La evaluación del trabajo por proyectos por los estudiantes: un estudio a partir de un proyecto de innovación docente universitario
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2017.5956Palabras clave:
Trabajo por proyectos, Educación Infantil, Innovación docente universitaria, Formación de MaestrosResumen
Este artículo versa sobre un proyecto de innovación docente llevado a cabo en la Universidad de Cádiz durante el curso 2014/15. El proyecto consistió en aplicar una metodología de trabajo por proyectos (Pujol, 1991; Martín, 2006) a todos los grupos de tercer curso del Grado de Maestro de Educación Infantil. De este modo, a partir de una muestra de 123 participantes, se midieron dos factores mediante escalas Likert: la programación de contenidos y competencias clave en Educación Infantil a partir de proyectos, llevada a cabo por el alumnado universitario y la innovación docente del profesorado universitario como factor clave en el aprendizaje del alumnado de enseñanza superior. Los resultados obtenidos mostraron una valoración positiva por parte de los participantes hacia los factores medidos mediante escalas Likert. Además, los alumnos destacaron positivamente las estrategias de aprendizaje cooperativo aprendidas (Sancho; Barandián; Apodaca; Lobato; San José y Zubimendi, 2010; Pegalajar y Colmenero, 2013). Asimismo, los participantes demostraron la relevancia de la retroalimentación del proceso de enseña y aprendizaje, así como la autonomía para la autogestión de las tareas. Por otro lado, la investigación también demostró la necesidad de una adecuada coordinación docente universitaria para la realización de este tipo de proyectos de innovación docente y los beneficios de la autoevaluación del alumnado, tanto para los estudiantes participantes de los grupos de trabajo, como para los evaluadores externos constituidos por los profesores supervisores de esta metodología docente.
Descargas
Citas
Alba Pastor, C. y Carballo Santaolalia, R. (2005). Viabilidad de las propuestas metodológicas para la aplicación del crédito europeo por parte del profesorado de las universidades españolas, vinculadas a la utilización de las TIC en la docencia y la investigación. Revista de educación, 337, 71-97.
Aragón, C., Azcárate, P., Cardeñoso, J. M., Moreno, F., Sánchez, S., Jiménez, N. y Aragón, L. (2014). Una propuesta integradora para la formación inicial de maestros de educación infantil. IV Jornadas de Innovación Docente, abriendo caminos para la mejora educativa. Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Sevilla, 19-20/5/2014 (Actas en Cd) http://hdl.handle.net/11441/59147
Ávila Luna, P. (2009). La importancia de la retroalimentación en los procesos de evaluación. Una revisión del estado del arte.Universidad del Valle de México. México. [artículo en línea] fecha de consulta 13/03/2014. http://scopeo.usal.es/uso-didactico-del-podcast-para-la-retroalimentacion-en-la-docencia-universitaria/#sthash.aMS0SwJ0.dpuf.
Azcárate, P. y Cardeñoso, J.M. (2011). La enseñanza de la estadística a través de escenarios: implicación en el desarrollo profesional. Bolema: Boletím de Educação Matemática, 24(40), 789-810.
Bassedas, E., Huguet, T. y Solé, I. (1998). Aprender y enseñar en Educación Infantil. Biblioteca d ́ Infantil. Madrid: Graó.
Boud, D., Lawson, R. y Thompson, D.G. (2014). The calibration of student judgment through self-assessment: disruptive effects of assessment patterns. Higher Education Research & Development, 34(1), 45-59. https://doi.org/10.1080/07294360.2014.934328
Cardeñoso, J.M., Oliveras, M.L. y Servín, C.Y. (2007). Formación Inicial de Profesores en Educación Infantil: Innovación en la docencia universitaria centrada en la metodología por Proyectos Integrados para el Desarrollo del Pensamiento Matemático Infantil. En Memorias del 2° Congreso Internacional en Innovación Educativa. Organizado por Unesco, México DF., México. [En CD] Disponible en: http://www.cfie.ipn.mx/reuniones_academicas/congreso/Memorias%20CIIE07/documents/m/m14a/m14a_05.pdf [Consulta: 15 de abril de 2008]
Casasola Basells, M.A., Pérez Chamorro, V.A. y García Álvarez de Perea, J. (2012). Aprendizaje basado en proyectos y trabajo en equipo: innovando en la docencia de la asignatura “sistemas contables informatizados”. Revista UPO Innova, 1, 107-122.
