Una innovadora metodología para ejercitar la capacidad de visión espacial de los estudiantes de ingeniería
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2013.5559Palabras clave:
visión espacial, radiología industrial, expresión gráfica, dibujo técnico, metodologías activas, TICResumen
Los estudiantes de ingeniería tienen que tener una buena capacidad de visión espacial para enfrentarse a las tareas cotidianas de su titulación. En este sentido, teniendo en cuenta que esta capacidad se puede mejorar mediante un entrenamiento adecuado, en este artículo se plantea una innovadora metodología basada en la existencia de vínculos interdisciplinares entre el dibujo técnico y otras materias de carácter más práctico que, además, ayuda a reforzar la visión espacial de los estudiantes mediante unos ejercicios totalmente originales. Concretamente, este artículo trata el vínculo existente entre la asignatura Dibujo Técnico y la radiología industrial, obteniendo las vistas de una pieza (planta, alzado y perfil) como si fueran radiografías. Para ello, es necesario aplicar los conceptos propios de la radiología industrial, que definen de manera cuantitativa la coloración de las distintas zonas de una radiografía, en función del tipo de material y del espesor que tiene la pieza representada. La metodología activa que se plantea en este artículo ayuda: (i) a mejorar las habilidades espaciales del alumnado y (ii) a hacer más entretenido el estudio del dibujo técnico al acercar al estudiante al mundo profesional del ingeniero.
Descargas
Citas
Aguirre, J.; Artamendi, E.; García, I.; García, A.; Nevot, A.; Peralta, J.; Rodríguez, R.; Santa, J. & Valero, F. (2008). Dibujo técnico y matemáticas: una consideración interdisciplinar. Secretaría General Técnica, Ministerio de Educación y Ciencia, Spain.
Alias, M.; Black, T. & Gray, D. (2002). Effect of instructions on spatial visualisation ability in civil engineering students. International Education Journal, 3 (1), 1-12.
Askeland, D.R. (2001). Ciencia e ingeniería de los materiales. Madrid: Ediciones Thomson Paraninfo.
Baenninger, M. & Newcombe, N. (1989). The role of experience in spatial test performance: a meta-analysis. Sex Roles, 20 (5/6), 327-344.
Barragán, R.; García, R.; Buzón, O.; Rebollo, M.A. & Vega, L. (2009). E-Portfolios en procesos Blended-Learning: Innovaciones en la evaluación de los Créditos Europeos. REDU - Revista de Docencia Universitaria. Portafolios electrónicos y educación superior en España (en coedición con RED), Número monográfico III, 1- 16.
Cardenas, R.R. & Paz, O. (2011). Enseñanza de la expresión gráfica en la ingeniería con tecnologías de la información y comunicación. Educação Gráfica, 15 (2), 97-106.
Carrasco, B.; Casas, G.; Díaz, M.; Mula, I.; Sanz, M.I. & Villanueva, F. (2008). Trabajo colaborativo como propuesta de formación interdisciplinar del dibujo industrial en I.T.I. en Química Industrial. Iniciación a la Investigación, Revista Electrónica, 3, 1-4.
Company, P.; Vergara, M. & Mondragón, S. (2007). Dibujo industrial. Castellón: Ediciones Universitat Jaume I.
Courcel, M.J.; García, A.; Rodríguez, A. & Romero, M.A. (2009). ¿Qué opinan los alumnos universitarios sobre las nuevas metodologías activas de enseñanza? Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 13 (1), 305-319.
Crown, S.W. (2001). Improving visualization skills of engineering graphics students using simple JavaScript web based games. Journal of Engineering Education, 9 (3), 347-355.
Ferreiro, R. (2007). Una visión de conjunto a una de las alternativas educativas más impactante de los últimos años: aprendizaje cooperativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2), 1-9.
Garmendia, M.; Guisasola, J. & Sierra, E. (2007). First-year engineering students’ difficulties in visualization and drawing tasks. European Journal of Engineering Education, 32 (3), 315-323.
Gilda, M. (2006). El papel del académico en la construcción de la democracia. Reflexiones a partir del pensamiento de John Dewey. Reencuentro – Análisis de Problemas Universitarios, 45, 1-17.
Gomis, J.M. (1990). Dibujo técnico I: primera parte. Valencia: Ediciones Universidad Politécnica de Valencia.
