Implementación de buenas prácticas en los Trabajos Fin de Grado

Autores/as

  • Davinia Hernandez-Leo Universitat Pompeu Fabra
  • Verónica Moreno Oliver Universitat Pompeu Fabra
  • Irene Camps Universitat Pompeu Fabra
  • Robert Clarisó Universitat Oberta de Catalunya
  • Alejandra Martínez Monés Universidad de Valladolid
  • Maria Jesús Galindo Universitat Oberta de Catalunya
  • Javier Melero Universitat Pompeu Fabra

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2013.5556

Palabras clave:

Educación en Ingeniería, Seguimiento, Evaluación, Trabajo Fin de Grado

Resumen

Realizar el Trabajo Final de Grado (TFG) es, con los nuevos planes de estudio, obligatorio para el colectivo estudiantil de grado (independientemente de la universidad y disciplina en la que se formen). El papel fundamental que tiene el TFG es facilitar un contexto de trabajo y evaluación el que queden integradas las competencias tanto específicas como transversales trabajadas y desarrolladas a lo largo la formación. Aunque cada universidad decide la carga de créditos de esta asignatura, es, por lo general, un proyecto de envergadura considerable. Este artículo presenta el estudio realizado en tres universidades españolas, concretamente en estudios de ingeniería y que contaba con un total de 21 TFGs. El número de prácticas experimentadas fue de 9 y estaban relacionadas con aspectos tanto del seguimiento del trabajo como de su evaluación, contemplando el qué, cómo, quién y cuándo y, por tanto, dando respuesta a las competencias, metodología, agentes y momentos. Los resultados apuntan a una serie de prácticas que han demostrado ser especialmente útiles como por ejemplo la combinación de una evaluación formativa y sumativa, la combinación de agentes evaluadores -tutor y tribunal-, el uso de rúbricas como instrumento de seguimiento y evaluación, el establecimiento de un seguimiento pautado del trabajo del estudiante, etc. Por último, y como elemento considerado en el estudio desarrollado y por tanto, en el presente trabajo, se analiza el potencial de transferencia de estas prácticas a otros estudios y contextos. 

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Davinia Hernandez-Leo, Universitat Pompeu Fabra

Doctora Ingeniera de Telecomunicación por la Universidad de Valladolid. Sus intereses de investigación se centran en las tecnologías y aplicaciones telemáticas para la educación, con dedicación especial al aprendizaje colaborativo apoyado por ordenador. Cuenta con varios premios de investigación y más de 80 publicaciones en este ámbito. Ha trabajado como profesora en la Universidad de Valladolid, y actualmente es profesora lectora de la Universitat Pompeu Fabra, donde también es Subdirectora de la Escuela Superior Politécnica y la Directora de su Unidad para la Calidad e Innovación Docente. Davinia ha recibido reconocimientos a su labor docente y ha participado y coordinado diversos proyectos de innovación docente universitaria.

Verónica Moreno Oliver, Universitat Pompeu Fabra

Licenciada en Pedagogía por la Universitat Autònoma de Barcelona, donde además trabajó durante cuatro años dando soporte al Plan Piloto de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior en la titulación de Pedagogía. En septiembre de 2009 finalizó el Master Oficial de Investigación en Educación (UAB) e inició sus estudios de Doctorado en Educación. Desde julio de 2008 forma parte de la Unidad de Soporte a la Calidad y la Innovación Docente de la Escuela Superior Politécnica (UPF) colaborando activamente en los proyectos de innovación docente de la Escuela. También es profesora asociada del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Irene Camps, Universitat Pompeu Fabra

Licenciada en Pedagogía por la Universitat Autònoma de Barcelona (2012) y está cursando un Posgrado en Dirección de recursos humanos. Centra sus intereses en dos vertientes del ámbito educativo. Por un lado, en la educación superior, participando en la Unidad de Apoyo a la Calidad y a la Innovación Docente de la Escuela Superior Politécnica de la Universitat Pompeu Fabra (USQUID-ESUP-UPF); por otro lado, en la formación de adultos –concretamente la Pedagogía Laboral-.

