Desarrollo y evaluación de competencias genéricas en los títulos de grado

Autores/as

  • Jorge Enrique Pérez Martínez Universidad Politécnica de Madrid
  • Javier García Martín Universidad Politécnica de Madrid
  • Almudena Sierra Alonso Universidad Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2013.5552

Palabras clave:

evaluación, formación, competencia genérica, educación basada en competencias, planificación docente

Resumen

Los nuevos títulos de grado en la Universidad española generados a raíz del proceso de Bolonia, inciden en una nueva dimensión: las competencias genéricas que deben adquirir los estudiantes universitarios. Pero ¿cómo armonizar el desarrollo y evaluación de dichas competencias con la actual actividad docente? En este trabajo se expone un modelo que permite la citada armonización con un mínimo de “ruido” y de esfuerzo complementario por parte de los docentes.

En el modelo propuesto primero se hace una selección y una ordenación de las competencias que se quieren incorporar en un plan de estudios. Se hace una proyección de las competencias en los cuatrimestres y asignaturas del plan de estudios. La introducción de las competencias en las asignaturas asignadas se hace a través del diseño de actividades de formación, desarrollo y evaluación de la competencia. La segunda componente del modelo propuesto tiene por objeto coordinar las acciones que implementen la transversalidad de las competencias bajo desarrollo tanto en espacio como en tiempo. Por último, existen un conjunto de actividades destinadas a realizar el control de calidad del proceso propuesto.

Este modelo se está implementado en las dos titulaciones de grado impartidas por la Escuela Universitaria de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid durante el curso 2012/13. La coordinación se ha mostrado especialmente difícil dado la falta de experiencia y el desconocimiento en este campo y las reticencias de algunos docentes a implicarse en este proceso.

El modelo demuestra varias bondades: flexibilidad, aplicabilidad, extensibilidad, universalidad, globalidad y economía.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Enrique Pérez Martínez, Universidad Politécnica de Madrid

Director del Departamento de Informática AplicadaProfesor Titular de Universidad

Javier García Martín, Universidad Politécnica de Madrid

Ingeniero en Informática. Profesor Titular de Escuela Universitaria en la Universidad Politécnica de Madrid. Participa en los grupos CALEE y DMAE-DIA. Su investigación se centra en metodologías de aprendizaje activo y en especial en PBL (Project Based Learning) tema sobre el que ha publicado numerosos trabajos. También investiga en el desarrollo y evaluación de competencias transversales.

Almudena Sierra Alonso, Universidad Rey Juan Carlos

Doctora en Informática. Profesora Titular de la Universidad Rey Juan Carlos. Forma parte del grupo DMAE-DIA. Su principal línea de investigación se centra en la combinación del aprendizaje cooperativo con el aprendizaje basado en proyectos y en el desarrollo de herramientas software para dar soporte a este modelo de aprendizaje. Colabora con el grupo CALEE en procesos de evaluación de competencias transversales.

Citas

ANECA (2005). Libro Blanco. Título de grado en ingeniería informática. Recuperado de http://www.aneca.es/Documentos-y-publicaciones/Otros-documentos-deinteres/Libros-Blancos/

Cajander, A., Daniels, M. and von Konsky, B.R. (2011). Development of Professional Competencies in Engineering Education. 41st ASEE/IEEE Frontiers in Education Conference. Rapid City, USA, 12-15 octubre.

Comisión Asesora para la Reforma de los Planes de Estudio en la UPM (2008). Informe sobre requisitos y recomendaciones (Borrador, versión 2ª). Recuperado de http://www.dat.etsit.upm.es/~guiller/DA/PE/INFORME_16_mayo_bis.pdf.

European Commission (2009). Guía del Usuario del ECTS. Recuperado de http://ec.europa.eu/education/lifelong-learning-policy/ects_en.htm.

Friss de Kereki, I. (2011). Transversal Competencies Contributions to Computer Science 1 Course. 41st ASEE/IEEE Frontiers in Education Conference. Rapid City, USA, 12- 15 octubre.