Gonzato, M.; Godino, J.D. (2010). Aspectos históricos, sociales y educativos de la orientación espacial. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 23, 45- 58.
Goodhew, P.J. (2007). Active learning of materials science. Journal of Materials Education, 29 (1-2), 43-54.
Gromaz, M.; Rodríguez, M.J.; Bermejo, M.; Cebreiro, B.; Doval, M.I.; Fernández, C.; Fernández, M. & García, J. (2007). La utilización de las TIC en las universidades gallegas por el personal docente e investigador. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 11 (1), 1-16.
Groover, M.P. (1997). Fundamentos de manufactura moderna: materiales, procesos y sistemas. Madrid: Editorial Prentice Hall.
Giesecke, F.E.; Mitchel, A. & Spencer, H.C. (2006). Dibujo y comunicación gráfica. 3ª ed. México: Pearson Educación.
Hernández, J.M.; García, M.J.; Caballero, B.M.; Garitaonandia, I.; Albizuri, J.; Fernandes, M.H.; Eguía, M.I.; Aranguiz, I. & Larrauri, M. (2008). Influencia de las materias cursadas en Bachillerato en el rendimiento del alumnado y en la duración de sus estudios universitarios. Proceedings: XVI Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas (XVI CUIEET), Cádiz, Spain.
Hernández, P. (1995). Diseñar y enseñar. Teoría y técnicas de la programación y del proyecto docente. Madrid: Editorial Narcea.
Hsi, S.; Linn, M.C. & Bell, J.E. (1997). The role of spatial reasoning in engineering and the design of spatial instruction. Journal of Engineering Education, 86, 151-158.
Jolibert, J. (2000). ¿Mejorar o transformar “de veras” la formación docente? Aspectos críticos y ejes clave. Revista Latinoamericana de Lectura: Lectura y Vida, 21 (3), 1- 11.
Lacuesta, R.; Palacios, G. & Fernández, L. (2009). Active learning through problem based learning methodology in engineering education. Proceedings: 39th ASEE/IEEE Frontiers in Education Conference, San Antonio, Texas.
León, M.J. & Crisol, E. (2011). Diseño de cuestionarios (Oppumaugr y Opeumaugr): la opinión y la percepción del profesorado y de los estudiantes sobre el uso de las metodologías activas en la universidad. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 13 (1), 305-319.
Leopold, C.; Górska, R.A. & Sorby, S.A. (2001). International experiences in developing the spatial visualization abilities of engineering students. Journal of Geometry and Graphics, 5 (1), 81-91.
Lodeiro, L. (2012). Aplicaciones docentes de las TIC para el desarrollo de recursos didácticos en Radiología: una trayectoria de trabajos en equipo en la universidad. REDU - Revista de Docencia Universitaria, 10, Nº especial, 359-382.
Lopes, C.S.; Caritá, E. & Afonso, M.M. (2011). Uso da tecnologia de informação e comunicação em disciplinas de cursos de engenharia química e engenharia de computação. Revista de Ensino de Engenharia, 30 (1), 15-23.
Mancho, G.; Porto M.D. & Valero, C. (2009). Wikis e Innovación Docente. REDU Revista de Docencia Universitaria. Número monográfico IV. Nº especial dedicado a Wiki y educación superior en España (en coedición con Revista de Educación a Distancia –RED), 1-17.
Martín, J.; Martín, N.; Saorín, J.L.; Contero, M. & Navarro, N. (2009). La capacidad de visión espacial en el contexto del espacio europeo de educación superior. Proceedings: XXI INGEGRAF, Lugo, Spain.
Nacereddine, N. & Tridi, M. (2005). Computer-aided shape analysis and classification of weld defects in industrial radiography based invariant attributes and neural networks. Proceedings: 4th International Symposium on Image and Signal Processing and Analysis, 88-93.
Núñez A.; Buill F. & Rodríguez J.J. (2007). Recursos para autoaprendizaje en la titulación de Ingeniería Técnica en Topografía. REDU Revista de Docencia Universitaria, 3, 1-6.
Pascual, T.; Chemb, R.; Wangc, S.Ch & Vujnovicd, S. (2011). Undergraduate radiology education in the era of dynamism in medical curriculum: An educational perspective. European Journal of Radiology, 78, 319-325.
