Introducción de metodologías activas en la docencia de una asignatura básica: Farmacología Veterinaria

Autores/as

  • Ana Rosa Abadía Valle Universidad de Zaragoza
  • Mª. J. Muñoz Gonzalvo Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2017.5953

Palabras clave:

Aprendizaje Basado en Problemas, Trabajo en equipo, Puzzle de Aronson, Coevaluación

Resumen

Los cambios producidos en los últimos años en la Educación Superior con motivo de la convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior apuntan hacia un aprendizaje más activo por parte del estudiante y a un nuevo papel del profesorado, que proporciona las condiciones para que el aprendizaje del estudiante se produzca y le acompaña en el proceso. En este artículo se presenta la adaptación a este nuevo contexto que se ha ido produciendo desde el año 2003 en una asignatura básica de los estudios conducentes a la licenciatura o el grado de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza: Farmacología. En este periodo se han incorporado el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y el Puzzle de Aronson para la adquisición de competencias específicas en Terapéutica y Formas Farmacéuticas respectivamente, además de las competencias transversales propias de estas metodologías. También se ha incluido la autoevaluación y la evaluación por pares del trabajo en equipo de los estudiantes. Así mismo, se han realizado otras experiencias que incluyen la coordinación con otra asignatura, Patología General, para la resolución de problemas o casos clínicos comunes, así como la preparación de diversos materiales para el estudio de la Farmacología de los procesos infecciosos y parasitarios. En general, la introducción de estas nuevas experiencias ha sido valorada positivamente por todos los actores implicados: los estudiantes y el profesorado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Rosa Abadía Valle, Universidad de Zaragoza

Doctora en Farmacia. Profesora Titular de Farmacología en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza (UZ). Coordinadora del Grupo de Investigación en Docencia e Innovación Universitaria (GIDIU) reconocido por el Gobierno de Aragón. Directora del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la UZ

Mª. J. Muñoz Gonzalvo, Universidad de Zaragoza

Doctora en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza (UZ). Profesora Titular de Farmacología en la Facultad de Veterinaria de la UZ desde 1989. Líneas de investigación: Terapia génica de enfermedades neurodegenerativas y estudios de genómica funcional en músculo esquelético de ratones. Ha participado en diversos proyectos de investigación relacionados con estos temas y posee numerosas publicaciones internacionales, así como varias patentes. Ha recibido varios premios relacionados con su investigación. Ha participado, asimismo, en numerosos proyectos de innovación docente de la UZ. Forma parte del Grupo de Investigación Lagenbio, reconocido por el Gobierno de Aragón.

Citas

Abadía, A.R., Aramayona, J. y Muñoz, M.J. (2005). Evaluación de las actividades docentes desarrolladas en Farmacología. Educación Médica, 87(3), 153-154.

Abadía, A.R., Aramayona, J., Muñoz, M.J. y Bregante, M.A. (2007). Cómo aprenden Farmacología los estudiantes de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. En Marteache, A.H., Arbeloa, F.J.S. y Fons M.V.S. (Coord.) Innovación Docente, tecnologías de la información y la comunicación e investigación educativa en la Universidad de Zaragoza. Caminando hacia Europa (1-23). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Abadía, A.R., Bregante, M.A., Calvo, A.C. y Muñoz, M.J. (2010). Autoevaluación grupal en la asignatura Farmacología, Farmacia y Terapéutica de la Licenciatura de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. Resultados iniciales. VI CIDUI. Nuevos Espacios de calidad en la Educación Superior. Un análisis comparado y de tendencias. Barcelona. 1-27.

Abadía, A.R., Loste, A., Bregante, M.A., Marca, M.C., Muñoz, M.J., Ortín, A. y Oliván, S. (2012) Compartiendo Aprendizaje Basado en Problemas. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació CIDUI 1, 1-22. Recuperado de http://www.cidui.org/revistacidui/index.php/cidui/article/view/263/253. [último acceso: abril de 2017].

