Propuesta de un Plan de Tutoría y Apoyo a Estudiantes de Doctorado

Autores/as

  • Lourdes Villardón-Gallego Universidad de Deusto
  • Concepción Yániz Universidad de Deusto

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2013.5570

Palabras clave:

Tutoría tercer ciclo, dirección tesis, autonomía, comunidad aprendizaje, doctorado

Resumen

En este artículo se describe una propuesta de un Plan de Tutoría y Apoyo para estudiantes de doctorado diseñada y llevada a cabo por el equipo Desarrollo de Competencias y Valores de la Universidad de Deusto. Dicho Plan pretende aportar estrategias para la formación de los investigadores del equipo y se plantea como una alternativa para evitar la sensación de soledad que viven los doctorandos durante el proceso de realización de tesis doctoral y minimizar la tasa de abandono. Los fundamentos del Plan están orientados al desarrollo de la autonomía para aprender, al desarrollo de la competencia para trabajar colaborativamente en equipos de investigación, a la práctica de la reflexión y a la construcción de conocimiento científico. Se incluyen los objetivos del Plan, las actividades fundamentales y los resultados según las opiniones de los protagonistas. La valoración que realizan tanto los directores como los estudiantes sobre el Plan es positiva.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lourdes Villardón-Gallego, Universidad de Deusto

Doctora en Psicología, Catedrática del Departamento de Didáctica y Desarrollo Curricular de la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad de Deusto, directora del Departamento de Didáctica y Desarrollo Curricular. Es investigadora principal del Equipo Desarrollo de Competencias y Valores (reconocido dentro del Sistema Universitario Vasco (conv. 2007, 2009, 2012) y profesora del programa de doctorado Innovación educativa y Aprendizaje a lo largo de la vida. Participa en diferentes proyectos de investigación vinculados a la Mejora de la docencia y el aprendizaje.

Concepción Yániz, Universidad de Deusto

Doctora en Pedagogía, Profesora Titular del Departamento de Didáctica y Desarrollo Curricular de la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad de Deusto, directora del programa de doctorado Innovación educativa y aprendizaje a lo largo de la vida. Investigadora del Equipo Desarrollo de Competencias y Valores, trabaja en proyectos sobre competencia para aprender, y competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida y el desarrollo profesional.

Citas

Amundsen, CH. & McAlpine, L. (2009). ‘Learning supervision’: trial by fire. Innovations in Education and Teaching International, 46(3), 331–342. doi: 10.1080/14703290903068805

Amundsen, CH. & McAlpine, L. (2011). New Academics as Supervisors: A Steep Learning Curve with Challenges, Tensions and Pleasures. En L. Mcalpine & Ch. Amundsen (eds.). Doctoral Education: Research-Based Strategies for Doctoral Students, Supervisors and Administrators. (pp. 37-55). Canada: Springer.

Ali, A., & Kohun, F. (2006). Dealing with isolation feeling in IS Doctoral Programs. International International Journal of Doctoral Studies, 1, 21-33. Recuperado el 17 de Marzo de 2013 en http://ijds.org/Volume1/IJDSv1p021-033Ali13.pdf

Ali, A., & Kohun, F. (2007). Dealing with social isolation to minimize doctoral attrition – A four stages framework. International Journal of Doctoral Studies, 2, 33-49. Recuperado 17 de Marzo de 2013 en http://ijds.org/Volume2/IJDSv2p033- 049Ali28.pdf

Ariza, T.; Quevedo-Blasco, R.; Bermúdez, M.P.; y Buela-Casal, G. (2012). Análisis de los Programas de Doctorado con Mención de Calidad. European Journal of Education and Psychology, 5(2), 107-119.

Blass, E., Jasman, A., & Levy, R. (2012). Supervisor reflections on developing doctoralness in practice-based doctoral students. Quality Assurance in Education, 20 (1), 31 – 41. doi:10.1108/09684881211198220

Brockbank, A. & McGuill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.

Buela-Casal, G. y Castro, A. (2008). Análisis de la evolución de los programas de doctorado con mención de calidad en las universidades españolas y pautas para su mejora. Revista de investigación en educación, 5, 49-60.

Elton, L. (2008). El saber y el vínculo entre la investigación y la docencia. En R. Barnett (ed.) Para una transformación de la universidad. Nuevas relaciones entre investigación, saber y docencia. (pp. 145-158). Barcelona: Octaedro.

