Una propuesta de evaluación de competencias genéricas en grados de Ingeniería

Autores/as

  • María Martínez Martínez Universitat Politècnica de Catalunya
  • Beatriz Amante García Universitat Politècnica de Catalunya
  • Ana Cadenato Matía Universitat Politècnica de Catalunya
  • Rosa Rodríguez Montañés Universitat Politècnica de Catalunya

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2013.5550

Palabras clave:

Instrumentos de evaluación, rúbricas, Proyectos de Ingeniería Química, Evaluación continua, EvalCOMIX, competencias genéricas

Resumen

Durante el curso 2011-12 se ha impartido por primera vez Proyecto I, una asignatura de segundo curso y obligatoria en todos los grados de Ingeniería impartidos en la Escuela Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona de la Universitat Politècnica de Catalunya BarcelonaTech (UPC).

Esta asignatura se ha diseñado con el objetivo de iniciar al alumnado en la realización de proyectos de ingeniería, consolidando y aplicando por un lado los conocimientos previamente adquiridos a la vez que se conforma como asignatura clave, puesto que es la primera toma de contacto del alumnado con las competencias genéricas. De las siete establecidas como obligatorias por la UPC, las seleccionadas han sido comunicación eficaz, trabajo en equipo y aprendizaje autónomo en un primer nivel competencial de los tres que tiene fijados la universidad.

Para cubrir la demanda de esta asignatura se propusieron un total de 12 proyectos, asignados a distintos departamentos, con el objetivo de trabajar en grupos de 18 a 20 estudiantes, tutorizados por uno o dos profesores.

El sistema de evaluación, así como los criterios de evaluación, fueron comunes para todos los proyectos, de modo que el 80% de la evaluación fue grupal y distribuida en 3 entregas a lo largo del curso y el 20% restante fue individual.

En este artículo se presenta la estrategia e instrumentos que se han utilizado para la evaluación que se ha llevado a cabo en el proyecto del ámbito de Ingeniería Química denominado “¿En qué se diferencia el agua que bebemos del agua de los ríos y mares?: Composición, caracterización y contaminantes”. Los resultados demuestran que, con la utilización de instrumentos de evaluación objetivos y la involucración del alumnado en el proceso de evaluación, se facilita la adquisición gradual de las competencias, tanto las genéricas como las del ámbito específico del proyecto.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Martínez Martínez, Universitat Politècnica de Catalunya

Titular de Ingeniería Química de la Universidad Politécnica de Cataluña. Subdirectora de innovación del Instituto de Ciencias de la Educación de la UPC desde 2007 hasta 2011. Coordinadora del grupo de evaluacion GRAPA del proyecto RIMA de la UPCEditora jefe de la revista electronica Journal of Technology and Science Education (JOTSE)

Beatriz Amante García, Universitat Politècnica de Catalunya

Doctora en Telecomunicaciones por la Ecole Nationales Supérieure de Télécommunications de Paris. Profesora en el Departamento de Proyectos de Ingeniería de la Universitat Politècnica de Catalunya. Ha sido responsable de varios proyectos de innovación y pertenece a varios grupos de interés del proyecto RIMA de la UPC. En 2009 recibió del Gobierno de la Generalitat la distinción Vicens Vives a la calidad docente universitaria como premio colectivo por el proyecto “Vídeo Streaming: Integració de vídeos docents de baix cost a Atenea com a nova eina d'ensenyament-aprenentatge per l'estudiantat d'enginyeria”. Co-Editora jefe de la revista electrónica: Journal of Technology and Science Education (JOTSE). En la actualidad centra sus inquietudes en educación a través de plataformas virtuales y tutorías online.

Ana Cadenato Matía, Universitat Politècnica de Catalunya

Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad del País Vasco. Pertenece a varios grupos de innovación docente agrupados en el proyecto RIMA. Actualmente participa en la coordinación del (Grupo de Evaluación de la Práctica Académica, (GrAPA-RIMA-UPC). Participa y gestiona Proyectos de Innovación Educativa y ha presentado varias comunicaciones en congresos de innovación educativa y colabora regularmente en la realización de cursos para la formación del profesorado.

Rosa Rodríguez Montañés, Universitat Politècnica de Catalunya

Licenciada en Ciencias Físicas (1988) por la Universidad de Barcelona y Doctora en Ciencias (1992) por la Universidad Politécnica de Cataluña, UPC. Entre 1988 y 1993 desempeñó funciones de profesora asociada en el Departamento de Ingeniería Electrónica de la UPC. Desde 1994 es Profesora Titular de dicho departamento con adscripción a la ETS de Ingeniería Industrial de Barcelona de la que ha sido subdirectora académica de segundo ciclo (2007-2010) y de Máster y Postgrado desde 2010. Sus principales intereses en el ámbito académico se centran en la integración de competencias genéricas en los estudios universitarios y en las técnicas activas de aprendizaje.

Citas

Biggs, J. (2003). Teaching for Quality Learning at University. 2nd ed. Buckingham: SRHE and the Open University Press.

