Los seminarios de problemas como estrategia docente en las enseñanzas técnicas: Una experiencia aplicada a la Ingeniería del Terreno

Autores/as

  • Juana Arias-Trujillo Universidad de Castilla-La Mancha
  • Rocio Porras Soriano Universidad de Castilla-La Mancha

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2013.5547

Palabras clave:

Aprendizaje basado en problemas, estrategia docente, seminarios, experiencia docente, ingeniería civil, universidad

Resumen

Ante la dificultad que suelen encontrar los estudiantes de ingeniería en aquellas asignaturas donde la aplicación práctica de los contenidos teóricos es fundamental, se describe en este estudio la estrategia de aprendizaje propuesta en la asignatura de Infraestructuras del Transporte (vinculada al área de Ingeniería del Terreno) de 4º curso de la titulación de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (Ingeniería Civil). Esta experiencia está apoyada en la técnica didáctica del seminario y en el aprendizaje basado en problemas (ABP) y se ha desarrollado de forma ininterrumpida a lo largo de 6 cursos académicos. Los alumnos han demostrado un claro interés y motivación por la actividad y su opinión en cuanto al aprovechamiento y utilidad de los seminarios ha resultado claramente satisfactoria, lo que puede estar motivado por factores como la flexibilidad en el horario y en las tutorías, la coordinación con las clases teóricas, los problemas y supuestos planteados, la propia organización de los seminarios y una fluida comunicación con el profesor.

En este documento se presenta en primer lugar, el contexto global donde se encuadra esta asignatura, así como las características más singulares de la titulación. Después se describe esta experiencia docente, centrada en las principales dificultades que encuentran los alumnos en el estudio de la materia. También se describen los objetivos perseguidos, la metodología empleada, resaltando sus ventajas e inconvenientes, así como un análisis de los resultados obtenidos y las principales conclusiones alcanzadas. 

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juana Arias-Trujillo, Universidad de Castilla-La Mancha

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha sido becaria de investigación FPI por el Ministerio de Educación y Ciencia. Ha desarrollado labores docentes en la asignatura de Infraestructuras del Transporte (Área de Ingeniería del Terreno) de la titulación de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (UCLM) desde el curso académico 2007-2008. Su investigación se centra fundamentalmente en las áreas de Ingeniería del Terreno, Ingeniería Sísmica y Dinámica de Suelos y Estructuras, principalmente a través del desarrollo de modelos en elementos finitos y de diferentes algoritmos y técnicas de resolución numéricas.

Rocio Porras Soriano, Universidad de Castilla-La Mancha

Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos (2000-2005) y Doctora (2011) por la Universidad de Castilla-La Mancha. Profesora Ayudante en la E.T.S Ingenieros de caminos, Canales y Puertos de Ciudad Real (UCLM) desde noviembre de 2007 hasta la actualidad. Pertenece al Departamento de Mecánica Aplicada e Ingeniería de Proyectos, área de Mecánica de los materiales. Es miembro del Grupo de Mecánica de Sólidos de la E.T.S Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, de la UCLM. Desarrolla su investigación principalmente en el área de la mecánica de la fractura, fundamentalmente aplicada al hormigón estructural, estudiado tanto de forma experimental como mediante aproximación numérica (http://rocioporras.blogspot.com.es/).

Citas

Alanís, A. (2001). Estrategias docentes y estrategias de aprendizaje. Documento consultado en Marzo de 2013 en: http://www.sidisalta.com.ar/Maestras04.htm.

Bonet, J.L., Pallarés, M.A., Fernández, J.R., Martí, J.R., Navarro, J., Castro, M.C. y Miguel, P.F. (2007). Seminarios de resolución de problemas para el aprendizaje del hormigón estructural. Actas de la II Jornadas de enseñanza del hormigón estructural-ACHE. Madrid.

Bozu, Z. y Canto, P.J. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2:(2), 87-97.

Campos, Y. Estrategias didácticas apoyadas en tecnología. Documento consultado en Marzo de 2013 en:http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/77.pdf

Cano, M.E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Revista de curriculum y formación del profesorado. Documento consultado en Marzo de 2013 en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL1.pdf

Cano, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias ¿Cómo lograrlo? RIFOP. 12 (1), 181-204.

Das, B.M. (1998). Principles of Geotechnical Engineering. México: International Thomson Editores

Guía del Alumno para la titulación de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. (2011). E.T.S.I Caminos, Canales y Puertos de Ciudad Real. Universidad de Castilla-La Mancha.

Jorge, J., Gil, L., Merino, F. y Sanz, M. (2011). Evidencia empírica de los motivos del absentismo en los estudiantes universitarios. Revista de Investigación en Educación. 9 (2), 76-90.

Lambe, T.W. y Whitman, R. V. (1998). Mecánica de Suelos. México: Limusa-Wiley.

De Miguel, M., Alfaro, I., Apodaca, P., Arias, J., García, E., Lobato, C. y Pérez, A. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Oviedo: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones. Ministerio de Educación y Ciencia.

Moodle: https://moodle.org/, consultada en Marzo de 2013

Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria. 13:145-157.

UPM (Universidad politécnica de Madrid). (2008a). Aprendizaje basado en problemas. Guías rápidas sobre nuevas metodologías. Servicio de Innovación Educativa.

UPM (Universidad politécnica de Madrid). (2008b). Aprendizaje cooperativo. Guías rápidas sobre nuevas metodologías. Servicio de Innovación Educativa.

Descargas

Publicado

01-11-2013