Robert Clarisó, Universitat Oberta de Catalunya

Doctor Ingeniero Informática por la Universitat Politècnica de Catalunya. Ha trabajado como profesor asociado a tiempo parcial en la Universitat Politècnica de Catalunya y la Universitat Autònoma de Barcelona y desde 2005 es profesor en la Universitat Oberta de Catalunya. Su labor docente se ha focalizado en asignaturas de informática teórica y algorítmica y la coordinación de trabajos finales de carrera. Sus intereses de investigación se centran en ingeniería del software, métodos formales y herramientas de soporte al e-learning.

Alejandra Martínez Monés, Universidad de Valladolid

Doctora Ingeniera Informática por la Universidad de Valladolid. Sus intereses de investigación se centran en el diseño y apoyo a la evaluación de entornos de aprendizaje colaborativo apoyado por ordenador, con especial atención al diseño de sistemas de análisis del aprendizaje y al empleo de análisis de redes sociales como técnica de apoyo a dichos sistemas. Actualmente es profesora de la Universidad de Valladolid. Ha coordinado el grupo de innovación docente GREIDI, compuesto por profesorado del ámbito de la Ingeniería, y ha participado y coordinado diversos proyectos de innovación docente universitaria.

Maria Jesús Galindo, Universitat Oberta de Catalunya

Licenciada en Informática y Máster en Dirección y Gestión de Empresas por la Universitat Politècnica de Catalunya y Máster en Información y Sociedad del Conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya. Es profesora de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación. Su ámbito docente se sitúa en el área de Sistemas de Información y sus intereses de investigación se centran en los servicios y sistemas de información, las competencias transversales especialmente la competencia comunicativa, el aprendizaje virtual y la innovación curricular. Ha participado en diversos proyectos de innovación e investigación y actualmente es investigadora de l’eLearnCenter de la Universitat Oberta de Catalunya.

Javier Melero, Universitat Pompeu Fabra

Ingeniero Informático (2008) y el master en Tecnologías de la Información, Comunicación y Medios Audiovisuales (2009) por la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Desde el 2006, ha participado en proyectos de investigación Europeos y Nacionales en el campo de las Tecnologías Educativas dentro del Grupo de Tecnologías Interactivas (GTI) en la UPF. Actualmente está realizando su Doctorado, centrado en investigar cómo dar soporte en el diseño y creación de actividades “gamificadas” apoyadas por la tecnología y que siguen una metáfora de juegos basados en puzzles.

Citas

Accreditation Board for engineering and technology (ABET). Recuperado en julio de 2013 de http://www.abet.org/

Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari a Catalunya (2009) Guia per a l’avaluació de competències als Treballs Fi de Grau i de Màster a les Enginyeries. Barcelona. Recuperado en julio de 2013 de http://www.aqu.cat/doc/doc_21214293_1.pdf

Collins, A., Joseph, D., and Bielaczyc, K. (2004). Design research: theoretical and methodological issues. The Journal of theLearning Sciences, 13(1), 15-42.

Comisión de la Comunidades Europeas (2003, Febrero). Comunicación de la Comisión: El papel de las universidades en la Europa del Conocimiento, pg 9. Recuperado en julio de 2013 de http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2003:0058:FIN:ES:PDF

Escudero, D. y Hernández-Leo, D. (2012, abril). Aplicación de buenas prácticas para la mejora de la calidad de los trabajos de fin de grado en Ingeniería en Diseño Industrial. Simposio Internacional sobre Innovación y Calidad en la Formación de Ingenieros, Valladolid, España.

