Percepciones y expectativas del aprendizaje en jóvenes universitarios

Autores/as

  • J. L. Soto Ortiz Universidad Veracruzana
  • C. A. Torres Gastelú Universidad Veracruzana

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2016.5797

Palabras clave:

escenarios de aprendizaje, educación superior, enseñanza, percepciones, expectativas

Resumen

Este artículo plantea un esbozo de perfil del estudiante universitario considerando algunos aspectos inherentes al proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo fue analizar la percepción y las expectativas acerca del escenario de aprendizaje por parte del alumnado de la Universidad Veracruzana en México. El tipo de investigación es cualitativo y está conformado por 20 estudiantes distribuidos en cuatro grupos focales pertenecientes a dos regiones: Veracruz y Xalapa. Para la recolección de datos se grabaron las entrevistas de cada sesión y se transcribieron en formato digital para el analisis de contenido utilizando el software Qda Miner versión lite. Los resultados del estudio señalan la actitud y actualización docente como factor clave para el proceso de enseñanza, en tanto que las rutinas de estudio, la interacción docente-alumnos fomentan el aprendizaje por parte de los estudiantes. Cabe destacar que no se encontraron diferencias significativas en las dimensiones de percepción y expectativas de los escenarios de aprendizaje a nivel de centro educativo. Finalmente los jóvenes universitarios enfatizan la necesidad de modificar el rol del docente como un acompañante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual permita dar respuesta puntual a las demandas de los estudiantes mejorando los aspectos de actitud, uso de nuevas tecnologías; asimismo destaca la necesidad de articular la evaluación final a lo largo del curso y no solamente tomar en cuenta el examen escrito.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

J. L. Soto Ortiz, Universidad Veracruzana

Doctor en Sistemas y Ambientes Educativos.
Investigador de "El Colegio de Veracruz" y Profr. de la Facultad de Estadística e Informática U.V. Miembro del Sistena Nacional de Investigadores Nivel C del CONACyT.

C. A. Torres Gastelú, Universidad Veracruzana

Doctor en Ciencias de la Administración por la Universidad Nacional Autónoma de México.Docente en licenciatura y maestría en la Facultad de Administración y en el doctorado en la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana, calle Puesta del Sol s.n., fraccionamiento Vista Mar, Veracruz, Veracruz, México, CP 91750.Tel. (52) 22993-76544.Correoelectrónico:ctorres@uv.mx

Citas

Abarca, N., Gormaz, N. y Leiva, P. (2012). Expectativas de roles futuros de estudiantes universitarios en Chile. Universitas Psychologica, 11(2), 405-414.

ANUIES, (2006). Consolidación y avance de la educación superior en México. Elementos de diagnóstico y propuestas.

Arias, R. (2011). Cuarto informe de labores del rector 2008-2009 de la UV. Recuperado de: https://www.uv.mx/universidad/doctosofi/informe2008-2009/CuartoInforme08-09(sintesis).pdf[Acceso: junio/2016].

Atkinson, R. C., y Shiffrin, R. M. (1968). Human memory. A proposed system and its control processes. En K. W. Spence y J. T. Spence (Eds.), The psychology of learning and motivation, Vol. 2, pp. 89-195. New York: Academic Press.

Covarrubias, P. y Martínez, C. (2007). Representaciones de estudiantes universitarios sobre el aprendizaje significativo y las condiciones que lo favorecen. Revista Perfiles Educativos, 29(115), 49-71.

Fernández, M. y González, S. (2012). El perfil del buen docente universitario. Una aproximación en función del sexo del alumnado. Revista de Docencia Universitaria, vol. 10(2), 237-249.

Fernández, R., González, L., Fernández, N. y Segura, M. (2010). Calidad universitaria: expectativas de los estudiantes recién incorporados. Revista Nacional de Administración, 1(2): 17-30.