Abadía, A.R., Muñoz, M.J. y Aramayona, J. (2005b). Problem-Based-Learning in Pharmacology: The experience of the Veterinary Faculty of the University of Zaragoza (Spain). Methods and Findings in Experimental and Clinical Pharmacology. 27(Supl. 2), 83.

Abadía, A.R., Muñoz, M.J. y Bregante, M.A. (2008). La incorporación del Aprendizaje Basado en Problemas en Farmacología. En Fargueta, F., Fernández, A. & Maiques, J.M. (Ed.) Actas del V Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria. (1-9) Valencia: Editorial Universidad Politécnica de Valencia.

Abadía, A.R., Muñoz, M.J. y Bregante, M.A. (2008b). Tiempo dedicado a la resolución de problemas en Farmacología Veterinaria. Una perspectiva de cuatro años”. II Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Información y de la comunicación e Investigación Educativa de la Universidad de Zaragoza. Universidad de Zaragoza. Zaragoza. 1-9.

Abadía, A.R., Muñoz, M.J. y Bregante, M.A. (2009). El ABP en Farmacología Veterinaria: Motivos, dificultades, logros y retos pendientes. Seminario de RED-U 9-09. Taller Internacional RED-U sobre ABP/EBL. Madrid, 22 y 23 de junio de 2009. Recuperado de http://congresos.um.es/redu/madrid2009/paper/viewFile/5861/5581[último acceso: abril de 2017].

Abadía, A.R., Muñoz, M.J. y Bregante, M.A. (2011). Progresando hacia la adaptación al EEES. Pequeña historia de un camino hacia el cambio. En Fidalgo, A. & Sein-Echaluce, M.L. (Coord.) Libro de Actas CINAIC 2011. (612-617) Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. http://www.dmami.upm.es/dmami/documentos/liti/Actas_CINAIC_2011.pdf [último acceso: abril de 2017].

Abadía, A.R., Muñoz, M.J., Bregante, M.A., Calvo, A.C. y Oliván, S. (2011b). Modificación en la formación de los grupos de ABP. Consecuencias en su funcionamiento. IICongreso Internacional de Docencia Universitaria. En: Experiencias docentes innovadoras en la educación superior. 65-70.

Abadía, A.R., Muñoz, M.J., Sierra, M. y Bueno, C. (2013). La Técnica del puzzle en farmacología veterinaria. IV Congrés Internacional Estratègies cap a l’aprenentatge col.laboratiu UNIVEST 2013. Girona. 1-5. Recuperado de http://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/8174 [último acceso: abril de 2017].

Agüera, E.I, Tovar, P., Rubio, M.D., Camacho, R. y Escribano, B.M. (2015). Acercamiento de las aulas al mundo laboral en veterinaria. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 13(núm. Extraordinario), 83-96. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5455

Anguas, J., Díaz, L., Gallego, I., Lavado, C., Reyes, A., Rodríguez, E., Sanjeevan, K., Santamaría, E. y Valero, M. (2006). La técnica del Puzzle al servicio del aprendizaje de la programación de ordenadores. XII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática, 1-8.

Barrio, A. (2015). El ABP en Derecho Privado: un proyecto de innovación docente. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 13(25), 131-151. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/25/el-abp-en-derecho-privado-un-proyecto-de-innovacion-docente.pdf [último acceso: abril de 2017].

Branda, L.A. (2013). El abc del ABP – Lo esencial del aprendizaje basado en problemas. Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve nº 27, 16 pp.

Bregante, M.A., Calvo, A.C., Muñoz, M.J. y Abadía, A.R. (2010). ¿Qué ocurre cuando los estudiantes disponen de diversos materiales para preparar unos temas? La experiencia de Farmacología Veterinaria. En Royo, J.P., Pinilla, A.I.A. & Bello, F.C. (eds. Lits.) Actas de las IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa en la Universidad de Zaragoza. Zaragoza; Universidad de Zaragoza. 8 pp.

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. (s.f.). El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. Las estrategias y técnicas didácticas en elrediseño. Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superioresde Monterrey. 39 pp. Recuperado de http://www2.uca.es/ordenacion/formacion/docs/jifpev4-documentacion.pdf [último acceso: abril de 2017].

Escanero, J.F., Guerra, M., Soria, M. y Gambarte, J.A. (2005). Guía para escribir casos o problemas en el aprendizaje basado en la solución de problemas. Zaragoza: Facultad de Medicina Huesca, SADEM. 51 pp.

European Ministers Responsible for Higher Education (2009). The Bologna Process 2020-The European Higher Education Area in the new decade. Leuven/Louvain-la-Neuve, 28-29 abril 2009. 6 pp. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/mec2011/htm/mas/2/21/8.pdf [último acceso: abril de 2017].

Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 35-56. http://revistas.um.es/educatio/article/view/152[último acceso: abril de 2017].

Henríquez, L.A., Pérez, O., Domínguez, L., Almeida, M. y Zumbado, M. (2015). Aplicación de la metodología de aprendizaje basado en problemas a la docencia de Veterinaria Legal. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(núm. Extraordinario), 171-188. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5456

Martín-Peña, M.L., Díaz-Garrido, E. y Sánchez-López, M.M. (2015). Coordinación interdisciplinar mediante aprendizaje basado en problemas. Una aplicación en las asignaturas dirección de producción y estadística empresarial. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 163-178. http://revistas.um.es/rie/article/view/179741 [último acceso: abril de 2017].

Mateo, J. y Vlachopoulos, D. (2012). Aplicando la metodología del aprendizaje basado en problemas en la asignatura de Gestión Cultural: un modelo alternativo de evaluación. Revista Iberoamericana de Educación, 58(2), 1-11. http://rieoei.org/rie_contenedor.php?numero=boletin58_2&titulo=Boletin%2058/2%2015-02-12[último acceso: abril de 2017].

Ministeral Conference (2015). Standards and Guidelines for Quality Assurance in the European Higher Education Area (ESG). Yerevan, 14-15 de mayo de 2015) 23 pp.

Ministros Europeos de Educación Superior (1998). Declaración de La Sorbona 25 de mayo de 1998. 2 pp. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/mec2011/htm/mas/2/21/15.pdf [último acceso: abril de 2017].

Ministros Europeos de Educación Superior (1999). Declaración de Bolonia 19 de junio de 1999. 1-4. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/mec2011/htm/mas/2/21/6.pdf [último acceso: abril de 2017].

Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13, 145-157.

Muñoz, M.J., Bregante, M.A., Abadía, A.R. y Calvo, A.C. (2011). Evaluación de competencias en Veterinaria. Evaluación de competencias específicas y transversales en la asignatura de Farmacología, Farmacia y Terapéutica de la licenciatura de Veterinaria. En Royo, J.P., Pinilla, A.I.A., Lacruz, M.D.C.A. & Bello F.C. (coord.) Experiencias de innovación e investigación educativa en el nuevo contexto universitario. (71-85). Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Resolución de 18 de enero de 2011, de la Universidad de Zaragoza, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Veterinaria. BOE, 32, 13358-13360.

Resolución de 2 de julio de 2002, de la Universidad de Zaragoza, por la que se hace público el plan de estudios conducente a la obtención del título de Licenciado en Veterinaria a impartir en la Facultad de Veterinaria de esta Universidad. BOE, 171, 26623-26637.

Rodríguez, C.A. y Fernández, J.M. (2016). A review of Problem-Based Learning applied to Engineering. International Journal on Advances in Education Research, 3(1), 14-31. http://edure.org/EduReJournalVol3N1/EduRe_V3_I1_P2.pdf [último acceso: abril de 2017].

Valero, P. y Ravn, O. (2017). Reconstextualizaciones y ensamblajes: ABP y matemáticas universitarias. Didacticae, 1, 4-25. http://revistes.ub.edu/index.php/didacticae/article/view/18077 [último acceso: abril de 2017].

Descargas

Publicado

30-12-2017

Número

Sección

Artículos