Castañeda, L. y Adell, J. (2014). Beyond the tools: analyzing personal and group learning environments in a university course. Cultura y educación, 26(4), 739-774. https://doi.org/10.1080/11356405.2014.985946
Castilla Polo, F. (2011). Calidad docente en el ámbito universitario: un estudio comparativo de las universidades andaluzas. Educade, 2, 157-172.
Ibarra Sáiz, M.S. y Rodríguez Gómez, G. (2007). El trabajo colaborativo en las aulas universitarias: reflexiones desde la autoevaluación. Universidad de Cádiz, España, Revista de educación, 344, septiembre-diciembre, 355-375.
Ibarra Sáiz, M.S., Rodríguez Gómez, G. y Gómez Ruiz, M.A. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad, Revista de educación, 359, septiembre-diciembre, 206-231. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-359-092
Jiménez, N., Aragón, L., Sánchez, S., Aragón, C., Azcárate, P., Cardeñoso, J.M. y Moreno, F. (2014). La coevaluación/autoevaluación como instrumentos para valorar la competencia en el trabajo de equipo. IVJornadas de Innovación Docente, abriendo caminos para la mejora educativa. Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Sevilla, 19-20/5/14 (Actas en Cd) http://hdl.handle.net/11441/59128
Gil Flores, J. y Padilla Carmona, M.T. (2009). La participación del alumnado universitario en la evaluación del aprendizaje. Educación XXI, 12, 43-65. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.12.287
Guerra, S., González, N. y Santander R.M. (2010). Utilización de las TIC por el profesorado universitario como recurso didáctico. Comunicar, 35, 141-148.
León Guerrero, M.J. y López López, M.C. (2014). Criterios para la evaluación de los proyectos docentes universitarios. Estudios sobre educación, 26, 79-101. https://doi.org/10.15581/004.26.79-101
Limón Mendizábal, M.R. (1994). Valores sociales y trabajo en equipo en Educación Infantil. Revista complutense de educación, 5(1), 109-120.
López Nogueira, F. (2005). Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Madrid: Narcea.
Machado Jiménez, A.M. (2007). Un enfoque globalizador en Educación Infantil. Cuadernos de docencia. Revista digital de educación, 1, 1-5.
Margalef García, A. y Álvarez Méndez, J.M. (2005). La formación del profesorado universitario para la innovación en el Marco de la Integración del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Educación, 337, 51-70.
Martín, M.C. y Jiménez, J.R. (1992). El trabajo en grupo en Educación Infantil. Aula de Innovación Educativa, 9.
Martín, X. (2006). Investigar y aprender. Cómo organizar un proyecto. Barcelona: ICE Universitat de Barcelona. Horsori editorial.
Mauri, T., Coll, C. y Onrubia, J. (2007). La evaluación de la calidad de los procesos de innovación docente universitarios. Una perspectiva constructivista. Revista de docencia universitaria, 1. Consultado 10/12/2014 en http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/47/public/47-36-2-PB.pdf
Monreal Gimeno, M.C. (2009). La Formación del Profesorado en el marco de la innovación docente universitaria. El caso de la Universidad Pablo de Olavide. Revista de docencia universitaria, 4, 1-12. Consultado 5/10/2014 en http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/114/public/114-100-2-PB.pdf
Montecinos, C. (2003). Desarrollo profesional y docente. Psicoperspectivas, 2, 105-128.
Muñiz, J. y Fonseca-Pedrero, E. (2008). Construcción de instrumentos de medida para la evaluación universitaria. Revista de investigación en educación, 5, 13-25.
