Renovación curricular, una oportunidad para repensar el Trabajo Social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2016.5763

Palabras clave:

Formación, trabajo social, competencias, pensamiento crítico, constructivismo, renovación curricular

Resumen

El artículo expone la experiencia de renovación curricular en educación superior, basada en cuatro ejes: enfoque basado en competencias, sistema de créditos transferibles, pensamiento crítico y  modelo constructivista. Estos ejes se articulan a la luz de los cambios en la formación en trabajo social, la cual se encuentra marcada por dos elementos: un desarrollo histórico particular, marcado por los contextos sociopolíticos, y por parámetros de aseguramiento de la calidad en la educación, los que constituyen la política educativa actual.

El proceso de renovación curricular, desarrollado en conjunto con los y las estudiantes, permitió reflexionar sobre cuestiones como identidad profesional, pertinencia y particularidad de la formación en el contexto regional, desafíos disciplinares locales, entre otros temas.

El trabajo revisa el proceso realizado, sistematizado la experiencia con especial énfasis en la formación en trabajo social, fijando la mirada en las formas desde las regiones se enfrentan los diversos y complejos desafíos presentes en educación superior.

La reflexión sobre una renovación curricular situada y crítica se plantea como un proceso permanente que impacta no sólo en el entorno inmediato, sino también en la construcción conjunta de un proyecto formativo en trabajo social que tenga un correlato con las apuestas éticas y políticas que desarrolla la disciplina, asumiendo el desafío de formar a quienes luchan por las transformaciones necesarias para lograr las mejorías en la región. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

C. Duarte Hidalgo, Universidad de Atacama

Asistente Social, Licenciada en Trabajo Social por la Univ. Tecn. Metrop. Chile. Máster en Trabajo Social Comunitario, gestión y evaluación de Serv. Sociales; y Máster en Estudios Feministas, ambos por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Inmigración, refugio y relaciones intercomunitarias, por la Universidad Autónoma de Madrid. Doctora en Trabajo Social, Fac. Trabajo Social, Universidad Complutense de Madrid. Académica Departamento Trabajo Social, Universidad de Atacama.

A. Mora Castillo, Universidad de Atacama

Asistente Social con mención en Desarrollo Local, Licenciada en Trabajo Social, Universidad Católica Silva Henríquez, Magister en Políticas Sociales y Gestión Local,Escuela Latinoamericana de Post-grado, ELAP, Universidad ARCIS Académica Departamento Trabajo Social, Universidad de Atacama.

Citas

Arnold, M. (2003). Fundamentos del constructivismo sociopoiético. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 18. Disponible en: http://www.captura.uchile.cl/bitstream/handle/2250/14085/Fundamentos_del_constructivismo.pdf?sequence=1

Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Betancourt, S. (2010) Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de Psicología de la Universidad de Nariño. Ponencia Congreso Metas educativas 2021. Disponible en: http://webmail.adeepra.com.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/METAS2021/R0846_Betancourt.pdf

Castañeda, P. y Salamé, A. (2010). Perspectiva histórica de la formación en Trabajo Social en Chile. Revista electrónica de trabajo social, Universidad de Concepción, 8. Disponible en: http://www.trabajosocialudec.cl/rets/wp-content/uploads/2010/12/historiaformacion.pdf

Castañeda, P. y Salamé, A. (2011). Construcción colectiva del perfil académico profesional en trabajo social. La experiencia de las Escuelas de Trabajo Social del Consorcio de Universidades Estatales. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC), 1(5), 42-71. Disponible en: http://redec.utalca.cl/index.php/redec/article/download/39/43

Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas [CRUCH]. (2007). Guía práctica para la instalación del SCT-Chile. Santiago.

Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas [CRUCH]. (2014). Manual para la implementación de los SCT-Chile. Disponible en: http://sct-chile.consejoderectores.cl/documentos_WEB/Sistema_de_creditos_transferibles/manual_sct/Manual_para_la_Implementacion_del_SCT-Chile_2_edicion.pdf

Declaración de Bolonia. Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación. Bolonia, 19 de Junio de 1999.

Declaración de Vicerrectores Académicos de las Universidades del Consejo de Rectores. Valparaíso, 2003.

Departamento de trabajo social Universidad de Atacama. (2011). Proyecto MECESUP - ATA 1106 (Documento de trabajo)

Duarte, C. (2013). Procesos de construcción del trabajo social en chile. De historia, feminización, feminismos y ciencias. Rev. Eleuthera. 8, 253 - 270.

Duarte, C. y García, A. (2013). Derechos Humanos en Atacama: Migraciones y Medio Ambiente. Revista de trabajo social, 84, Universidad Pontificia Católica de Chile.

García, A. (2013). Movimientos Sociales y conflictos socio ecológicos en Atacama: La experiencia de dos proyectos paralizados. Tensoesmundiais. Consultado el 11 de enero de 2015 en: https://www.academia.edu/5007856/Movimientos_sociales_y_conflictos_socio_ambientales_Atacama

Gómez, T. y Menares, N. (2014). Los aportes de paradigmas complejos y constructivistas para la enseñanza de la ciencia jurídica.Ius et Praxis,20(1), 199-220. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122014000100008.

González, J. (2006). Discernimiento, Evolución del pensamiento crítico en la educación superior, El proyecto de la Universidad Icesi. Universidad ICESI. Cali, Colombia, Septiembre.

González, M. (2010). Historias del Trabajo Social en Chile, 1925-2008. Santiago de Chile: Ediciones Técnicas de Educación Superior.

Matus, T. (2002).Propuestas contemporáneas en trabajo social: hacia una intervención polifónica. Bs. As.: Ed. Espacio.

Mujica, C. y Prieto, J. (2007). Sistema de créditos transferibles y carga de trabajo de los estudiantes en las Universidades del Consejo de Rectores. Revista Calidad en la educación, 26, 293-306. Disponible en: http://sct-chile.consejoderectores.cl/documentos_WEB/Sistema_de_creditos_transferibles/documentos_generales/2.Estudio_de_Carlos_Mujica_Juan_Pablo_Prieto_2007.pdf

Ordóñez, C. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. De las concepciones a las prácticas pedagógicas.Revista de estudios sociales, 19(818), 7-12.

Paul, R. y Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento critico.Ed. The Foundation for Critical Thinking. Disponible en: http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf

Piaget, J. (1970). Piaget’s Theory. En P. H. Mussen (Ed.). Carmichael’s Manual of Child Psychology (Vol. 1) . New York: Wiley.

Rojas M. (2012). Participación de los y las docentes en la transformación curricular. Revista Electrónica. Actualidades Investigativas en Educación, 12(1), 1-18. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44723363012

Salinas, R. y García, A. (2009). Conflictos por el agua en Chile: el gran capital contra las comunidades locales. Análisis comparativo de las cuencas de los ríos Huasco (desierto de Atacama) y

Baker (patagonia austral). Espacio abierto,18(4), 695-708.

Suárez, P. (2011). Movimiento estudiantil chileno: el caso de la formación de los trabajadores sociales, entre lo público y el lucro en la educación. Revista Debate & Sociedade,Uberlândia, 1(2). Disponible en: http://revista.catolicaonline.com.br:81/revistadigital/index.php/debatesociedade/article/view/471

Tobón S. (2006). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (2ª Ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.

Torres, R. (2000). Una década de Educación para Todos: La tarea pendiente. UNESCO. Montevideo: Editorial Laboratorio.

Torres, R. (2004). Comunidad de aprendizaje. Repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje. EnSimposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje. Barcelona Forum.

Travi, B., García, A. y Fernández, L. (2010). La recuperación y visibilización de las prácticas y pensamiento críticos en el proceso de profesionalización del Trabajo Social. Aportes para la formación profesional. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/sura/sura-0164.pdf

Universidad de Atacama (2010). Modelo Educativo. Documento de Trabajo. Copiapó, Chile: UDA.

Vygotsky, L. (1978). Mind in society. Cambridge, MA.: Harvard University Press.

Descargas

Publicado

30-06-2016

Número

Sección

Artículos