La tutoría académica focalizada en la evaluación: análisis de necesidades desde la perspectiva de estudiantes y profesores.

Autores/as

  • Ana Arraiz Pérez Universidad de Zaragoza
  • Alfredo Berbegal Vázquez Universidad de Zaragoza
  • Fernando Sabirón Sierra

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2018.5992

Palabras clave:

Orientación, Innovación, Tutoría, Evaluación, Encuesta, Necesidades educativas

Resumen

La investigación que se presenta se realiza dentro de una línea de innovación en orientación universitaria para el desarrollo de la tutoría académica. El estudio versa sobre un análisis de necesidades que permita establecer un plan piloto para el desarrollo, cambio y mejora de las prácticas tutoriales en las Universidades del Campus Iberus; bajo la demanda, en las nuevas titulaciones, de una tutoría vinculada al proyecto personal y profesional del estudiante.

El análisis de necesidades se realiza aplicando un diseño de encuestación de carácter exploratorio, a través de un cuestionario ad hoc, a una muestra de 423 estudiantes y 202 profesores de la Universidad de Zaragoza. El cuestionario y los resultados se validan a través de cinco grupos de discusión realizados en las Universidades del País Vasco y La Rioja.

Los principales resultados versan sobre tres cuestiones de investigación: 1) La evaluación en las prácticas tutoriales: se confirma el alto potencial de la evaluación como elemento mediador para el desarrollo, cambio y mejora de las prácticas tutoriales. 2) Las necesidades emergentes de las vivencias académicas de estudiantes y profesores: el cambio se sigue proponiendo desde la díada profesor-asignatura. 3) Caracterización de la tutoría ideal: estudiantes y profesores dudan, ante la ausencia de referentes experienciales en prácticas tutoriales innovadoras. Las principales conclusiones son: a) se refuerza el papel protagonista del profesor para propiciar el cambio; y b) estudiantes y profesores comparten expectativas sobre el cambio de una tutoría académica orientada hacia el proyecto personal-profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Arraiz Pérez, Universidad de Zaragoza

Profesora Titular de Universidad, área Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.

Alfredo Berbegal Vázquez, Universidad de Zaragoza

Ayudante Doctor, área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

Fernando Sabirón Sierra

Profesor Titular de Universidad, área Métodos de Investigación en Educación. Director del Dpto. de CC. de la Educación de la Universidad de Zaragoza.

Citas

Aguaced, M. y Monescillo, M. (2013). Evaluación de la tutoría en la Universidad de Huelva desde la perspectiva del alumnado de psicopedagogía: propuestas de mejora. Tendencias pedagógicas, 21, 163-176. Recuperado de http://www.tendenciaspedagogicas.com/revista_numero.asp?_numero=21 [Útimo acceso: diciembre de 2015].

Abelson, R. (1998). La estadística razonada: reglas y principios. Barcelona: Paidós.

Allal, L. y Laveault, D. (2009). Assessment for learning/Evaluation-soutien d'apprentissage, Mesure et Evaluation en Education, 32, 99-106. https://doi.org/10.7202/1024956ar

Álvarez, M. (2008). La tutoría académica en el Espacio Europeo de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 49-70.

Álvarez, P. (2013). La tutoría como eje articulador del proceso de aprendizaje del alumnado. Qurriculum, 26, 2013, 73-87.

Arbizu, F., Lobato, C. y Castillo, L. (2005). Algunos modelos de abordaje de la tutoría universitaria. Revista de Psicodidáctica, 10(1), 7-22. https://doi.org/10.5944/educxx1.7.1.333

Arraiz, A. y Sabirón, F. (2012). Le portefeuille-ethnographique: un dispositif socioconstructiviste de reconnaissance des acquis. Carriérologie, 12(3-4), 319-335.

Arraiz, A. y Sabirón, F. (2013). Reorientando la evaluación desde la herramienta portafolio: la evaluación socioconstructivista al servicio del aprendizaje profesional.

REVALUE, Revista de Evaluación Educativa, 2(1), 28 págs. Recuperado de http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/article/view/62 [Útimo acceso: diciembre de 2015].

Badillo, J. (2007). La tutoría como estrategia viable de mejoramiento de la calidad de la educación superior. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 5. Recuperado de http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/5242 [Útimo acceso: diciembre de 2015].

Cano, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias, ¿cómo lograrlo? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(1), 181-204. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1240873520.pdf [Útimo acceso: diciembre de 2015].

Castaño, E., Blanco, A., y Asensio, E. (2012). Competencias para la tutoría: Experiencia de formación con profesores universitarios. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 193-210. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6103

Chiva, I. y Ramos, G. (2007). Una reflexión acerca de las tutorías universitarias a partir de las valoraciones realizadas por profesores/tutores de la Universitat de Valencia. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 18(2) 179-187.

Cid, A. y Pérez, A. (2006). La tutoría en la Universidad de Vigo según la opinión de sus profesores. Revista de Investigación Educativa, 24(2), pp. 395-421.

Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2007). Research Methods in Education. NY: Taylor & Francis e-Library. https://doi.org/10.4324/9780203029053

CRUE (2000). Informe Universidad 2000. Recuperado de http://www.oei.es/oeivirt/bricall.htm [Útimo acceso: diciembre de 2015].

Di Fabio, A. y Bernaud, J.L. (2010). Un nouveau paradigme pour la construction de la carrière au 21e siècle: bienvenu! L'orientation scolaire et professionnelle, 39(1). Recuperado de https://osp.revues.org/2485 [Útimo acceso: diciembre de 2015]. https://doi.org/10.4000/osp.2485

Dopico, E. (2013). Tutoría universitaria: propuestas didácticas de competencia tutorial. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 195-220. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5573

Durán, D. y Flores, M. (2015). Prácticas de tutoría entre iguales en universidades del Estado Español y de Iberoamérica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 5-17. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol13num1/art1.pdf [Útimo acceso: diciembre de 2015].

