Influencia en los estudiantes de ingeniería de un modelo integrador de procesos en las clases prácticas

Autores/as

  • Jesús Justo Estebaranz Universidad de Sevilla
  • Luis Tavara Mendoza Universidad de Sevilla
  • Juan Carlos Marín Vallejo Universidad de Sevilla
  • Federico París Carballo Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2013.5548

Palabras clave:

Prácticas, investigación, ingeniería, docencia, aprendizaje, innovación

Resumen

En el presente trabajo se estudia la repercusión en el alumnado y el profesorado novel del desarrollo de un Proyecto de Innovación de clases prácticas. Éste integra diferentes tareas y objetivos formativos (actividades propuestas incluidas en el proyecto docente) en la asignatura “Mecánica de los Materiales Compuestos”. Esta actividad se ha desarrollado en la Titulación de Ingeniería Aeronáutica impartida en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI), de la Universidad de Sevilla en el curso 2011-2012. En ella se pretendía que los alumnos adquirieran una visión realista de los contenidos estudiados en la teoría y entraran en contacto directo con ellos a través de las instalaciones y recursos de un laboratorio de investigación de alto nivel tecnológico. Además, se buscó ampliar el conocimiento de los alumnos al realizar tareas que forman parte del proceso de producción de los materiales compuestos, tal como se hace en la industria aeronáutica. El Proyecto se centra en las actividades por las que aprenden los estudiantes, pero también pretende ser un medio de aprendizaje de los profesores sobre la enseñanza. Por ello se planifica en equipo (dos profesores expertos, responsables de la enseñanza teórica, y dos profesores noveles, responsables de las prácticas).

En este artículo se presenta la experiencia docente tal como fue planificada y desarrollada, y los resultados de la evaluación obtenidos con distintas técnicas que tienen en cuenta a los profesores, y a los alumnos. Se utiliza la evaluación como elemento imprescindible de la mejora del programa y de la acción docente.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús Justo Estebaranz, Universidad de Sevilla

Ingeniero Aeronáutico. Es profesor ayudante en el Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras de la Universidad de Sevilla. Imparte docencia en las asignaturas Mecánica de los Materiales Compuestos y Elasticidad y Resistencia de Materiales en diferentes Ingenierías. Desarrolla su investigación en el Grupo de Elasticidad y Resistencia de Materiales de la E.T.S. de Ingeniería dentro del campo de los sistemas de fabricación de materiales compuestos, en especial los sistemas fuera de autoclave.

Luis Tavara Mendoza, Universidad de Sevilla

Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Me Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras de la Universidad de Sevilla. Doctor en Ingeniería por la Universidad de Sevilla. Imparte clases en las asignaturas de “Materiales Compuestos” y “Elasticidad y Resistencia de Materiales” en diferentes titulaciones. Investigación centrada en la mecánica de la fractura aplicada al análisis de daño en materiales compuestos y el desarrollo de herramientas numéricas para su estudio.

Juan Carlos Marín Vallejo, Universidad de Sevilla

Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras de la Universidad de Sevilla. Desarrolla su investigación en el Grupo de Elasticidad y Resistencia de Materiales de la E.T.S. de Ingeniería, dentro del campo de los materiales compuestos, específicamente sobre la caracterización mecánica y el análisis y diseño de palas de aerogenerador. Ingeniero Industrial en 1991 y Doctor Ingeniero Industrial en 1999 por la Universidad de Sevilla.

Federico París Carballo, Universidad de Sevilla

Catedrático de Universidad en el Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras de la Universidad de Sevilla. Desarrolla su investigación en el Grupo de Elasticidad y Resistencia de Materiales de la E.T.S. de Ingeniería, dentro del campo de los materiales compuestos, específicamente sobre la caracterización micromecánica, el análisis de daño y el desarrollo de herramientas numéricas para su estudio.

Citas

Bará, J., Domingo, J. y Varela, M. (2011) Técnicas de Aprendizaje Cooperativo y Aprendizaje Basado en Proyectos. Taller de Formación, 17 y 18 enero, Zaragoza. http://www.unizar.es/ice/images/stories/materiales/curso13_2011/AC_PBL.pdf (Consultado: 22-10-13)

Bozu, Z. (2010) El profesorado universitario novel: Estudio teórico de su proceso de inducción o inserción profesional. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID) 3, 55-72. http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n3/REID3art3.pdf (Consultado: 12-6-2012).

Caballero Míguez, G. y Garza Gil, M.D. (2012) Innovando la docencia superior en Economía: trabajo cooperativo y elaboración participativa de contenidos. Revista de Docencia Universitaria, Vol.10 (2), 319-327 (Consultado: 22-10-2013)

Capela, J.V; Ors, R.; Martí, A. (2004) Educar con Nuevas Tecnologías en la Universidad. Barcelona, EDUTEC.