Blanco, A. (2008). Las Rúbricas: un instrumento útil para la evaluación de competencias. In Prieto L. (coord.). La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje: Estrategias útiles para el profesorado, Octaedro, Barcelona.

Boud, D. and Associates (2010). Assessment 2020: Seven propositions for assessment reform in higher education [online]. Sydney: Australian Learning and Teaching Council. http://www.iml.uts.edu.au/assessment-futures/Assessment- 2020_propositions_final.pdf

Canto del, P., Gallego, I., López J. M., Medina, E., Mochón, F., Mora, J., Reyes, A., Rodríguez, E., Salami, E., Santamaría, E., and Valero, M. (2011). Follow-up and feedback processes in the EHEA. Journal of Technology and Science Education JOTSE, 1(1), 12-22. http://dx.doi:10.3926/jotse.2011.14

Carless, D. (2007). Learning.oriented assessment: conceptual bases and practical implications. Innovations in Education and Teaching Internacional, 44(1), 57- 66. Nicol, D. J., & Macfarlane-Dick, D. (2006). Formative assessment and selfregulated learning: A model and seven principles of good feedback practice, Studies in Higher Education, 31(2), 199-218.

Felder, R.M. (2012). Engineering Education: A Tale of Two Paradigms. [in B. McCabe, M. Pantazidou, and D. Phillips, eds., Shaking the Foundations of Geo-Engineering Education, Leiden: CRC Press, 2012, pp. 9-14.

Ibarra, M. S., Cabeza, D., León, A.R., Rodríguez, G., Gómez, M. A., Gallego, B. Quesada, V., and Cubero, J. (2010). EvalCOMIX en Moodle: Un medio para favorecer la participación de los estudiantes en la e-Evaluación. RED, Revista de Educación a Distancia, from, http://www.um.es/ead/red/24/. Número especial dedicado a SPDECE.

Johnson, D.W., Johnson, R.T. & Smith, K. A. (1991). Active Learning: Cooperation in the College Classroom. Interaction Book Company.

López Pastor, V. M. (2009). Evaluación Formativa y compartida en Educación Superior. Propuestas, técnicas instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea

López Pastor, V. M. (2011). Best practices in academic assessment in higher education: A Case in formative and shared assessment, Journal of Technology and Science Education, JOTSE, 1(2), 25-39.; http://dx.doi: 10.3926/jotse.2011.20

Martínez, M., Cadenato A., Gallego, I., M., Jordana, J. & Sánchez, F. J. (2011). Algunos ejemplos de evaluación del grupo GRAPA-RIMA-Universitat Politècnica de Catalunya: XIX Congreso Universitario de Innovación Educativa en Enseñanzas Técnicas, XIX CUIEET. Barcelona July 2011. ISBN 9788469445280, from http://hdl.handle.net/2117/13408

Martínez, M., & Cadenato, A. (2011). Evidencias e instrumentos para la evaluación del aprendizaje por competencias. EVALtrends 2011; Congreso Internacional: Evaluar para aprender en la Universidad, Experiencias Innovadoras, Cádiz 2011, from, http://evaltrends.uca.es/index.php/publicaciones.html.

Martínez, M., Amante, B. & Cadenato, A. (2012). Competency assessment in Engineering courses at the Universitat Politècnica de Cataluyna in Spain. World Transactions on Engineering and Technology Education, 10 (1) 46-52.

Martínez, M., Amante, B., Cadenato, A. & Gallego, I. (2012). Assessment tasks: center of the learning process. Procedia Social and Beahavioral Sciences. 46, 624-628.

Nicol, D.J. & Macfarlane-Dick, D. (2006). Formative assessment and self-regulated learning: a model and seven principles of good feedback practice. Studies in Higher Educ., 31, 2, 199-218

Nicol, D. (2007). Principles of good assessment and feedback: Theory and practice. REAP International Online Conference on Assessment Design for Learner Responsibility, 29th-31st May, 2007.

Ortiz, H., García-Carrillo, A., & González, M. (2012). The influence of social style in evaluating academic presentations of Engineering projects. Journal of Technology and Science Education, 2(2), 68-76. http://dx.doi.org/10.3926/jotse.50

Rodríguez, G., & Ibarra, M. S. (2011). E-Evaluación orientada al e-aprendizaje estratégico en Educación Superior. Madrid. Narcea

Torra, I., De Corral, I., Martínez, M., Gallego, M., Portet, E., & Pérez, M. (2010). Proceso de integración y evaluación de competencias genéricas en la Universitat Politècnica de Catalunya.Red U: Revista de docencia universitaria. 8 (1) 201 - 224. en: http://redaberta.usc.es/redu/index.php/REDU/article/view/154.

UPC (2008). Marc per al disseny i la implantació dels plans d’estudis de grau. Consultado el 04/02/2013en: https://www.upc.edu/eees/guia_disseny/marcnormatiu/marc-upc-per-al-disseny-de-titulacions-de-grau

Descargas

Publicado

01-11-2013