Flores, J. y Padilla, M. (2009). La participación del alumnado universitario en la evaluación del aprendizaje. Educación XXI, 12, 43-65. http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.1.12.287

Gagné, R. (1979). Las condiciones del aprendizaje. México, Interamerican

García, J., Michel, P. y Mullier, Y. (2010). Expectativas de los estudiantes universitarios con respecto al inicio y término de las carreras de comunicación, derecho y psicología de la Universidad del Valle

de México, Campus Tlalpan, en comparación con las expectativas de jóvenes en edad universitaria que no formen parte del sistema universitario formal. Documento de Investigación. UVM_04_CSO_PSIC_PICSJ_E, Universidad del Valle de México, Observatorio de Investigación, Campus Tlalpan. Consultado el día 26/02/2015 en http://www.talpan.uvmnet.edu/oiid/noticias/publicaciones.asp

Gomes, G. y Benevides, A. (2012). Inteligência, habilidades socias e expectativas acadêmicas no desempenho de estudantes universitarios. Revista Psicologia: Reflexâo e Crítica, 26(4), 780-789.

González, M., Díez, M., López, F., Román, M. (2010). La importancia del clima emocional del aula desde la perspectiva del alumnado universitario. Revista de Enseñanza Universitaria, 35, 16-27.

Hernández, C., Rodríguez, N. y Vargas, A. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería. Revista de la Educación Superior. 41(163), 67-87.

Jiménez, A., Terriquez, B. y Robles, F. J. (2011). Evaluación de la satisfacción académica de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit. Fuente, 3(6), 46-56.

Lara, A., Aguilar, M., Cepa, G., Núñez, H. (2009). Relaciones docente-alumno y rendimiento académico. Un caso del Centro universitario de Ciencias Exactas e ingenierías de la Universidad de

Guadalajara. Sinéctica: revista electrónica de educación, 33, 1-15.

Magaña, L., Zavala, M. A., Ibarra, I., Gómez, M. T. y Gómez, M. M. (2004). El sentido de la vida en estudiantes de primer semestre de la Universidad de La Salle Bajío. Revista del Centro de Investigación de la Universidad de La Salle, 6(22), 5-13.

Miller, G.A. (1956). The magical number seven, plus or minus two: Some limits on our capacity for processing information. Psychological Review, 63(2), 81-97. http://dx.doi.org/10.1037/h0043158

Ortiz, M. (2012). Principales señas de identidad de los estudiantes de Comunicación en el EES de la Comunidad de Madrid en 2012: expectativas, perfil de opción y relaciones mediáticas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 661-670. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40945

Pichardo, M. C., García, A., De la Fuente, J. y Justicia, F. (2007). El estudio de las expectativas en la universidad: análisis de trabajos empíricos y futuras líneas de investigación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(1), 1-16.

Proyecto Tunning. (2003). http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/tuning/tuning04.pdf [Acceso: noviembre/2014].

Roger, C. (2000). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós Iberica.

Rosenthal, R. y Rubin, D.B. (1978). Interpersonal expectancy effects: the first 345 studies. The Behavioural and Brain Sciences, 3, 377-415. http://dx.doi.org/10.1017/S0140525X00075506

Rocha, R. (2012). La docencia universitaria desde la perspectiva de los alumnos frente a la de los profesores. Revista de Innovación Educativa, 12(58), 91-118.

Sander, P. (2005). La investigación sobre nuestros alumnos en pro de una mayor eficacia en la enseñanza universitaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 3(1), 113-130.

Skinner, B. J. (1979). Tecnología de la Enseñanza. Barcelona: Ed. Labor.

Steinmann, A., Bosch, B. y Aiassa, D. (2013). Motivación y expectativas de los estudiantes por aprender ciencias en la universidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 585-598.

Torres Gastelú, C., Moreno Coatzozón, G. (2013). Inclusión de las TIC en los escenarios de aprendizaje universitario. Revista Apertura, 5(1). Consultado de

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/369.

Valle, A., Regueiro, B., Rodríguez, S., Piñeiro, I., Freire, C., Ferradás, M. y Suárez, N. (2015). Perfiles motivacionales como combinación de expectativas de autoeficacia y metas académicas en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 8(1), 1-8. http://dx.doi.org/10.1016/j.ejeps.2015.10.001

Vinces, J. (2011). Expectativas laborales de los universitarios de la Comunidad Autónoma de Madrid. Universidad Autónoma de Madrid.

Vroom, V. (1964). Trabajo y Motivación. New York: Ed. Wiley

Descargas

Publicado

30-06-2016

Número

Sección

Artículos