Fleming, L.M.; Glass, J. A.; Fujisaki, Sh. & Toner, S. L. (2010). Group Process and Learning: A Grounded Theory Model of Group Supervision. Training and Education in Professional Psychology, 4(3), 194–203. doi:10.1037/a0030806

Green, P. & Bowden, J. (2012). Completion mindsets and contexts in doctoral supervision. Quality Assurance in Education, 20 (1), 66-80. doi:10.1108/09684881211198257

Hassad, R.A. (2010). Toward improving the quality of doctoral education: A focus on statistics, research methods, and dissertation supervision. En C. Reading (Ed.), Data and context in statistics education: Towards an evidence-based society. Proceedings of the Eighth International Conference on Teaching Statistics (ICOTS8, July, 2010), Ljubljana, Slovenia. Voorburg, The Netherlands: International Statistical Institute.

Hawlery, P. (2003). Being bright is not enough. Springfield, IL: Charles C Thomas.

Hockey, J. (1991). The Social Science PhD: a literature review. Studies in Higher Education, 16, 319-332

Hoskins, C. M., & Goldberg, A. D. (2005). Doctoral student persistence in counselor education programs: Student-program match. Counselor Education and Supervision, 44(3), 175-188. doi: 10.1002/j.1556-6978.2005.tb01745.x

Jazvac-Martek, M., Chen, S., & McAlpine, L. (2011). "Tracking doctoral student experience over time: Cultivating agency in diverse spaces". En L. McAlpine & C. Amundsen (eds.). Doctoral education: Research-based strategies for doctoral students, supervisors and administrators. (pp. 17-36). Amsterdam: Springer.

Leech, N.L. (2012) Educating Knowledgeable and Skilled Researchers in Doctoral Programs in Schools of Education: A New Model. International Journal of Doctoral Studies, 7, 19-37. Recuperado el 15 de Marzo de 2013 en http://ijds.org/Volume7/IJDSv7p019-037Leech325.pdf

Martínez Rizo, F. (1999). ¿Es posible una formación sistemática para la investigación educativa? Algunas reflexiones. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1), 47-52. Recuperado el 17 de Marzo de 2013 en http://redie.ens.uabc.mx/vol1no1/contenido-mtzrizo.html

McAlpine, L. & Amundsen, Ch. (2009). Identity and agency: pleasures and collegiality among the challenges of the doctoral journey. Studies in Continuing Education 31(2), 109-125. doi:10.1080/01580370902927378

McAlpine, L. & Amundsen, Ch. (2011). Doctoral Education: Research-Based Strategies for Doctoral Students, Supervisors and Administrators. Canada: Springer.

McAlpine, L. & Amundsen, Ch. (2012). Challenging the taken-for-granted: how research analysis might inform pedagogical practices and institutional policies related to doctoral education. Studies in Higher Education. 37(6), 683-694. doi:10.1080/03075079.2010.537747

McAlpine, L. & Lucas, L. (2011). Different places, different specialisms: similar questions of doctoral identities under construction. Teaching in Higher Education. 16(6). 695-706. doi:10.1080/13562517.2011.570432

Moreno, M.G. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de formación para la investigación. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 3(1), 520-540.

Nutov, L. & Hazzan, O. (2011). Feeling the Doctorate: Is Doctoral Research that Studies the Emotional Labor of Doctoral Students Possible? International Journal of Doctoral Studies, 6, 19-32. Recuperado el 15 de Marzo de 2013 en http://ijds.org/Volume6/IJDSv6p019-032Nutov307.pdf

QUALITY ASSURANCE AGENCY (QAA). (2004): Code of practice for the Assurance of Academic Quality and Standards in Higher Education: Section 1: Posgraduate research, (2nd Ed). Gloucester. Quality Assurance Agency.

Real Decreto 99/2011 de 28 de Enero por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. Boletín Oficial del Estado, 10 de Febrero de 2011, num 35, pp. 13909- 13926. España.

Torres Calixto, M. G. (2011): “La tutoría en programas de doctorado. Tensiones tutoriales doctorado en ciencias de la educación RUDECOLOMBIA”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 13 (17), 315-344.

Yániz, C. y Villardón, L. (2013). Expectativas de los doctorandos sobre el Tercer Ciclo. Comunicación presentada en el X Foro Internacional sobre la evaluación de la calidad de la investigación y la Educación Superior. Granada, 25-28 de Junio.

Descargas

Publicado

29-08-2013