Enseñar a escribir textos científico-académicos mediante la revisión colaborativa: El trabajo final de grado en Psicología

Autores/as

  • Mariona Corcelles Seuba Universitat Ramon Llull
  • Maribel Cano Ortiz Universitat Ramon Llull
  • Gerardo Bañales Faz Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Norma Alicia Vega Universidad Autónoma de Tamaulipas

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2013.5593

Palabras clave:

enseñanza de la escritura, escritura académica, revisión colaborativa, artículo científico, trabajo final de grado, universidad

Resumen

En los últimos años, han sido abundantes las propuestas en contextos universitarios diseñadas para mejorar la alfabetización académica de los estudiantes pero pocas se han centrado en la enseñanza de un género tan específico como el artículo de investigación. En el marco del Trabajo Final de Grado de Psicología, el presente estudio analizó una intervención que tuvo por finalidad la mejora de la calidad de la escritura de este género discursivo. La intervención combinó la revisión colaborativa entre pares con la revisión del profesor. Analizamos el tipo y la cantidad de sugerencias propuestas por los compañeros y por el profesor y la aceptación o no de estas sugerencias para conocer su impacto en la calidad final del texto. La muestra se compuso de 35 estudiantes y 8 profesores. Se utilizó un diseño longitudinal ex-post facto de grupo único con medidas repetidas en el que la variable dependiente fue la calidad del texto y las variables independientes la revisión entre iguales y la del profesor. Los resultados del estudio muestran que esta metodología favoreció la revisión continua del texto lo que repercutió favorablemente en su calidad final. Los compañeros ofrecieron más sugerencias que los profesores y obtuvieron una mayor ratio de aceptación. Sin embargo, estas sugerencias se dirigieron mayoritariamente a la revisión de los aspectos formales mientras que las de los profesores aludieron, en primer lugar, a la coherencia y cohesión del texto, en segundo lugar, a los aspectos formales y por último, a la voz e implicación del lector. Estas últimas sugerencias fueron las que tuvieron una mayor incidencia en la calidad final de los textos. 

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mariona Corcelles Seuba, Universitat Ramon Llull

Doctora en Psicología de la Educación por la Universidad Ramon Llull y licenciada en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Actualmente es profesora ayudante doctora de la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna. Miembro del Seminario de Investigación Interuniversitario en Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje (SINTE www.sinte.es ). Sus áreas de investigación son el aprendizaje entre iguales, la escritura epistémica y la didáctica de la filosofía.

Maribel Cano Ortiz, Universitat Ramon Llull

Doctora en Psicología por la Universidad Ramon Llull. Máster interuniversitario en Estrategias de Aprendizaje. Licenciada en Psicología y Logopedia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente es profesora asociada de la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna. Miembro del Seminario de Investigación Interuniversitario en Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje (SINTE www.sinte.es). Sus áreas de investigación son la escritura epistémica, los procesos de enseñanza y aprendizaje y la orientación educativa.

Gerardo Bañales Faz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Doctor en Psicología de la Educación por la Universidad Ramon Llull y licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). Miembro del Seminario de Investigación Interuniversitario en Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje (SINTE www.sinte.es). Actualmente es profesor- investigador de la Universidad de Tamaulipas (UAT). Sus áreas de investigación son los procesos de escritura de textos académicos y la enseñanza de la escritura académica en la universidad.

Norma Alicia Vega, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Doctora en Psicología de la Educación por la Universidad Ramon Llull y licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). Miembro del Seminario de Investigación Interuniversitario en Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje (SINTE www.sinte.es). Actualmente es profesora- investigadora de la Universidad de Tamaulipas (UAT). Sus áreas de investigación son la comprensión de múltiples textos y la enseñanza de estrategias de comprensión lectora en contextos escolares.

Citas

Allal, L. (2000). Metacognitive regulation of writing in the classroom. En A. Camps & M. Milian (eds.) Metalinguistic activity in learning to write (pp. 145-166). Amsterdam: Amsterdam University Press.

Bazerman, C. (2004). Speech acts, genres, and activity systems: How texts organize activity and people. En C. Bazerman & P. Prior (Eds.), What writing does and how it does it: An introduction to analyzing texts and textual practices (pp. 309-339). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. https://doi.org/10.4324/9781410609526

Bazerman, C., Little, J., Chavkin, T., Fouquette, D., Bethel, L. & Garufis, J. (2005). Writing Across the Curriculum. Reference guides to rhetoric and composition, Parlor Press and WAC Clearinghouse. Recuperado de: http://wac.colostate.edu/books/bazerman_wac/

Bazerman, C., Keranen, N., & Encinas, F. (2012). Facilitated immersion at a distance in second language scientific writing. En M. Castelló & C. Donahue (Eds.), University writing: Selves and texts in academic societies (pp. 235-248). Bingley, UK: Emerald Group Publishing Limited. https://doi.org/10.1163/9781780523873_014

Blanch S., Corcelles, M., Duran, D., Dekhinet, R. & Topping, K. (2012). La escritura y corrección de textos a través de tutoría entre iguales, recíproca y virtual, para la mejora en inglés y español. Revista de Educación. doi:10.4438/1988-592X-RE- 2012-363-190.

