Coherencia interna del Grado en Administración y dirección de Empresas: Resultados de Aprendizaje como herramienta de gobernanza
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2016.5756Palabras clave:
Resultados de aprendizaje, Espacio Europeo de Educación Superior, Gobernanza, Empresas, Competencias, Plan de estudiosResumen
Los Resultados de Aprendizaje (RA) y su evaluación como herramienta para medida de calidad y gobernanza en los planes de estudios están presentes en los estándares internacionales de calidad de la Educación Superior. Garantizar la coherencia interna de los diferentes elementos necesarios para la obtención de los RA supone un reto para las instituciones de educación superior. Durante el curso 2012/13 se realizó un estudio en el Grado en Administración y Dirección de Empresas (GADE) de Talavera, con los objetivos de analizar las guías docentes de las asignaturas para valorar la coherencia entre las competencias incluidas en la Memoria verificada por ANECA y las actividades de aprendizaje propuestas en la misma, así como facilitar el seguimiento del plan de estudios identificando las competencias que más se trabajan en las diferentes actividades de aprendizaje.
El presente estudio contribuye a detectar incoherencias en las guías docentes (GD) ofreciéndose la posibilidad de propuestas de mejora para los próximos cursos académicos. También se pone de manifiesto que las GD son un factor clave para garantizar la evaluación y mejora de la calidad de un plan de estudios.
El artículo se estructura en las siguientes partes: marco de evaluación y seguimiento de los grados; los RA como indicadores de coherencia en la implantación y seguimiento de un plan de estudios y, la experiencia en el Grado de Administración y Dirección de Empresas de Talavera. Se finaliza analizando y discutiendo los resultados obtenidos y extrayendo las conclusiones del estudio.
Descargas
Citas
Adam, S. (2004). Using learning outcomes. A consideration of the nature, role, application and implications for European education of employing learning outcomes at the local, national and international levels. Paper presented at the UK Bologna Conference on July 1-2, 2004. Heriot-Watt University. Edinburgh. Recuperado de http://www.aic.lv/ace/ace_disk/Bologna/Bol_semin/Edinburgh/S_ADam_back_pap.pdf el 03.01.2013.
Adamson, L. (2010). On quality assurance and learning outcomes: Evaluating students’s work within institutions or institutional work with students? Quality Assurance and Learning Outcomes. ENQA Whorkshop report 17, Helsinki. Finland.
Anderson, L. W. y Krathwohl, D. R. (eds.) (2001) A Taxonomy for Learning, Teaching and Assessing: A Revision of Bloom’s Taxonomy of Educational Objectives. New York: Longman.
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) (2006). Programa Monitor para seguimiento de Títulos Oficiales. Recuperado el 07-05-2013 de http://www.aneca.es/Programas/MONITOR/Cuales-son-los-resultados-del-programa-MONITOR.
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). (2013). Resumen Ejecutivo: Informe Técnico. Análisis de la evaluación de los planes de estudio de Grado en el ámbito de las ciencias de la salud (2008-2011). Propuestas y Recomendaciones. Unidad de Evaluación de Evaluación de Enseñanzas e Instituciones. ANECA.
Asociación Europea para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. European Association for Quality Assurance in Higher Education (ENQA). (2005). Standard and Guidelines for Quality Assurance in the European Higher Education. Helsinki. Finland.
Asociación Europea para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. European Association for Quality Assurance in Higher Education (ENQA). (2009). Criterios y Directrices para la Garantía de Calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior (3ª Ed.).
Asociación Europea para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. European Association for Quality Assurance in Higher Education (ENQA) (2010). Quality Assurance and Learning Outcomes. ENQA Whorkshop report 17, Helsinki. Finland.
Asociación Europea para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. European Association for Quality Assurance in Higher Education (ENQA). (2012). Procedimientos de Calidad en el espacio Europeo de Educación Superior y Más Allá. Visiones para el Futuro. Third ENQA Survey.
Becerro, M., González-Vega, L. y Sobrino, J.J. (2010). Learning outcomes in external quality assurance: The case of Spain (págs. 12-16). Quality Assurance and Learning Outcomes. ENQA Whorkshop report 17, Helsinki. Finland.
Biggs, J. (1996). Assessing Learning Quality: Reconciling Institutional, Staff and Educational Demands. Assessment and Evaluation in Higher Education, 21(1), 5-16. http://dx.doi.org/10.1080/0260293960210101
Biggs, J. (1996). Enhancing teaching through constructive alignment. Higher Education, 32(3), 347-364. http://dx.doi.org/10.1007/BF00138871
Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea
Bloom B. (1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals. Handbook I: Cognitive domain. New York; Toronto: Longmans, Green & Co.
Boschee, F. y Baron, M. A (1994). OBE: Some answers for the uninitiated. Clearing House, 67(4), 193-96. http://dx.doi.org/10.1080/00098655.1994.9956063
Cano, E., Chamizo, J., García-Mérida, J., Jiménez-Estévez, P., Martín, T. (2010). Experiencia de coordinación docente con entornos virtuales en el Grado de Administración y Dirección de Empresas en la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina., Revista de estudios económicos y Empresariales, 22, 137-147, Plasencia (Cáceres), Ed. Centro Universitario de Plasencia.