Escudero, T. (2011). La construcción de la investigación evaluativa. Zaragoza: Prensas Universitarias.

Farriols, N., Vilaregut, A., Palma, C., Dotras, P., Llinares, M. y Dalmau, C. (2014). Estudio descriptivo de un modelo de orientación universitario. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(3), 106-120. https://doi.org/10.5944/reop.vol.25.num.3.2014.13861

García, B. (2011). La tutoría en la universidad: percepción de alumnado y profesorado. Santiago de Compostela: ICE Universidad de Santiago de Compostela.

Gil, A., Martínez, A., Tunnicliffe, A. y Miguel, J. (2013). Estudiantes universitarios y calidad del Plan de acción tutorial. Valoraciones y mejoras. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 63-87. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5567

Guba, E. y Lincoln, Y. (1989). Fourth Generation Evaluation. London: Sage.

Haya, I., Calvo, A. y Rodriguez, C. (2013). La dimensión personal de la tutoría universitaria. Una investigación cualitativa en la Universidad de Cantabria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(3), 98-113. https://doi.org/10.5944/reop.vol.24.num.3.2013.11247

Jiménez, J. (2010). Hacia un proyecto de tutoría universitaria en el EEES. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(1), 37-44.

Krueger, R. (1991). El grupo de discusión. Madrid: Pirámide.

López, I., González, P. y Velasco, P. J. (2013). Ser y ejercer de tutor en la Universidad. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 107-134. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5569

Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated Learning. (Legitimate peripheral participation). New York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511815355

Lobato, C. e Invelto, M. (2013). La orientación y tutoría universitaria: una aproximación actual. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 17-25. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5564

Loven, A. (2003). The Paradigm Shift: Rhetoric or Reality? International Journal. for Educational and Vocational Guidance, 3, 123-135. https://doi.org/10.1023/A:1024708123698

Martínez, C. (2009). La Tutoría Universitaria ante la creación del Espacio Europeo de Educación Superior. XXI Revista de Educación, 11, 235-244. https://doi.org/10.5944/educxx1.11.0.316

Martínez, P.; Pérez, J. y Martínez, M. (2014). Una (re)visión de la tutoría universitaria: la percepción de estudiantes y tutores de estudios de Grado. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(1), 269-305. https://doi.org/10.4995/redu.2014.6425

MECD (2013). Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/participacion-publica/sistemauniversitario/propuestas-reforma.pdf

Morgan, D. (1988). Focus Group as Qualitative Research. Londres: Sage.

Pantoja, A. (2005). La acción tutorial en la universidad: propuestas para el cambio. Cultura y Educación, 17(1), 67-82. https://doi.org/10.1174/1135640053603300

Prochaska, J. y Di Clemente, C. (1982). The transtheoretical therapy: Toward a more integrative model of change. Psychotherapy, Theory, Research, and Practice, 19, 276-288. https://doi.org/10.1037/h0088437

Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario. BOE de 31/12/2010.

Rodríguez, L. (2002). Hacia una nueva orientación universitaria. Barcelona: UB.

Sabirón, F. y Arraiz, A. (2013). Aprendiendo de la evaluación: decálogo para la evaluación auténtica de competencias profesionales a través del portafolio.

Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(1), 135-152. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol6-num1/art08.pdf [Útimo acceso: diciembre de 2015].

Savickas, M. (2012). Life Desing: A Paradigm for Career Intervention in the 21st Century. Journal of Counseling and Development, 90(1), 13-19. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jcad.2012.90.issue-1/issuetoc [Útimo acceso: diciembre de 2015]. https://doi.org/10.1111/j.1556-6676.2012.00002.x

Sultana, R. (2011). Learning career management skills in Europe: a critical review. Journal of Education and Work, 1-14. Recuperado de https://www.um.edu.mt/__data/assets/pdf_file/0020/144119/CMS_in_Europe-JE_and_W.pdf [Útimo acceso: diciembre de 2015].

Sebastián, A. (1999). La función tutorial en la Universidad y la demanda de atención personalizada en la orientación. Educación XXI, 2, 245-264. https://doi.org/10.5944/educxx1.2.0.381

Struyven, K., Dochy, F. y Janssens, S. (2005). Students' perceptions about evaluation and assessment in higher education: a review, Assessment and Evaluation in Higher Education, 30(4), 325-341. https://doi.org/10.1080/02602930500099102

Tardif, M. et al. (2010). La relation professeur-étudiant aujourd'hui. L'autre forum, 14(2), monográfico.

Villena, D., Muñoz, A., Polo, T. y Jiménez, J. (2010). Organización de la orientación universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior: la Unidad de Orientación de Centro. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3), 1387-1404. Recuperado de http://www.investigacion-sicopedagogica.org/revista/new/index.php?n=22 [Útimo acceso: diciembre de 2015].

Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.

Zabalza, M. A. (2013). Ser docente es más que ser enseñante. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 11-13. Recuperado de https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5563/5553 [Útimo acceso: diciembre de 2015]. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5563

Wisher, G., Exley, K., Antoniou, M. y Ridley, P. (2012). Trabajando individualmente con cada estudiante. Madrid: Narcea.

Wiggins, G. (1990). The case for authentic assessment. Practical Assessment, Research & Evaluation, 2(2), 2-22.

Descargas

Publicado

28-12-2018

Número

Sección

Artículos