Oliveras, M.L., Cardeñoso, J.M., Molina, M. y Servín, C.Y. (2008). Use of Integrated Projects in a Mathematics Education Course for Prospective Kindergarten Teachers. The International Journal of Interdisciplinary Social Sciences, 2, 6, 165-174. https://doi.org/10.18848/1833-1882/CGP/v02i06/52455
Ortega Cuenca, P., Ramírez Solís, M.E., Torres Guerrero, J.L., López Rayón, A.E., Sevín Martínez, C.Y., Suárez Téllez, L. y Ruiz Hernández, B. (2007). Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(1), 145-173.
Pegalajar, M.C. y Colmenero, M.J. (2013). Percepciones hacia el aprendizaje cooperativo en estudiantes del Grado de Maestro. Revista de docencia universitaria, 11(3),343-362. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5532
Prieto, M., Mijares, B. y Llorent, V. (2014). Roles del docente y del alumnado universitario desde las perspectivas de ambos protagonistas del hecho educativo. REDHECS: Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 18(9), 273-293.
Pujol, M. (1991). Treballar per projectes a parvulari. Barcelona: Eumo editorial.
Pujolás, P. y Lago, J.R. (2007). La organización cooperativa de la actividad educativa, en J. Bonals, Manual de asesoramiento psicopedagógico, 349-392. Barcelona: Graó.
Riera Romero, G. (2011). El aprendizaje cooperativo como metodología clave para dar respuesta a la diversidad del alumnado desde un enfoque inclusivo. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 133-149.
Rodríguez-Gómez, G., Ibarra Sáiz, M.S., Gallego-Noche, B., Gómez-Ruiz, M.A. y Quesada-Sierra, V. (2012). La voz del estudiante en la evaluación del aprendizaje: un camino por recorrer en la universidad. Relieve, 18(2), art. 2. https://doi.org/10.7203/relieve.18.2.1985
Román Maldonado, C.E. (2009). Sobre la retroalimentación o feedback en la educación suprior on-line. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 26 [artículo en línea]. Fecha de consulta: 14/03/2014. http://revistavirtual.ucn.edu.co.
Ruys, I., Van Keer, H. y Aelterman, A. (2014). Student and novice teacher ́s about collaborative learning implementation. Teachers and teaching: theory and practice, 20(6), 688-703. https://doi.org/10.1080/13540602.2014.885705
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) [artículo en línea]. UOC. Vol. 1, nº 1. Fecha de consulta: 13/03/2014. http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf.
Sancho, J., Barandián,M.C., Apodaca,P., Lobato,C., San José, M.J. y Zubimendi, J.L.(2010).Laformacióndetrabajoen equipo del alumnado universitario con el aprendizaje cooperativo. [artículo en línea] obtenido el 5 deMayo 2012 desde http://157.88.123.53/JAC/GIAC_JAC/09/Doc_43.pdf
Sans, A. (2008). La evaluación de los aprendizajes: construcción de instrumentos. Cuadernos de docencia universitaria. Barcelona: Octaedro. ICE.
Taylor, C. y Burke da Silva, K. (2014). An analysis of the effectiveness of feedback to students on assessed work. Higher Education Research & Development, 33(4), 794-806. https://doi.org/10.1080/07294360.2013.863840
Torelló, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(3), 195-211.
Valencic Zuljan, M. y Vogrinc, J. (eds.) (2010). Facilitating effective student learning through teacher research and innovation. Lijubljana: Faculty of Education, University of Ljubljana.
Vélez, A (1998). Aprendizaje Basado en Proyectos Colaborativos en Educación Superior. Brasilia, 4ª Congreso RIBIE. Obtenido el 15 de agosto de 2015 desde http://lsm.dei.uc.pt/ribie/docfiles/txt200342421718190M.PDF.
Visschers-Pleijers, A.J.S.F., Dolmans, D.H.J.M., Wolfhagen, I.H.A.P. y Van der Vleuten, C.P.M. (2005). Development and validation of a questionnaire to identify learning-oriented group interactions in PBL. Medical Teacher, 27(4), 375-384. https://doi.org/10.1080/01421590500046395
Young, T. y Morgan, A. (2015). Show me what you know creating classroom projects. The Reading Teacher, 68(5), 388-392. https://doi.org/10.1002/trtr.1330
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional