de Trabajo de Fin de Grado (TFG) para aumentar las expectativas profesionales de los comunicadores y servir a la sociedad con el máximo rigor.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Oliva Marañón, Universidad Rey Juan Carlos

Doctor en Ciencias de la Comunicación. Profesor del Departamento de Ciencias de la Comunicación I y Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en las Fuentes de Información aplicadas a la Comunicación, así como en el análisis y propuestas de mejora de los Grados en Humanidades y Ciencias Sociales de las Universidades de España vinculados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Autor, entre otras publicaciones, de las siguientes: Los Grados en Cine y Comunicación Audiovisual: sinergias profesionales en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES); Competencias y formación universitaria del documentalista en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): estudio de su adecuación al entorno laboral; Calidad, visibilidad e interactividad: paradigmas de las Universidades Virtuales en España.

Citas

AEPD (2008). Guía del responsable de ficheros. Madrid: Agencia Española de Protección de Datos.

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA). http://www. aneca.es/var/media/150336/libroblanco_comunicacion_def.pdf [Consultado el 20 de junio de 2014].

Álvarez, M. Pascual González, M. M. (2012). Propuesta de evaluación del Trabajo de Fin de Grado en Derecho. Aula Abierta, 40 (1), 85-102.

Álvarez Puga, E. (1996). Maldito mercado: manifiesto contra el fundamentalismo neoliberal. Barcelona, España: Ediciones B.

Aznar, H. (1999). Ética y periodismo. Códigos, estatutos y otros documentos de autorregulación. Barcelona, España: Paidós.

Aznar, H. (1995). Ética de la Comunicación y nuevos retos sociales. Barcelona, España: Paidós.

Azurmendi, A. (1997). Derecho de la información: guía jurídica para profesionales de la comunicación. Pamplona, España: EUNSA.

Benito, Á. (1995). La invención de la actualidad. Técnicas, usos y abusos de la información. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.

Camacho de los Ríos, M. (2011). Nuevos instrumentos y experiencias de la metodología docente: la evaluación continua de las competencias del Grado en Derecho, la ficha de evaluación continua y acta final, asignatura de Derecho Romano. Revista General de Derecho Romano, 16.

Cebrián, M. (2002). Deontología periodística en radio y televisión. En Consejo Social de la Universidad Complutense de Madrid (ed.), Deontología, Función Social y Responsabilidad de los Profesionales de la Comunicación (pp. 185-210). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Ciclo de conferencias. Madrid, 27 febrero-21 mayo 2002.

Cerrillo i Martínez, A. (2008). El Grado de Derecho de la Universitat Oberta de Catalunya: una apuesta por la formación jurídica en la Sociedad de la Información. IDP: revista de Internet, derecho y política, 7.

Corbacho Bermejo, G. (2012). El papel de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): logros y asignaturas pendientes en el Grado en Derecho de la Universidad de Sevilla. En Vivas-Tesón, I. (coord.), La implementación del EEES en la Universidad de Sevilla: la visión de los estudiantes del Grado de Derecho (pp. 45-52). Madrid, España: Dykinson.

Desantes, J. M.ª (1989). Sentido de las libertades públicas informativas. En VV.AA. Información y libertades públicas en España (pp. 7 y ss.). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Cursos de Verano.

Desantes, J. M.ª (1994). Derecho de la Información 11. Los Mensajes informativos. Madrid, España: Colex.

Díaz Arias, R. (2000). La libertad de programación en radiodifusión: un desarrollo d e l artículo 20 de la Constitución española. Madrid: Universidad Complutense. 317 p. Tesis de Doctorado.

Escobar de la Serna, L. (1999). Introducción a las Ciencias Jurídicas. Madrid, España: Dykinson.

Fernández López, R. I. (2013). Desajustes entre las fases de planificación y evaluación de competencias transversales en los Grados en Derecho. Revista de Educación y Derecho, 8, 101-117.

León Benítez, M.ª R. (2012). Una herramienta fundamental para los estudiantes d e l Grado de Derecho. En Vivas-Tesón, I. (coord.), La implementación del EEES en la Universidad de Sevilla: la visión de los estudiantes del Grado de Derecho (pp. 173-191). Madrid, España: Dykinson.

Leví Orta, G. del C.; Ramos Méndez, E. (2014). Una lectura cuantitativa de los documentos de competencias de los nuevos Grados en Derecho. Revista de Educación y Derecho, 9.

Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (BOE 14 de diciembre de 1999).

López López, P. (2001). Derechos de información, medios de comunicación y democracia. Revista General de Información y Documentación, 11 (2), 61-92.