García, J., & Pérez, J. (2011). Measuring the influence of cooperative learning and Project based learning on problem solving skill. Proceedings of the 2011, Research in Engineering Education Symposium (REES 2011), Madrid (Spain), 4-7 octubre.

Jacob Inés, Olivier Javier y García Javier (2008). Incorporación de las competencias generales a los estudios universitarios de informática. Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI), Granada, Spain, 9-11 julio.

Ministerio de Educación (2009). Resolución de 8 de junio de 2009, de la Secretaría General de Universidades por la que se da publicidad al Acuerdo del Consejo de Universidades, por el que se establecen recomendaciones para la propuesta por las universidades de memorias de solicitud de títulos oficiales en los ámbitos de la Ingeniería Informática, Ingeniería Técnica Informática e Ingeniería Química, BOE núm. 187, de 4 agosto 2009, pp. 66699-66710.

Ministerio de Educación (2011). REAL DECRETO 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior, BOE núm. 185, de 3 agosto 2011, pp. 87912-87918.

Ministerio de Educación y Ciencia (2007). REAL DECRETO 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales”, BOE núm. 260, de 30 octubre 2007, pp. 44037-44048.

Pérez Martínez, J.E., García, J., & Muñoz, I. (2010). Active Learning and Generic Competences in an Operating Systems Course. International Journal of Engineering Education, 26(6), 1484-1492.

Rey, B. (1999). Las competencias transversales en cuestión. Santiago de Chile: Escuela de Filosofía de ARCIS. Recuperado de http://www.philosophia.cl/biblioteca/rey.htm.

Rué, Joan (2008). Formar en competencias en la universidad: entre la relevancia y la banalidad. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 6(1), 1-19 (número monográfico 1 “Formación centrada en competencias”). Recuperado de http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/58/pdf.

Sánchez Fermín, Ageno Alicia, Belanche Lluís, Cabré José, Cobo Erik, Farré Rafel, … Soler Antonia (2012). Desarrollo integral de las competencias genéricas mediante mapas competenciales. Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI), Ciudad Real, Spain, 10-13 julio.

Sánchez Fermín, López David y García Jordi (2010). El desarrollo de la competencia sostenibilidad y compromiso social en la Facultad de Informática de Barcelona. Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI), Santiago de Compostela, Spain, 7-9 julio.

Sicilia Miguel-Ángel (2009). How should Transversal Competence be introduced in Computing Education? ACM SIGCSE Bulletin, 41(4), 6-26.

Tuning (2009). Una introducción a Tuning Educational Structures in Europe; la contribución de las universidades al proceso de Bolonia. Recuperado de http://www.unideusto.org/tuningeu/documents.html.

UPM (2013). Universidad Politécnica de Madrid. Competencias genéricas: recursos de apoyo al profesorado. Recuperado de http://innovacioneducativa.upm.es/competenciasgenericas/formacionyevaluacion.

Tasa K., Taggar S. and Seijts G.H. (2007). The development of collective efficacy in teams: A multi-level and longitudinal perspective. ” Journal of Applied Psychology, 92(1), 17-27.

Torra Bitlloch, I., Manuel de Villena, I., Martínez Martínez, M., Gallego Fernández, I, Portet Cortés, E. & Pérez Cabrera, M.J. (2010). Proceso de integración y evaluación de competencias genéricas en la Universitat Politècnica de Catalunya. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 201-24. Recuperado de http://red-u.net/redu/documentos/vol8_n1_completo.pdf.

Vizcarro Guarch, C., Pérez, J.E., Martín Espinosa, P., Tovar, E., Blanco, G. Arquero, A., & Martín, J. (2013). Assessment of learning outcomes in computing Studies. Proceedings of the IEEE Educon 2013 Conference, Berlin (Germany), 13-15 marzo.

Descargas

Publicado

01-11-2013