¿Cómo aprenden los alumnos en su primer año de universidad al inicio y al final del curso?

Autores/as

  • M. García Martín Mondragon Unibertsitatea

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2016.5911

Palabras clave:

Espacio Europeo de Educación Superior, estudiantes universitarios, enfoques de aprendizaje, contextos educativos, métodos activos, desarrollo de competencia

Resumen

Las investigaciones sobre enfoques de aprendizaje desde el paradigma SAL (Students Approaches to Learning) ofrecen la posibilidad de conocer cómo los alumnos llevan a cabo su aprendizaje. Los objetivos propuestos en este estudio son dos: 1) conocer los enfoques de aprendizaje de los alumnos universitarios cuando llegan a primer curso y al finalizar éste; 2) identificar aspectos relacionados con dichos enfoques que contribuyan a entender y mejorar los procesos de enseñanza. El estudio central consiste en un análisis cuantitativo longitudinal de un año, al principio y al final del cual se miden los enfoques de aprendizaje de los sujetos. Además, al final del curso también se realiza un análisis cualitativo basado en preguntas abiertas relacionadas con los enfoques de aprendizaje y el contexto educativo. El instrumento utilizado es el R-SPQ-2F (Biggs, Kember y Leung, 2001) validado en su adaptación al euskera (García, 2011) y la muestra del estudio longitudinal comprende 188 estudiantes de la Facultad de Humanidades y Educación de Mondragon Unibertsitatea. Los resultados muestran que si bien al comienzo del curso no prevalece un enfoque de aprendizaje determinado, durante el primer año los estudiantes evolucionan positivamente, aumentando su enfoque profundo y reduciendo su enfoque superficial hacia el aprendizaje. El presente estudio forma parte de una investigación longitudinal de mayor magnitud  sobre los mismos alumnos, llevada a cabo al finalizar éstos el cuarto curso del título de grado. Dicha investigación se halla actualmente en proceso de análisis de datos y próximamente conoceremos los resultados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

M. García Martín, Mondragon Unibertsitatea

Doctora por la Mondragon Unibertsitatea, actualmente trabaja como investigadora y profesora en el departamento de Procesos Educativos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Mondragon Unibertsitatea.

Citas

Argos, J., Castro, C., Ezquerra, Mª P., Osoro, J. M. y Salvador, L. (2010). Estudio de los contextos de enseñanza y aprendizaje universitarios percibidos por estudiantes y profesores: avance de resultados de la percepción de los estudiantes. ICongreso Internacional Virtual de Formación del Profesorado. La formación del profesorado en el siglo XXI: propuestas antes los cambios económicos, sociales y culturales. Publicado en:http://congresos.um.es/cifop/cifop2010/paper/view/11251/10561

Baeten, M., Kyndt, E., Struyven, K. y Dochy, F. (2010). Using student-centred learning environments to stimulate deep approaches to learning: Factors encouraging or discouraging their effectiveness. Educational Research Review, 5, 243-260. http://dx.doi.org/10.1016/j.edurev.2010.06.001

Barca, A., Peralbo, M., Porto, A.M. y Brenlla, J.C. (2008). Contextos multiculturales, enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en el alumnado de educación secundaria. Revista Iberoamericana de educación, 46, 193-226.

Biggs, J.B. (1985). The role of meta-learning in study processes. British Journal of Educational Psychology, 55, 185-212. http://dx.doi.org/10.1111/j.2044-8279.1985.tb02625.x

Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea

Biggs, J.B., Kember, D., y Leung, D.Y.P. (2001). The Revised Two Factor Study Process Questionnaire: R-SPQ-2F. British Journal of Educational Psychology. 71, 133-149. http://dx.doi.org/10.1348/000709901158433

Blanco A., Prieto, L., Torre, J.C. y García, M. (2009). Adaptación, validación y evaluación de la invarianza factorial del Cuestionario Revisado de Procesos de Estudio (R-SPQ-2F) en distintos contextos culturales: diseño del estudio y primeros resultados. Póster presentado en las jornadas AIDIPE, sección “Metodologías de investigación para el desarrollo social en un contexto multicultural”, celebradas en Huelva, en junio de 2009.

Brownlee, J., Boulton-Lewis, G. y Purdie, N. (2003). An investigation of pre-service teacher’s knowledge about learning. Higher Education, 45, 109-125. http://dx.doi.org/10.1023/A:1021216618988

De Lange, P. y Mavondo, F. (2004). Gender and motivational differences in approaches to learning by a cohort of open learning students. Accounting Education, 13, 431-448. http://dx.doi.org/10.1080/0963928042000306765

Entwistle, N., McCune, V. y Hounsell, J.(2002). Approaches to studying and perceptions of university Teaching-Learning Environments: Concepts, measures and preliminary findings. Occasional Report 1. Publicado en http://www.ed.ac.uk/etl/docs/ETLreport1.pdf

Entwistle, N. y McCune, V. (2004). The conceptual bases of Study strategy inventories. Educational Psychology Review, 16(4), 325-345. http://dx.doi.org/10.1007/s10648-004-0003-0

García Berbén, A.B. (2005). Estudio de los enfoques de aprendizaje en estudiantes de Magisterio y Psicopedagogía. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 6, 3(2), 109-126.