López López, P. y Morillo, M.ª J. (2005). Derecho a la Información y democracia e n el marco de la globalización neoliberal: bibliotecas, archivos y medios de comunicación de masas. En López López, P. y Gimeno Perelló, J. (coords.), Información, conocimiento y bibliotecas en el marco de la globalización neoliberal (pp. 15-56). Gijón, España: Trea.

Marcos Matías, F. P. (2013). El aprendizaje basado en problemas: una metodología eficaz aplicada a la docencia jurídico-administrativa. En Calatayud Prats, I . ; V e l a s c o Fabra, G.J.; Berzosa López, Daniel; Cuadrado Pérez, Carlos, La evaluación e innovación docente en el Grado en Derecho (pp. 175-184). Cizur Menor (Navarra), España: Thomson Reuters Aranzadi.

Mattelart, A. (2002). Premisas y contenidos ideológicos de la Sociedad de la Información. En Vidal Beneyto, J. (Comp.), La ventana global (pp. 65-80). Madrid, España: Taurus.

Miguel Gómez, J. (2012). La evaluación del Grado de Derecho en la UNED. En Echebarría Sáenz, Joseba Aitor (dir.), Coordinación y planificación en los estudios de Derecho (pp. 1270-1280). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Oliva Marañón, C. (2012). Comunicación Social y desarrollo en la formación universitaria del periodista: epistemología, conceptualización, praxis y expectativas. Razón y Palabra, 81.

Pérez Royo, J. (1999). Derecho a la información. En Actas del VII Congreso Nacional de ANABAD. Información y derechos de los ciudadanos: teoría y realidad en el XX aniversario de la Constitución. Boletín de la ANABAD, XLIX (3-4), pp. 19-34.

Rallo Lombarte, A. (1999). Pluralismo político e información. Claves de Razón Práctica, 96, 76-80.

Rallo Lombarte, A. (2000). Pluralismo informativo y Constitución. Valencia, España: Tirant lo Blanch.

Ramírez, S.; Vieira, É. (2006). Comunicaciones y conectividad para Colombia. Policy Paper 18. Proyecto “La Inserción de Colombia en el Sistema Internacional Cambiante, Grupo de Integración”. Bogotá, Colombia: Fescol.

Real Academia Española. 2001. Diccionario de la Lengua Española, 22.ª ed. Madrid, España: Espasa Calpe. Consultado el 2 abril de 2014 en http://www.rae.es/rae. html

Real, E. Agudiez, P. y Príncipe, S. (2007). Periodismo ciudadano versus periodismo profesional: ¿somos todos periodistas?, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 13, 189-212.

Richard González, M. (2011). Las prácticas externas en el Prácticum del Grado en Derecho. En Picó i Junoy, Joan (coord.), El aprendizaje del Derecho Procesal: nuevos retos de la enseñanza universitaria (pp. 191-202). Barcelona, España: Bosch.

Ronda Iglesias, J. (2001). La especialización del periodismo judicial. Revista Latina de Comunicación Social, 39. Consultado el 7 abril de 2014 en: http://www. revistalatinacs.org/2001/latina39mar/116ronda.htm

Saffon, M.ª P. (2007). El Derecho a la Comunicación: un derecho emergente. Bogotá, Colombia: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.

Paper 18. Proyecto “La Inserción de Colombia en el Sistema Internacional Cambiante, Grupo de Integración”. Bogotá, Colombia: Fescol.

Real Academia Española. 2001. Diccionario de la Lengua Española, 22.ª ed. Madrid, España: Espasa Calpe. Consultado el 2 abril de 2014 en http://www.rae.es/rae. html

Real, E. Agudiez, P. y Príncipe, S. (2007). Periodismo ciudadano versus periodismo profesional: ¿somos todos periodistas?, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 13, 189-212.

Richard González, M. (2011). Las prácticas externas en el Prácticum del Grado en Derecho. En Picó i Junoy, Joan (coord.), El aprendizaje del Derecho Procesal: nuevos retos de la enseñanza universitaria (pp. 191-202). Barcelona, España: Bosch.

Ronda Iglesias, J. (2001). La especialización del periodismo judicial. Revista Latina de Comunicación Social, 39. Consultado el 7 abril de 2014 en: http://www. revistalatinacs.org/2001/latina39mar/116ronda.htm

Saffon, M.ª P. (2007). El Derecho a la Comunicación: un derecho emergente. Bogotá, Colombia: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.

Descargas

Publicado

26-10-2014