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos: La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa.

Berg, E. C. (1999). The effect of trained peer response on ESL students' revision types and writing quality. Journal of Second Language Writing, 8, 215-241. https://doi.org/10.1016/S1060-3743(99)80115-5

Berkenkotter, C. & Huckin, T. N. (1995). Genre knowledge in disciplinary communication. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Camps, A. (2003a). Texto, proceso, contexto y actividad discursiva: puntos de vista diversos sobre la actividad de aprender y enseñar a escribir. En J. Ramos (coord.) Enseñar a escribir sin prisas... pero con sentido (pp. 86-103). Sevilla. M.C.E.P.

Camps, A. (2003b). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona. Graó.

Carlino, P. (2002). Enseñar a escribir en la Universidad: cómo lo hacen en EE.UU. y por qué. Unipluriversidad, 2 (2), 57-67.

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere Investigación, 6 (20), 409-420.

Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere Investigación, 8 (26), 321-327.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Cassany, D., López, C., & Martí, J. (2000). Divulgación del discurso científico: La transformación de redes conceptuales. Hipótesis, modelo y estrategias. Discurso y sociedad, 2 (2), 73-103.

Castelló, M. (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura. Revista Signos, 35 (51-52), 149-162. https://doi.org/10.4067/S0718-09342002005100011

Castelló, M. (2008a). Escribir trabajos de investigación con alumnos de grado. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 50, 21-29.

Castelló, M. (2008b). From self-regulation to socially regulation of writing: Different voices in graduate students' writing. International Journal of Psychology, 43 (2- 3), 356- 366.

Castelló, M., Corcelles, M., Iñesta, A., Bañales, G & Vega, N. (2011). La voz del autor en la escritura académica. Una propuesta para su análisis. Revista Signos, 76 (44), 105-117. https://doi.org/10.4067/S0718-09342011000200001

Castelló, M., González, L. & Iñesta, A. (2010). La regulación de la escritura académica en el doctorado: El impacto de la revisión colaborativa en los textos. Revista Española de Pedagogía, 68 (247), 521-537.

Castelló, C., & Iñesta, A. (2012). Texts as artifacts-in activity: Developing authorial identity and academic voice in writing academic research papers. En M. Castelló & C. Donahue (Eds.), University writing: Selves and texts in academic societies (pp. 179-200). Bingley, UK: Emerald Group Publishing Limited. https://doi.org/10.1163/9781780523873_011

Castelló, M., Iñesta, A. & Corcelles, M. (2013). Ph. D. Students'Transitions Between Academic and Disciplinary Writing Regulation: Learning to Write a Research Article. Reseaerch in the Teaching of English (aceptado. Publicación prevista: Mayo).

Castelló, M., Iñesta, A., Pardo, M., Liesa, E., & Martinez-Fernández, R. (2012). Tutoring the end-of-studies dissertation: Helping psychology students find their academic voice. Higher Education, 63 (1), 97-115. https://doi.org/10.1007/s10734-011-9428-9

Castelló, M., Iñesta, A., & Monereo, C. (2009). Towards self-regulated academic writing: An exploratory study with graduate students in a situated learning environment. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7 (3), 1107-1130. https://doi.org/10.25115/ejrep.v7i19.1336

Cho, K., & Schunn, C. D. (2007). Scaffolded writing and rewriting in the discipline. Computers and Education, 48, 409-426. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2005.02.004

Donahue, C. (2002). Effets de l'écrit sur la construction du sujet textuel à l'université. Spirale, 29, 75-99. https://doi.org/10.3406/spira.2002.1439

Duran, D. & Monereo, C. (2012). Entramados. Métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Barcelona: Horsori.

Freedman, S. W. (1992). Outside-in and inside-out: Peer response groups in two ninthgrade classes. Research in the Teaching of English, 26 (1), 71-107.

Gibbs, G. & Simpson, C. (2004). Conditions under which assessment supports students' learning. Learning and Teaching in Higher Education, 1, 3-31.

Gielen, S., Peeters, E., Dochy, F., Onghena, P., & Struyven, K. (2010). Improving the effectiveness of peer feedback for learning. Learning and Instruction, 20 (4), 304-315. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2009.08.007

Good, T., & Brophy, J. (1987). Looking into classrooms (4th ed). New York: Harper & Row.