García Fèlix, E., Conejero Casares, J. A. y Díez Ruano, J. L. (2013). La entrada en la Universidad: un reto para la orientación. REDU-Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 255-280. Publicado en: http://www.red-u.net

García Martín, M. (2011). Enfoques de aprendizaje y otras variables cognitivo-motivacionales en alumnos universitarios de primer curso. Tesis doctoral. ISBN: 978-84-695-0691-2. Mondragon Unibertsitatea, España.

García Martín, M. (2012). La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario. Profesorado. Revista de currículum y del profesorado, 16(1), 203-221.

García Martín, M. y Iñurrategi Irizar, N. (2013). Konpetentziak hasierako irakasleen prestakuntzan. Zein eragin izan dezakete aldagai metodologikoek ikasten ikasi konpetentziaren garapenean?. Ikastaria, 19, 267-284. [Titulo en español: Las competencias en la formación de profesores. ¿Qué influencia pueden tener las variables metodológicas en el desarrollo de la competencia “aprender a aprender”?]

García Martín, M. y García Fernández, I. (2014). Ikasleen ikasmoldea neurtzeko galdetegia: Revised two-factor Study Process Questionnaire lanabesaren egokitzapena euskarara. Uztaro 90, 77-96. [Título en español: Cuestionario de enfoques de aprendizaje: Adaptación al vasco del R-SPQ-2

Gargallo, B. (2006). Auto-concepto y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Investigación presentada en el XXV Seminario interuniversitario de teoría de la educación “Las emociones y la formación de la identidad humana”. Salamanca. Noviembre de 2006.

Gargallo, B., Garfella, P. y Pérez C. (2006). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Bordón, 28(3), 327-343.

Gargallo, B. y Suárez, J. M. (2014). Una aproximación al perfil del alumno universitarios excelente. REDU-Revista de Docencia Universitaria, Número monográfico dedicado a Equidad y Calidad en la Docencia Universitaria: Perspectivas Internacionales, 12(2), 143-165. Publicado en http://www.red-u.net

Gil, P., Benaras, E., Elizalde, L.M. y Arrieta, M. (2009). Estrategias de aprendizaje y patrones de motivación del alumnado de cuatro titulaciones del Campus de Gipuzkoa. Infancia y Aprendizaje, 32(3), 329-341. http://dx.doi.org/10.1174/021037009788964132

Goikoetxea, J., Aramendi, P., Buján, K., Rekalde, I. y Ros, I. (2010). Estudio de los contextos de enseñanza y aprendizaje universitarios percibidos por estudiantes y profesores: Propuesta Metodológica. I Congreso Internacional Virtual de Formación del Profesorado. La formación del profesorado en el siglo XXI: propuestas antes los cambios económicos, sociales y culturales. Publicado en: http://congresos.um.es/cifop/cifop2010/paper/view/9491/11011

González, J. L., Del Rincón B. y Del Rincón, D. A. (2011). Estructura latente y consistencia interna del R-SPQ-2F: reinterpretando los enfoques de aprendizaje en el EEES. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 277-293.

Gordon, C. y Debus, R. (2001). Enhancing learning approaches in an undergraduate teacher education program. Paper presented at the Annual Meeting of the American Educational Research Association. Special interest group: Faculty Teaching, Evaluation and Development. Seattle, april 2001.

Hernández Pina, F., García, M. P. y Maquilón, J. J. (2002). Consistencia entre motivos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa,20(2), 487-510.

Hernández Pina, F., Martínez, P., Da Fonseca, P. S. y Rubio, M. (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en Educación Superior. Madrid: La Muralla.

Kember, D., Wong, A. y Leung, D. Y. (1999). Reconsidering the dimensions of approaches to learning. British Journal of Educational Psychology, 69(3),323-343. http://dx.doi.org/10.1348/000709999157752

López, A., López-Aguado, M., González, I. y Fernández, E. (2012). El ocio y los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de Enfermería. Revista de Investigación Educativa, 30(1), 53-70.

Marton, F. y Säljö, R. (1976a). On qualitative differences in learning (I): Outcome and process. British Journal of Educational Psychology, 46(1), 4-11. http://dx.doi.org/10.1111/j.2044-8279.1976.tb02980.x

Marton, F. y Säljö, R. (1976b). On qualitative differences in learning (II): Outcome as a function of the learner’s conception of the task. British Journal of EducationalPsychology, 46(2), 115-27. http://dx.doi.org/10.1111/j.2044-8279.1976.tb02304.x

Marton, F., Hounsell, D. J. y Entwistle, N. (2005). The experience of learning. Edinburgh: Scottish Academic Press.

McCune, V. (2001). The development of students ́approaches to learning and studying in the first year of higher education. Paper presented in a Symposium on first-year students ́experiences in higher education, at the 9th. EARLI conference in Friborug, Switzerland, 28 th August – 1st September 2001.

