Consideraciones sobre una experiencia en Orientación en la Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Entre Ríos

Autores/as

  • M. Perassi Universidad Nacional de Entre Ríos
  • Azul Doval Temporelli Universidad Nacional de Entre Ríos

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2014.5656

Palabras clave:

Tutoría, Orientación pedagógica, Orientación profesional, Asesoramiento, Elección profesional, Universidad

Resumen

Este trabajo presenta diferentes instancias y dispositivos de Orientación que se han implementado en una institución universitaria pública argentina durante diez años, y analiza los temas que aparecen como más significativos y que se abordan allí.
En el Área de Asesoría Pedagógica y Orientación Vocacional actualmente trabajan profesionales de Educación y de Psicología, y colaboran activamente docentes, egresados, autoridades y administrativos de la institución.
En el ámbito de la universidad, la Orientación Vocacional (OV) es una potente herramienta para trabajar con los estudiantes (particularmente al ingreso y egreso), cuestiones que subyacen y se relacionan con sus elecciones vocacionales. En la Universidad, además de la formación, también se hace posible el intercambio social, y por eso se considera importante colaborar en la construcción de espacios que favorezcan el encuentro con otros, y que posibiliten el apoyo para resolver cuestiones comunes que preocupan.
Las instancias y dispositivos que se presentan aquí son: jornadas de orientación para futuros ingresantes, ambientación universitaria, encuestas vocacionales a ingresantes, tutoría entre pares, talleres destinados a estudiantes de los primeros años, talleres destinados a estudiantes avanzados, cuestionarios breves sobre la situación vocacional y entrevistas personales. También se realiza una referencia a encuentros informales y casuales, por considerarse que éstos muchas veces posibilitan que los estudiantes se expresen respecto de su situación particular.
Esta experiencia permite ver que hay muchos modos de abordar la OV en la Universidad y esto es así principalmente porque las elecciones vocacionales siempre están en construcción, y esa construcción no se realiza de manera lineal.



Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

M. Perassi, Universidad Nacional de Entre Ríos

Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación, por la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER. En curso: Maestría en Docencia Universitaria, de la UNER. Responsable del Área de Asesoría Pedagógica y Orientación Vocacional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos, con un cargo de Profesora Adjunta con carácter Ordinario y Dedicación Parcial. Docente de la cátedra Orientación Vocacional y Laboral de la Carrera de Licenciatura en Psicología, Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Azul Doval Temporelli, Universidad Nacional de Entre Ríos

Licenciada en Psicología, por la Facultad Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Entre Ríos. Posgrado en Clínica Psicoanalítica de la Infancia y la Adolescencia, por ASSAPIA (Asociación Argentina de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y la Adolescencia)- SPP (Sociedad Psicoanalítica de Paraná). Integrante del Área de Asesoría Pedagógica y Orientación Vocacional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Psicología Clínica en Self Clínica de Psicopatología S.R.L. (Paraná, Entre Ríos).

Citas

Bohoslavsky, R. (1971). Orientación Vocacional. La estrategia clínica. Buenos Aires: Nueva Visión.

Müller, M. (1997). Docentes Tutores. Orientación educativa y tutoría. Buenos Aires: Bonum.

Rascovan, S. (1998). Orientación Vocacional. Aportes para la formación de orientadores. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Rascovan, S. (2005). Orientación vocacional: Una perspectiva crítica. Buenos Aires: Paidós.

Rascovan, S. (Nov 2003-Feb 2004): La Orientación Vocacional en el Nuevo Escenario Social. Revista Mexicana de Orientación Educativa. Vol 1 (1), 7-11. Publicado en http://www.remo.ws/REVISTAS/remo-1.pdf#page=7

Sola Villazón, A. & De Paw, C. (2004). La tutoría de pares: un espacio para aprender a ejercer el derecho a leer textos académicos, en P. Carlino, (Coord.) Textos en contexto. Leer y escribir en la universidad (p. 77 a 94). Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura.

Rheingold, H. (1993). The virtual Community. Recuperado de http://www.rheingold. com/vc/book/index.html

Sócrates (2013). Erasmus Thematic Networks (Socrates). Education, audiovisual & culture executive agency. European Comission. Recuperado de http://eacea.ec.europa. eu/static/en/overview/ThemNetwks_overview.htm

Tassi (2013). Conferencias UPM TASSI. Recuperado de http://www.lpsi.eui.upm.es/ GANLESI/GANLESI.htm

Descargas

Publicado

26-04-2016