Hui-Tzu, M. (2006). The effects of trained peer review on EFL students' revision types and writing quality. Journal of Second Language Writing, 15 (2), 118-141. https://doi.org/10.1016/j.jslw.2006.01.003

Hyland, K. (2002). Authority and invisibility: Authorial identity in academic writing. Journal of Pragmatics, 34, 1091-1112. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(02)00035-8

Hyland, K. (2005). Stance and engagement: A model of interaction in academic discourse. Discourse Studies, 7 (2), 173-192. https://doi.org/10.1177/1461445605050365

Lea, M. R., & Stierer, B. (2000). Student writing in higher education: New contexts. Buckingham, UK: SRHE & Open University Press.

Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. BCN. Paidos.

Levy, C.M. & Ransdell, S.E. (1996). The science of writing: Theories, methods, individual differences, and applications. Mahwah, N.J: L. Erlbaum.

Liang, M.Y. (2010). Using synchronous online peer response groups in EFL writing: revision-related discourse. Language Learning & Technology, 14 (1), 45-64.

Lindblom-Ylänne, S., Pihlajamäki, H., & Kotkas, T. (2006). Self-, peer- and teacherassessment of student essays. Active Learning in Higher Education, 7, 51-62. https://doi.org/10.1177/1469787406061148

Lonka, K. (2003). Helping doctoral students to finish their thesis. En L. Bjork, G. Brauer, L. Rienecker & P.S. Jorgensen (Ed.), Teaching Academic Writing in European Higher Education (pp. 113-131). Netherlands: Kluwer Academic Publishers. https://doi.org/10.1007/0-306-48195-2_9

Mateo, J. (coord.) (2009). Guia per a l'avaluació de competències en el treball de final de grau en l'àmbit de les ciències socials i jurídiques. Barcelona: Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya.

Moyano, E.I. (2004). La escritura académica: una tarea interdisciplinaria a lo largo de la currícula universitaria. Revista Texturas, 4 (4), 109-120. https://doi.org/10.14409/texturas.v1i4.2824

Nelson, M. & Schunn, C. (2009). The nature of feedback: How different types of peer feedback affect writing performance. Instructional Science, 37 (4), 375-401. https://doi.org/10.1007/s11251-008-9053-x

Nystrand, M. (1989). A social-interactive model of writing, Written Communication, 6 (1), 66-85. https://doi.org/10.1177/0741088389006001005

Paulus, T. M. (1999). The Effect of peer and teacher feedback on student writing. Journal of Second Language Writing, 8 (3), 265-289. https://doi.org/10.1016/S1060-3743(99)80117-9

Prior, P. (2006). A Sociocultural theory of writing. En MacArthur, C.A., Graham, S. & Fitzgerald J. (Eds.), Handbook of writing research (pp.54-65). New York: Guilford.

Russell, D. (1997). Rethinking genre in school and society: An activity theory analysis. Written Communication, 14 (4), 504-554. https://doi.org/10.1177/0741088397014004004

Sabaj, O. (2009). Descubriendo algunos problemas en la redacción de artículos de investigación científica (AIC) de alumnos de postgrado. Revista Signos, 42 (69), 107-127.

Solé, I.; Mateos, M.; Miras, M.; Martín, E.; Castells, N.; Cuevas, I. & Gràcia, M. (2005). Lectura, escritura y adquisición de conocimientos en Educación Secundaria y Educación Universitaria. Infancia y Aprendizaje, 28 (3), 329-347. https://doi.org/10.1174/0210370054740241

Squillari, R., Bono, A. & Rinaudo, M. (2003). La formación en valores a través de las tareas de escritura trabajando con estudiantes universitarios. Ponencia presentada el Congreso Latinoamericano de Educación Superior en Siglo XXI. Universidad Nacional de San Luis.

Swales, J. (1990). Genre analysis. English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press.

Teberosky, A. (2007). El texto académico. En M. Castelló, Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias (pp.17-46). Barcelona: Crítica y fundamentos 15. Graó.

Topping, K. (2005). Trends in peer learning. Educational Psychology, 25(6), 631-645. https://doi.org/10.1080/01443410500345172

Topping, K. (2010). Methodological quandaries in studying process and outcomes in peer assessment. Learning and Instruction, 20 (4), 339-343. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2009.08.003

Topping, K. J., Dehkinet, R., Blanch, S., Corcelles, M., & Duran, D. (2012) Paradoxical effects of feedback in international online reciprocal peer tutoring. Computer Education. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.10.002

Vásquez, G. (2005). Diseño e implementación del Centro de Escritura Académica de Postgrado 27 (CEAP), Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Recuperado de: http://www2.udec.cl/catedraunesco/10VASQUEZ.pdf

Venables, A. & Summit, R. (2003). Enhancing scientific essay writing using peer assessment. Innovations in Education and Teaching International, 40 (3), 281- 291. https://doi.org/10.1080/1470329032000103816

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós, 1934.

Yarrow, F. & Topping, K. (2001). Collaborative writing: The effects of metacognitive prompting and structured peer interaction. British Journal of Educational Psychology, 71, 261- 282. https://doi.org/10.1348/000709901158514

Descargas

Publicado

30-04-2013