Clift, R.T. (2008) Rethinking the study of learning to teach. En Cochran-Smith, M; Feinman-Nemser, Sh. Y McIntyre, D.J. y Demers, K.E.Eds.) Handbook of Research on Teacher Education. Enduring Questions in Changing Contexts (pp. 827-834).Third Edition. New York, Routledge.

Day, Ch. y Quin, Gu (2012) Profesores: vidas nuevas, verdades antiguas. Madrid. Narcea.

Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (1998) Collecting and Interpreting qualitative Materials. Thousand Oaks, Sage Publications.

Estebaranz, A.; Mingorance, P. y Marcelo, C. (1999) Teachers’Work Groups as Professional Development: what do the teachers learn? Teachers an Teaching: theory and practice, Vol. 5, Nº 2, 153-170.

Feisel, L.D. y Rosa, A. J. (2005) “The Role of the Laboratory in Undergraduate Engineering Education”. Journal of Engineering Education 129. http://www.dcsluhcl.net/anil/reference%5CThe%20role%20of%20laboratory%20in%20Undergraduate%20engineering%20education.pdf(Consultado: 12-IX-2012).

Feixas, M. (2002) El profesorado novel: Estudio de su problemática en la Universitat Autónoma de Barcelona. Edit.um Revista de Docencia Universitaria. Universidad de Murcia. http://revistas.um.es/redu/article/view/11821/11401 (Consultado: 30/11/2012).

Fry, H; Ketteridge, S.; y Marshall, S. (2009) A Handbook for Teaching and Learning in Higher Education: Enhancing Academic Practice. Third edition. London, Taylor&Francis

Gibbs, G. & Coffey, M. (2001) The impact of training on university teachers’ approaches to teaching and on the way their students learn. A9th EARLI European Conference. Fribourg. Switzerland. 28 Agosto-1 Septiembre.

Huber, G. L. (2000) Cambio en la presentación de conocimientos. Hacia la solución de problemas. En Estebaranz, A. (Coord.) Construyendo el Cambio: Perspectivas y Propuestas de Innovación Educativa, 227-250. Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad.

Knight, P. (2006) El profesorado de Educación Superior. Formación para la excelencia. Madrid, Narcea.

Márquez Ruiz, A.; Álvarez López, M.; Meléndez Vázquez, A.; Campo Bagatín, A.; Hernández Prados, A.; Marco Tabarra, A.; Martín García, A.; Rosa Herranz, J.; Torrejón Vázquez, J.M.; Yebra Calleja, M.S. (2004) La investigación docente sobre la enseñanza de la Física en titulaciones de Ingeniería (2002-2003). En Bernabeu, G. y Sauleda, N. (Edts.) Espacios de investigación en la profesionalización docente universitaria, 67-78. Alcoy, Marfil.

Mauri, T.; Coll, C. y Onrubia, J. (2009) La evaluación de la calidad de los procesos de innovación docente universitaria. Una perspectiva constructivista. Revista Docencia Universitaria, Vol.1, Nº 1 http://revistas.um.es/redu/article/view/3341.(Consultado: 2-6-2012).

McCaslin, M. y Good, T. (1996) The informal curriculum. En Berliner, D.C. y Calfee, R.C. (eds.) Handbook of Educational Psycology, 622-672. New York, MacMillan Library Reference USA,

Reder, L., Anderson, J., Simon, H. (1996) Situated learning and Education. http://repository.cmu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1010 (Consultado: 4-6-2012)

Tejada, José (2013) Profesionalización docente en la universidad: implicaciones desde la formación. En “La informalización de la educación” [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 10, n.º 1, págs. 170-184. UOC. http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v10n1-tejada/v10n1-tejada-es(Consultado: 20-5-2013)

Vázquez, S.M. (2009) Rendimiento académico y patrones de aprendizaje en estudiantes de ingeniería. Ingeniería y Universidad, Vol. 13, Nº 1, pp.105-136.

Yániz, C. (2008) Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el aprendizaje y para la formación del profesorado. Revista Docencia Universitaria, Número monográfico I: Formación centrada en competencias. http://revistas.um.es/redu/issue/view/1391. (Consultado: 5-2-2012)

Zabalza, M.A. (2002) La enseñanza Universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid, Narcea.

Zabalza, M.A. (2012) Editorial. La Universidad de las competencias. Revista de Docencia Universitaria, Vol.10 (2), 11-14, Mayo-Agosto 2012. http://redaberta.usc.es/redu/documentos/vol10_n2_completo.pdf (Consultado: 30-11-2012)

Descargas

Publicado

01-11-2013