Hernández-Leo, D., Moreno, V. y Camps, I. (Coords.). (2011). Prácticas Hacia la Excelencia de los Trabajos Fin de Grado. Elaboración de un catálogo de prácticas basadas en el cotejo con el marco nacional e internacional y experimentadas en el campo de la Ingeniería. Análisis de la proyección y transferencia a otros contextos (Informe final de proyecto). Unidad de Apoyo a la Calidad e Innovación Docente, Escuela Superior Politécnica, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. Recuperado en julio de 2013 de http://138.4.83.162/mec/ayudas/casaAva.asp

Hernández-Leo, D., Moreno, V. y Camps, I. (2012). Guía docente para el seguimiento y la evaluación de los Trabajos Final de Grado. Unidad de Apoyo a la Calidad e Innovación Docente, Escuela Superior Politécnica, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. Recuperado en julio de 2013 de http://repositori.upf.edu/handle/10230/20036

Hernández-Leo, D., Moreno, V., Dodero, J., Pardo, A., Romero-Ternero, M.C., Dimitriadis, Y. y Asensio-Pérez, J.I. (2012). Aplicación de Recomendaciones para la alineación de Competencias, Metodología y evaluación en asignaturas de Ingeniería Telemática, Informática y Electrónica. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, 7(1), 13-20.

Ibarra Sáiz, M.S. (Dir.) (2009). EvalCOMIX: Evaluación de competencias en un contexto de aprendizaje mixto. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz. Recuperado en julio de 2013 de: http://minerva.uca.es/publicaciones/asp/docs/obrasDigitalizadas/evalcomix.pdf

Joint Quality Initiative (2004, October). Dublin Descriptors. Recuperado en julio de 2013 de http://www.eua.be

Mateo, J., Escofet, A., Martínez-Olmo, F., Ventura, J. y Vlachopoulos, D. (2012). Evaluation Tools in the European Higher Education Area (EHEA): an assessment for evaluating the competences of the Final Year Project in the social sciences. European Journal of Education, 47(3), 435–447.

Padilla, M. (2002). Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la evaluación educativa. Madrid: Editorial CCS.

Pérez Juste, R. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 261-287. Pérez Juste, R. (2006). La evaluación de programas educativos. Madrid: La Muralla.

Rinaudo, M. D. (2010). Estudio de diseño. Una perspectiva prometedora en la investigación educativa. Revista de Educación a Distancia, 22, 1-29.

Rullan, M., Estapé-Dubreuil, G., Fernández, M. y Márquez, M.D. (2010). La evaluación de competencias transversales en la materia Trabajo Fin de Grado. Un estudio preliminar sobre la necesidad y oportunidad de establecer medios e instrumentos por ramas de conocimiento. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 74-100.

Spiller, D. (2009). Assessment matters: Self assessment and peer assessment. New Zealand: University of Waikato.

U.S. Department of Education, National Center for Education Statistics. Defining and Assessing Learning: Exploring Competency-Based Initiatives, NCES 2002-159. Washington, DC: 2002. Recuperado en julio de 2013 de http://nces.ed.gov/pubs2002/2002159.pdf

Valderrama, E, Rullan M, Sánchez F, Pons J, Mans C, Giné F, Jiménez L. y Peig E. (2009, october). Guidelines for the Final Year Project Assessment in Engineering, FIE - Frontiers in Education Conference, 39th IEEE. San Antonio, Texas.

Valderrama, E, Rullan M, Sánchez F, Pons J, Mans C, Giné F, Seco-Granados G, Jiménez L, et al. (2010). La Evaluación de Competencias en los Trabajos Fin de Estudios, IEEE-RITA. Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, 5(3), 107-114.

Voorhees, R., (2001). Measuring what matters: competency-based learning models. Higher Education. San Francisco: Jossey Bass.

Zazueta, M.A. y Herrera, L.F. (2008). Rúbrica o matriz de evaluación, herramienta de evaluación formativa y sumativa, Quaderns digitals, 55. Recuperado en julio de 2013 de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=buscador.VisualizaRes ultadoBuscadorIU.visualiza&seccion=8&articulo_id=10946

Descargas

Publicado

01-11-2013