Cano, E., Chamizo, J., Valiente, C. (2014). Los resultados de aprendizaje como indicador de mejora continua y herramienta de gobernanza. Los estudios de Contabilidad y Finanzas en la London South Bank University (Reino Unido) Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 7(1), 59-74. En http://refiedu.webs.uvigo.es/Refiedu/Vol7_1/REFIEDU_7_1_6.pdf
Chamizo, J., Cano, E., Martín, T. y García, J. (2013). La plataforma virtual como instrumento de coordinación y comunicación, el nexo entre profesorado y estudiantes. El caso del Grado en Administración y Dirección de Empresa en la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria6(1), 51-64. http://refiedu.webs.uvigo.es/Refiedu/Vol6_1/REFIEDU_6_1_5.pdf
Cramer, S. (1994). Outcomes and Outcome Based Education in Wisconsin. Midwestern Education Research Association Annual Meeting Chicago, IL. October 13, 1994
Cullen, P. (2010). Determining whether intended learning outcomes meet subject-specific and academic and/or professional requeriments. Quality Assurance and Learning Outcomes. ENQA Whorkshop report 17, Helsinki. Finland.
Declaración de Bolonia (1999). Joint declaration of the European Ministres of Education. Bolonia
Euler, D. y Hahn, A. (2004). Wirtschaftsdidaktik. Bern: Haupt.
González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Una respuesta de las universidades al reto del proceso de Bolonia. En La integración de las universidades al Espacio Europeo. Universidad de Gerona,
Grifoll, J., Hopbach, A., Kekäläinen, H., Lugano, N., Rozsnyai, H., Shopov, T. (2012). Quality procedures in the European Higher Education area and beyond – visions for the future. Third ENQA survey.
Memoria verificada del Grado de ADE de la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina
Oficina de Evaluación de la Calidad. (2008). Manual del Sistema de Garantía Interna de la Calidad de los títulos de Grado y Máster de la UCLM. Vicerrectorado de Docencia. Universidad de Castilla-La Mancha. Recuperado el 27-05-2013. de http://www.uclm.es/organos/vic_docencia/eca/pdf/V0.SGIC.pdf
Paricio Royo, J. (2012). Diez principios para un sistema de gestión de la calidad concebido específicamente para la coordinación y la mejora interna de las titulaciones universitarias. REDU, Revista de Docencia Universitaria. Número monográfico dedicado a Innovaciones en el diseño curricular de los Planes de Estudio, 10(3), 49-69. Recuperado el 26-06.2013 de http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/493
Parlamento Europeo. (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre una mayor cooperación europea en la garantía de la calidad de la enseñanza superior (2006/143/CE) Boletín Oficial de la Unión Europea de 15 de febrero de 2006.
Parlamento Europeo (2008). Recomendaciones del Consejo Europeo del 23 de abril de 2008 relativa a la creación del Marco Europeo de Cualificaciones para el aprendizaje permanente. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Luxemburgo. Recuperado de http://www.mcu.es/cine/docs/Novedades/Recomendacion_Parlamento_Europeo_Consejo_Aprendizaje_permanente.pdf el 18.06.2013.
Proyecto de Innovación Docente (PID) 2009-2010. Convergencia al EEES: el caso del CEU de Talavera.
Proyecto de Innovación Docente (PID) 2010-2011. Experiencia de coordinación horizontal y vertical para la mejora en el aprendizaje y evaluación en competencias en el Grado en Administración y Dirección de Empresas. El caso de la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina.
Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. (BOE 30-10-2007).
Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. (BOE 03-07-2010).
Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES). (BOE de 3 de agosto de 2011, pág. 87912). Recuperado el 18.06.2013 de http://www.boe.es/boe/dias/2011/08/03/pdfs/BOE-A-2011-13317.pdf
Registro Europeo de Garantía de la Calidad para la Educación Superior. European Quality Assurance Register for Higher Education (EQAR). (2008). Bruselas. 2008. Recuperado el 18.06.2013 de http://www.eqar.eu/about/introduction.html
Ryan, N. (2010). Which requeriments should the formulation of learning outcomes meet? Quality Assurance and Learning Outcomes. ENQA Whorkshop report 17, Helsinki. Finland.
Villa, A. y Poblete, M. (dir) (2008). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Universidad de Deusto, Bilbao.
Watson, P. (2002). The role and integration of learning outcomes into the educational process. Active Learning in Higher Education, 3(3), 205-219. http://dx.doi.org/10.1177/1469787402003003002
Zabalza, M. A. (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.
Zabalza, M. A (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.
Zabalza, M.A. (2012). Articulación y rediseño curricular: el eterno desafío institucional. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 17-48 Recuperado el 26-07-2013 de http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/501
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional