Actitudes hacia la Estadística en el alumnado del grado de Pedagogía de la Universidad de Barcelona

Autores/as

  • Ruth Vilà Baños Universitat de Barcelona
  • M.J. Rubio Hurtado Universitat de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2016.5766

Palabras clave:

Estadística, Actitudes, Estrategias didácticas

Resumen

El artículo presenta los resultados de un estudio en el que se midieron las actitudes de los estudiantes de Pedagogía de la Universidad de Barcelona hacia la Estadística, a través de la escala EAE de Auzmendi (1992). La investigación ha evidenciado niveles neutros-bajos de actitud general hacia la materia, pero también ha identificado grupos de estudiantes con perfiles diferenciados: un grupo con una actitud desfavorable, pero no especialmente ansioso, con apenas conocimientos previos de Estadística y muy pocas habilidades numéricas; otro grupo caracterizado por una actitud positiva, al que le gusta la Estadística, pero que muestra preocupación y ansiedad también; y un tercer grupo que destaca sobre todo por la ansiedad ante la Estadística. Dada la potencial relación entre actitud y logro académico, las conclusiones apuntan hacia la necesidad de explorar estrategias de enseñanza adaptativa para los diferentes grupos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ruth Vilà Baños, Universitat de Barcelona

Doctora en Psicopedagogía por la Universidad de Barcelona. Profesora desde el año 1999 en esta misma institución en el departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, impartiendo docencia en Masters, Postgrados y grados, principalmente en áreas de métodos de investigación e interculturalidad. Desde el año 1998 forma parte del grupo de investigación consolidado en Educación Intercultural (GREDI).

Citas

Aparicio, A. y Bazán, J (2006). Actitud y rendimiento en Estadística en profesores peruanos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. 19, 644-650.

Aron, A. y Aron, E. (2001). Estadística para psicología. Buenos Aires: Pearson.

Arteaga, B. y García, M. (2010). Diseño y evaluación de estrategias adaptativas para la mejora del rendimiento en matemáticas en educación secundaria. Bordón,62(4), 25-35. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/...ga/articulo/3648463.pdf

Auzmendi, E. (1992). Las actitudes hacia la matemática Estadística en las enseñanzas medias y universitarias. Bilbao: Mensajero

Baloglu, M., y Koçak, R. (2006). A multivariate investigation of differences in mathematics anxiety. Personality and Individual Differences,40, 1325-1335.

Bayot, A. Mondéjar, J., Mondéjar, J.A. y Vargas, M. (2005). The difficulties of learning concepts in the Social Sciences. En Misztal, M. and Trawinski, M. (Eds.). Studies in Teacher

Education: Psichopedagogy (pp.242-258). Kraków: Wydawnictwo Hankowe Akademii Pedagogicznej.

Beins, B.C. (1985). Teaching the relevance of statistics through consumer-oriented research. Teaching of Psychology, 12, 168-169.

Blanco A. (2088). Una revisión crítica de la investigación sobre las actitudes de los estudiantes universitarios hacia la Estadística. Revista Complutense de Educación, 19(2), 311-330.

Bologna, E.L., Vaiman, M. (2013). Actitudes, experiencia previa y nivel de logro en Estadística en la carrera de Psicología. En J. M. Contreras, G. R. Cañadas, M. M. Gea y P. Arteaga (Eds.), Actas de las Jornadas Virtuales en Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria (pp.91-103). Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.

Brush, L.R. (1978). A Validation Study of the Mathematics Anxiety Rating Scale (MARS). Educational and Psychological Measurement, 38, 485-490.

Carmona, J. (2004). Una revisión de las evidencias de fiabilidad y validez de los cuestionarios de actitudes y ansiedad hacia la Estadística. Statistics Education Research Journal, 3(1),5-28.Disponible en: https://www.stat.auckland.ac.nz/~iase/serj/SERJ3%281%29_marquez.pdf

Clute, P.S. (1984). Mathematics Anxiety, Instructional Method and Achievement in a Survey Course in College Mathematics. Journal of Research in Mathematics Education, 15, 50-58.

Cruise, R.J. y Wilkins, E.M. (1980). Statistical Anxiety Rating Scale. Michigan: Berrien Springs, Andrew University.

Darias, E. (2000). Escala de actitudes hacia la Estadística. Psicothema, 12 (2), 175-178.

Dillon, K. (1982). Sthatisticophobia. Teaching of Psycology, 5, 117-131

Elmore, P.B. y Vasu, E.S. (1986). A model of Statistics Achievement Using Spatial Ability, Feminist Attitudes and Mathematics-Related Variables as Predictors. Educational and Psychological Measurement, 46, 215-222.

Estrada, A. (2001). Actitudes hacia la Estadística en profesores en formación y en ejercicio. En J. Mauri (Ed.), Actas de las IV Jornadas Mª Rúbies d’ Innovació Educativa(pp.1995-2001). Universidad de Lleida.

Estrada, A. (2002). Análisis de las actitudes y conocimientos estadísticos elementales en la formación del profesorado. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.

Estrada, A. (2011). Instrumentos de medición de actitudes hacia la Estadística: la escala EAEE para profesores. En M. Moreno y N. Climent (Eds.), Investigación en Educación Matemática (233-251). Comunicaciones de los Grupos de Investigación de la SEIEM: Lleida

Estrada, A., Batanero, C. y Fortuny, J.M. (2003). Actitudes y Estadística en profesores en formación y en ejercicio. En Actas del 27 Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.

Estrada, A., Batanero, C. y Fortuny, J.M. (2002). Análisis de las actitudes y conocimientos estadísticos elementales en la formación del profesorado. Tarbiya, 38, 79-90. Disponible en: http://www.uam.es/servicios/apoyodocencia/ice/tarbiya/pdf/articulos/Tarbiya038-079-090.pdf

Froelich, A.G., Stephenson, W.R. y Duckworth, W.M. (2008). Assessment of materials for engaging students in statistical discovery. Journal of Statistics Education, 16 (2), 10-22.

Gil Flores, J. (1999). Actitudes hacia la Estadística. Incidencia de las variables sexo y formación previa. Revista Española de Pedagogía, 214, 567-590.

Gómez Chacón, I. M. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea.

Guàrdia, J., Freixa, M., Peró, M., Turbany, J., Cosculluela, A., Barrios, M., y Rifà, X. (2006). Factors related to the academic performance of students in the statistics course in Psychology. Quality and Quantity, 40, 661-674.

Harvey, A. L., Plake, B. S. y Wise, S. L. (1988). The validity of six beliefs about factors related tostatistics achievement. En Actas delCongreso de la AERA, New Orleans: AERA.

Hendel, D.D. (1980). Experiential and Affective Correlates of Math Anxiety in Adult Women. Psychology of Women Quarterly, 5, 219-230.

Hidalgo, A., Maroto, A. y Palacios, A. (2005). El Perfil Emocional Matemático Como Predictor de Rechazo Escolar: Relación con las Destrezas y los Conocimientos desde una Perspectiva Evolutiva. Educación Matemática, 17, 89-116.

Johnson, H. D., Dasgupta, N., Zhang, H. y Evans, M.A. (2009). Internet approach versus lecture and lab-based approach for teaching an introductory statistical methods course: students’ opinions. Teaching Statistics, 31 (1), 21-26.

Mastracci, M. (2000). Gli aspecti emotive nell’evolution dell’apprendimento della statistica e della sua valutazione. Un caso di studio sugli studenti di SSA. Tesis de Laurea. Universidad La Sapienza de Roma.

Méndez, D. y Macía, F. (2007). Análisis factorial confirmatorio de la escala de actitudes hacia la Estadística. Cuadernos de Neuropsicología, 1(3). Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0718-41232007000300017&script=sci_arttext

Mondéjar, J., Vargas, M. y Mondéjar, J.A. (2007). Impacto del uso del e-learning en las actitudes hacia la Estadística. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 6(2), 31-47. Disponible en: http://revistas.um.es/...ticle/download/151851/158141

Mondéjar, J., Vargas., M. y Bayot, A. (2008). Medición de la actitud hacia la estadística. Influencia de los procesos de estudio. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6 (3) 729 – 748

Morris, L.W., Kellaway, D.S. y Smith, D.H. (1978). Mathematics Anxiety Rating Scale: Predicting Anxiety Experiencies and Academic Performance in Two Groups of Students. Journal of Educational Psychology, 70, 589-594.

Murillo, J. (2011). Interactividad y atención a la diversidad en el aprendizaje de la estadística. Enseñanza de las Ciencias,29(3), 381–402.

Newcomb, T.M., Turner, R.H. y Converse, P.E. (1965). Social Psycholog: The Study of Human Interaction. New York: Hope.

Peró, M., Guàrdia, J., Freixa, M., Turbany, J. y Gordóvil, A. (2009). Análisis del formato del material educativo para la docencia de la estadística para psicólogos. Revista Electrònica d’Innovació i

Recerca Educativa (REIRE),3, noviembre, 21-40. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/REIRE

Pulido, J.E. (2009). Enseñanza de la Estadística a partir de la actitud del alumnado. Laurus: Revista de Educación (Universidad Pedagógica Experimental Libertador), 30, Mayo-Agosto. Disponible en: http://tecnopedagogiajep13.wikispaces.com/file/view/Ense%C3%B1anza+de+la+estadistica+a+partir+de+la+Actitud+del+alumno-2009.pdf

Ragasa, C.Y. (2008). A comparison of computer-assisted instruction and the traditional method of teaching basic statistics. Journal of Statistics Education, 16 (1), 62-78.

Roberts, D.M. y Bilderbak, E.W. (1980). Reliability and Validity of a Statistics Attitudes Survey. Educational and Psychological Measurement, 47, 759-764.

Sánchez-López, C.R. (1996). Validacióny análisis ipsativo de la Escala de Actitudes hacia la Estadística (EAE). Análisis y modificación de conducta, 22(86), 799-819.

Schau, C., Stevens, J., Dauphine, T. y del Vecchio, A. (1995). The development and validation of the survey of attitudes towards statistics. Educational and Psychological Measurement, 55 (5), 868-875.

Stones, I., Beckman, M. y Stephens, L. (1983). Factor influencing Attitudes toward Mathematics in Pre-Calculus College Students. School Science and Mathematics, 83, 430-435.

Tejero, C. y Castro, M. (2001). Validación de la escala de actitudes hacia la Estadística en estudiantes españoles de ciencias de la actividad física y del deporte. Revista Colombiana de Estadística, 34(1), 1-14.

Wigfield, A. y Meece, J.L. (1988). Math Anxiety in Elementary and Secondary School Students. Journal ofEducational Psychology, 80, 210-216.

Wilensky, U. (1997). What is normal anyway? therapy for epistemological anxiety. Educational Studies in Mathematics, 33, 171-202.

Wise, S.L. (1985). The Development and Validation of a Scale Measurament Attitudes toward Statistics. Educational and Psychological Measurement, 45, 401-405.

Descargas

Publicado

30-06-2016

Número

Sección

Artículos