La coordinación del Trabajo de fin de Grado en Derecho en la UPF: funcionamiento y lecciones tras dos años de experiencia

Autores/as

  • Pablo Pareja Alcaraz Universitat Pompeu Fabra

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2014.5498

Palabras clave:

Trabajo de fin de Grado, Coordinación, Desarrollo de las habilidades, Competencias, Aprendizaje activo, Tutoría, Innovación Docente

Resumen

El objetivo de este trabajo es doble: por un lado, presentar el funcionamiento del “Trabajo de fin de Grado” en el Grado en Derecho de la Universitat Pompeu Fabra; por otro, analizar la experiencia acumulada durante estos dos años y extraer algunas lecciones que, sobre todo desde el punto de vista de la organización y la coordinación, puedan resultar útiles para otros centros y universidades. Tras una breve introducción, el trabajo dibuja el complejo marco normativo en el que se inscribe la asignatura “Trabajo de fin de Grado” en la Universitat Pompeu Fabra. A continuación, recoge aquellas constricciones y consideraciones preliminares que inspiraron su diseño. Este breve análisis sirve para contextualizar las páginas posteriores, que se centran en las etapas que comprende la asignatura y las principales funciones de coordinación asociadas a cada una de ellas. El trabajo concluye con una reflexión en torno a las principales lecciones aprendidas tras dos años de funcionamiento de la asignatura y con algunas recomendaciones. Tres merecen especial interés: la necesidad de adoptar un estilo de coordinación flexible, proactivo, cercano, continuado y anticipatorio para garantizar el éxito de la asignatura; la conveniencia de elaborar una guía de la asignatura lo más clara y precisa posible; y la importancia de desarrollar un manual que ayude a los profesores en la acción tutorial y en la posterior evaluación de los trabajos, especialmente si el número de profesores implicados es elevado.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Pareja Alcaraz, Universitat Pompeu Fabra

Doctor en Derecho (Especialidad en Estudios Internacionales), Pablo Pareja Alcaraz es profesor de Relaciones Internacionales del Departamento de Derecho de la Universitat Pompeu Fabra desde septiembre de 2004. En la actualidad es también Coordinador Académico del Erasmus Mundus Master Program in Public Policy del Institut Barcelona d’Estudis Internacionales (desde 2009) y Coordinador docente y de relaciones internacionales de la Facultad de Derecho de la Universitat Pompeu Fabra (desde 2010). Desde su implantación en el curso académico 2012-2013, es coordinador de la asignatura “Trabajo de fin de Grado” en Derecho en la misma universidad. Sus principales líneas de investigación son la Teoría de las Relaciones Internacionales, las relaciones internacionales de Asia y la transformación de la seguridad contemporánea.

Citas

Corcelles Seuba, M., Cano Ortíz, M., Bañales Faz, G. y Alicia Vega, N. (2013). Enseñar a escribir textos científico-académicos mediante la revisión colaborativa: el trabajo final de grado en Psciología. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 11 (1), 79- 104.

Estapé-Dubreuil, G., Rullan, M., López, C., Márquez, MD., Monforte, C., Pons, J., Tena, D. y Broto, C. (2010). Les guies docents en els Treballs Fi de Grau. CIDUI - Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació, disponible en: http:// grupsderecerca.uab.cat/gi-ides-tfg/sites/grupsderecerca.uab.cat.gi-idestfg/files/ CIDUI2010_doc466_GuiesDocents.pdf

Estapé-Dubreuil, G., Rullan, M., Pons, J., Paz, O., Espuny, MJ., Monforte, C., Montes, J. (2012). Trabajos fin de grado: la coordinación como clave del éxito. CIDUI - Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació, disponible en: http:// grupsderecerca.uab.cat/gi-ides-tfg/sites/grupsderecerca.uab.cat.gi-idestfg/files/ 329CIDUI2012_ImplantacioTFG_Final_0.pdf

Ferrer, V., Padrós, M., Folgueiras, P., Freixa, M., Garcia-Bores, P. Heras, P., Bartolomé, A., Vilardell, M. y Conde, J. Ll. (2012). Treball de Fi de Grau: metodologia, tutorització i avaluació. Cap a la transferència de coneixement. CIDUI 2012, Llibre d’actes, SO5, disponible en: www.cidui.org/revista-cidui12/index.php/cidui12/ article/view/151

Martínez Clares, P., Pérez Cusó, J., y Martínez Juárez, M. (2014). Una (re)visión de la tutoría universitaria en los estudios de Grado. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 12 (1), 269-305.

Löfgren, C. y Ohlsson, H. (1999). What determines when undergraduates complete their theses? Evidence from two economics departments. Economics of Education Review, 18, 79-88.

Lundgren, S.M. y Halvarsson, M. (2009). Students’ expectations, concerns and comprehensions when writing theses as part of their nursing education. Nurse Education Today, 29, 527-532.

Carmona Monferrer, M., Soria, V. y Nuri, A. (2012). El Trabajo de fin de Grado (TFG): una guía orientativa para los estudiantes. CIDUI 2012, Llibre d’actes, SP3, disponible en: http://www.cidui.org/revista-cidui12/index.php/cidui12/article/ view/318/311

Rué Domingo, J., Arana, A., González de Audícana, M., Abadía Valle, A.R., Blanco Lorente, F., Bueno García, C., Fernández March, A., (2013), El desarrollo docente en España, el optimismo de voluntad en un modelo de caja negra. REDU: Revista de Docencia Universitaria. Número monográfico dedicado a Formación docente del profesorado universitario, Vol. 11 (3) Octubreâ€Diciembre, pp. 125-158.

Rullan, M., Estapé-Dubreuil, G., Fernández, M., Márquez, MD. (2010). La evaluación de competencias transversales en la materia Trabajo Fin de Grado. Un estudio preliminar sobre la necesidad y oportunidad de establecer medios e instrumentos por ramas de conocimiento. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 8 (1), Monográfico 6. La evaluación de competencias, 74-100.

Sachs, J. (2002). A Path Model for Students’ Attitude to Writing a Thesis. Scandinavian Journal of Educational Research, 46 (1), 99-108.

Todd, M., Bannister, P. y Clegg, S. (2004). Independent inquiry and the undergraduate dissertation: perceptions and experiences of final-year social science students. Assessment & Evaluation in Higher Education, 29 (3), 335-355.

Valderrama, E., Rullan, M., Sánchez, F., Pons, J., Mans, C., Giné, F., Seco-Granados, G., Jiménez, L., Peig, E., Carrera, J., Moreno, A., García, J. Pérez, J., Vilanova, R., Cores, F., Renau, J. M., Tejero, J. y Bisbal, J. (2010). La Evaluación de Competencias en los Trabajos Fin de Estudios. IEEE-RITA. Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, 5 (3), 107-114.

Vehviläinen, S. (2009). Problems in the Research Problem: Critical Feedback and Resistance in Academic Supervision. Scandinavian Journal of Educational Research, 53 (2), 185-201.

Zabalza Beraza, M. A. (2012). El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza universitaria. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 10 (1), pp. 17- 42.

Descargas

Publicado

26-10-2014