Monroy, F. y Hernández Pina, F. (2014). Factores que influyen en los enfoques de aprendizaje universitario. Una revisión sistemática. Educación XX1, 17(2), 105-124. http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11481

Muñoz Sánchez, E. (2007). Contexto socioeconómico, percepción del contexto educativo y tiempo de estudio en relación con los resultados de aprendizaje en la educación superior. Revista Innovar, 17(30), 31-46.

Muñoz, E. y Gómez, J. (2005). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista de investigación educativa, 23(2), 417-432.

Nieminen, J., Lindblom-Ylänne, S. y Lonka, K. (2004). The Development of Study Orientations and Study Success in Students of Pharmacy. Instructional Science, 32(5), 387-417. http://dx.doi.org/10.1023/B:TRUC.0000044642.35553.e5

Ossa Cornejo, C. y Aedo Saravia, J. (2014). Enfoques de aprendizaje, autodeterminación y estrategias metacognitivas en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Ciencias Psicológicas VIII(1), 79 - 88.

Papinczak, T. (2008). Are deep strategic learners better suited to PBL? A preliminary study. Advances in Health Sciences Education, 14(3), 337-353. http://dx.doi.org/10.1007/s10459-008-9115-5

Perez Cabaní, M. L. (2005). El aprendizaje escolar desde el punto de vista del alumno: los enfoques de aprendizaje. En: Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (Comp.) Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza. Psicología y Educación

Perrenoud, P. (2008). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes?. REDU - Revista de Docencia Universitaria, número monográfico sobre Formación centrada en competencias -II. 6(2), 1-16. Publicado en http://www.red-u.net

Recio, M.A. y Cabero, J. (2005). Enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y satisfacción de los alumnos en formación de entornos virtuales. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 25, 93-115.

Richardson, J.T.E. (2005). Students’ Approaches to Learning and Teachers’ Approaches to Teaching in Higher Education. Educational Psychology, 25(6), 673-680. http://dx.doi.org/10.1080/01443410500344720

Rinaudo, M.C., Chiecher, A. y Donolo, D. (2003). Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire.Anales de psicología, 19(1),107-119.

Rué, J. (2004). Cambian los tiempos, pero ¿cambian las universidades? La Educación Superior ante los retos de la nueva sociedad. Contextos Educativos, 6-7, 167-186

Rué, J. (2008) Formar en competencias en la universidad: entre la relevancia y la banalidad. REDU - Revista de Docencia Universitaria, Num. Monográfico sobre Formación centrada en competencias. 6(1), 1-19. Publicado en http://www.red-u.net

Salvador, L., Argos, J., Ezquerra, M. P., Osoro J. M. y Castro. A. (2011). Perfiles de estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios y metodologías docentes. Bordón, 63(2), 41-52.

Sanfabián, J. L., Álvarez, M. C., Álvarez, E., Arias, J. M., De Miguel, M., Dopico, E. y Gago, F. (2010). Estudio de los contextos de enseñanza y aprendizaje universitarios percibidos por estudiantes y profesores: Propuesta Metodológica. I Congreso Internacional Virtual de Formación del Profesorado. La formación del profesorado en el siglo XXI: propuestas antes los cambios económicos, sociales y culturales.Publicado en http://congresos.um.es/cifop/cifop2010/paper/view/9491/11011

Sanfabián Maroto, J.L., Belver Domínguez, J.L. y Álvarez Álvarez, C. (2014). ¿Nuevas Estrategias y Enfoques de aprendizaje en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior? REDU - Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 249-280. Publicado en http://www.red-u.net

Suárez, J.M., Anaya, D. y Gómez, I. (2004). Diferencias diagnósticas en función del género respecto a la utilización de estrategias autorreguladoras en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa 22(1), 245-258.

Torre, J. C. (2007). Una triple alianza para un aprendizaje universitario de calidad. Madrid. Biblioteca Comillas Educación.

Trillo, F. (2010). Estudiantes universitarios de calidad. Conferencia impartida en el VI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria, 4-6 de noviembre del 2010, Lima, Perú.

Vermunt, J. D. (2005). Relations between student learning patterns and personal and contextual factors and academic performance. Higher Education, 49, 205-234. http://dx.doi.org/10.1007/s10734-004-6664-2

Yániz, C. (2008).Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el aprendizaje y para la formación del profesorado. REDU - Revista de Docencia Universitaria. Num. Monográfico sobre Formación centrada en competencias. Vol. 6(1), 1-13. Publicado en http://www.red-u.net

Zeegers, P. (2001). Approaches to learning in science: A longitudinal study. British Journal of Educational Psychology, 71(1),115-132. http://dx.doi.org/10.1348/000709901158424

Zusho, A.,Pintrich, P. R. y Coppola, B. (2003). Skill and Will: The Role of Motivation and Cognition in the Learning of College Chemistry. International Journal of Science Education, 25(9),1081-1094. http://dx.doi.org/10.1080/095006903200005220

Descargas

Publicado

30-06-2016

Número

Sección

Artículos