Preciado, C. & Moral, F.J. (2004). Normalización del dibujo técnico. San Sebastián: Editorial Donostiarra.
Prieto, G. & Velasco, A. (2002). Predicting academic success of engineering students in technical drawing from visualization test scores. Journal of Geometry and Graphics, 6 (1), 99-109.
Prieto, G. & Velasco, A. (2010). Does spatial visualization ability improve after studying technical drawing? Quality & Quantity, 44 (5), 1015-1024.
Prince, M. (2004). Does active learning work? A review of the research. Journal of Engineering Education, 93 (3), 223-231.
Rafi, A.; Khairul, A.; Samad, A.; Maizatul, H. & Mahadzir, M. (2005). Improving spatial ability using a web-based virtual environment (WbVE). Automation in Construction, 14, 707-715.
Rafi, A.; Samsudin, K.A. & Ismail, A. (2006). On improving spatial ability through computer-mediated engineering drawing instruction. Educational Technology & Society, 9 (3), 149-159.
Rancan, G. & Giraffa, L.M. (2012). Utilizando manipulação, visualização e tecnologia como suporte ao ensino de geometria. Revista de ensino de ciências e matemática, 3 (1), 15-27.
Rockley, J.C. (1977). Industrial Radiography. Electronics & Power, 23 (4), 321-332.
Rodríguez, L.M. & Escudero, T. (2000). Interacción entre iguales y aprendizaje de conceptos científicos. Enseñanza de las Ciencias, 18 (2), 255-274. Rodríguez, C. (2012). Sistema automatizado de detección de defectos en piezas metálicas mediante ensayos no destructivos con ultrasonidos. Tesis Doctoral, Universidad de Cantabria.
Rodríguez, M. (1982). La difracción de los Rayos X. Madrid: Editorial Alhambra.
Rodríguez, R. (2011). Repensar la relación entre las TIC y la enseñanza universitaria: problemas y soluciones. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 15 (1), 9-22.
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1 (1), 1-16.
Sorby, S.A. & Baartmans, B.J. (2000). The development and assessment of a course for enhancing the 3-D spatial visualization skills of first year engineering students. Journal of Engineering Education, 89 (3), 301-307.
Susiapan, Y.; Rahim, R.; Pusppanathan, J. & Zain, R. (2009). Portable gamma-ray tomography instrumentation for investigating corrosion under insulation of pipelines. Proceedings: 13th WSEAS International Conference on CIRCUITS, Wisconsin, USA, 168-171.
Vavrik, D.; Dammera, J.; Jakubek, J.; Jeon, I.; Jirousek, O.; Kroupa, M. & Zlamal, P. (2011). Advanced X-ray radiography and tomography in several engineering applications. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research, A633, pp. S152–S155.
Velasco, A. (2010). Um ambiente multimídia na área de expressão gráfica básica para engenharia. Revista de Ensino de Engenharia, 29 (1), 51-64.
Velasco, P.J.; Rodríguez, R.M.; Terrón, M.J. & García, M.J. (2012). La coordinación del profesorado universitario: un elemento clave para la evaluación por competencias. REDU†Revista de Docencia Universitaria, 10 (3), 265â€284.
Vergara, D. (2012). Una experiencia educativa de aprendizaje cooperativo en la universidad. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 16 (2), 387-402.
Vergara, D. & Rubio, M.P. (2012a). Aplicaciones del diseño gráfico en ingeniería: diagramas de equilibrio ternarios. Educação Gráfica, 16 (1), 44-58.
Vergara, D. & Rubio, M.P. (2012b). Active methodologies through interdisciplinary teaching links: industrial radiography and technical drawing. Journal of Materials Education, 34 (5-6), 175-186.
Vergara, D.; Rubio, M.P. & Lorenzo, M. (2007). Aplicación de las nuevas tecnologías en la innovación docente de la detección de defectos en piezas mediante radiología industrial. Proceedings: II Jornadas de Innovación Educativa, Zamora, España, 776- 782.
Vergara, D.; Rubio, M.P. & Lorenzo, M. (2012). New computer teaching tool for improving students´ spatial abilities in continuum mechanics. IEEE Technology and Engineering Education, 7 (4), 44-48.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional