Propuesta de modelo de enseñanza-aprendizaje de la historia en formación de maestros/as a través de la didáctica del objeto
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2017.5994Palabras clave:
educación, historia, formación de docentes de primaria, fuentes primarias, didáctica del objeto, modelo de enseñanza-aprendizaje, fuentes orales, tecnología de la informaciónResumen
El presente trabajo muestra una experiencia de didáctica de la historia en formación de maestros basada en el método por descubrimiento a partir de fuentes primarias y su eje estructurador es la didáctica del objeto y el aprendizaje-experimentación del método inductivo. La experiencia se ha llevado a cabo en dos cursos y ha implicado a 327 estudiantes.
El objetivo principal es el de desarrollar un modelo de enseñanza-aprendizaje de la historia para futuros docentes de educación primaria que les permita conocer metodologías didácticas alternativas a las habituales durante su escolarización.
Con el objetivo de evaluar la experiencia tanto desde el punto de vista de los resultados conseguidos como desde la perspectiva de la percepción del alumnado, por un lado, se muestran los resultados de las rúbricas de evaluación para las dos actividades principales, y, por el otro, se recoge la voz del alumnado a través de cuestionarios de respuesta cerrada, redacción de opiniones anónimas, apartados de algunos trabajos y comentarios en el blog Espai Híbrid.
La experiencia y los resultados obtenidos avalan el trabajo realizado tanto por las notas como porque el alumnado reconoce haber experimentado una manera distinta de aproximarse a la historia mucho más satisfactoria en términos de aprendizaje y disfrute de la materia y manifiesta la voluntad de implementar metodologías similares en su futura profesión.
La principal conclusión a la que llegamos es que la propuesta de modelo de enseñanza-aprendizaje de la historia, con sus correspondientes adaptaciones, es útil y aplicable a distintos niveles educativos.
Descargas
Citas
Alonso, N., Llonch Molina, N. (2014). Una experiencia de innovación docente en el grado en Educación Primaria sobre enseñanza-aprendizaje de la Historia y su método. En J. Pagés y A. Santisteban (coords.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro: investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales, vol. 2, pp- 439-446. Bellaterra, Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, Servei de publicacions.
Balán, J. (ed.) (1974). Las historias de vida en ciencias sociales. Teoría y técnica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Bonastra, Q., Farrero, M., Jové, G., Llonch, N. (2014). Arte, arquitectura y docencia. Los espacios de libertad en el cubo blanco y la disciplina. Scripta Nova, 493(03), 1-31.
Cooper, H. (1995). History in the early years. New York: Routledge.
Coiduras, J., Valls, Mª J., Ribes, R., Marsellés, Mª A., Jové, G. y Agulló J. (2009). Actividades para la formación de profesionales reflexivos en la acción: una propuesta de desarrollo de competencias desde los créditos prácticos en los estudios de Maestro de Educación Especial. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(2), 73–83.
Dean, J. (1995). Teaching History at Key Stage Two (Teaching & Learning). Cambridge: Chris Kington Publishing.
Durbin, G., Morris, S. y Wilkinson, S. (1996). A Teacher’s Guide to Learning from Objects. London: English Heritage.
Espai Híbrid (s.f.). Recuperado el 23 de septiembre de 2015, de https://espaihibrid.wordpress.com
Feliu, M. y Sallés, N. (2011). El método científico para enseñar Historia: una experiencia en la formación de maestros. Proyecto Clío, 37, 1-12. Recuperado el 25 de septiembre de, http://clio.rediris.es/n37/articulos/FeliuySalles2011.pdf.
Gómez, C. J., Ortuño, J. y Molina, S. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Tempo e Argomento, 6(11), 5-27. https://doi.org/10.5965/2175180306112014005
González, M. (2006). Las fuentes orales y la enseñanza del tiempo presente. La Guerra Civil en Conil de la Frontera. Aula de Innovación Educativa, XV(157), 17-21.
Goodson, I. F. (2004). Historias de vida del profesorado. Barcelona: Octaedro Editorial.
Levstik, L. S. y Burton, K. C. (2015). Doing History. Investigating with Children in the Elementary and Middle Schools. New York: Routledge. Llonch Molina, N. (2010). El método por descubrimiento en la enseñanza de ciencias sociales: ejemplificación y análisis. En R. M. Ávila, M. P. Rivero y P. L. Domínguez (coords.), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 597-606. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Llonch Molina, N. y Martín, C. (2015). Los códigos QR y su potencial como herramienta de educación patrimonial interdisciplinar en las aulas. En M. Guzmán (coord.), Enseñanza y Patrimonio: Estado de la Cuestión, 167-177. Granada: Universidad de Granada.
Méndez, L. y Elizabeth, A. (2011). Historias de vida de maestros y maestras. La interminable construcción de las identidades: vida personal, trabajo y desarrollo profesional. Málaga: Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones.
Monereo, C. (1985). La integració escolar: sistemes i tècniques. Barcelona: Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.
Núñez, M. G. (1990). La historia, las fuentes orales y la enseñanza: teoría y práctica. Espacio, tiempo y forma. Serie V: Historia Contemporánea, 2-3, 43-56.
Prats, J. y Santacana, J. (2011a). Por qué y para qué enseñar historia. En J. Prats (coord.), Didáctica de la Geografía y la Historia, vol. II, pp. 13-29. Barcelona: Graó y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica.
Prats, J. y Santacana, J. (2011b). Métodos para la enseñanza de la Historia. En J. Prats (coord.), Didáctica de la Geografía y la Historia, vol. II, 51-66. Barcelona: Graó y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica.
Prats, J. y Santacana, J. (2011c). Enseñar a pensar históricamente: la clase como simulación de la investigación histórica. En J. Prats (coord.), Didáctica de la Geografía y la Historia, vol. II, 67-87. Barcelona: Graó y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica.
Prats, J. y Santacana, J. (2011d). Trabajar con las fuentes materiales en la enseñanza de la Historia. En J. Prats (coord.), Geografía e Historia: investigación, innovación y buenas prácticas, 11-37. Barcelona: Graó y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica.
Prats, J. y Santacana, J. (2011e). La historia oral y los documentos fotográficos y audiovisuales. En J. Prats (coord.), Geografía e Historia: investigación, innovación y buenas prácticas, 69-94. Barcelona: Graó y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica.
Prats, J. y Santacana, J. (2011f). ¿Por qué y para qué enseñar historia? En J. Prats, J. Santacana, L. Lima, M. C. Acevedo, M. Carretero, P. MIralles y V. Arista (coords.), Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica, pp. 18-68. México DF: Secretaría de Educación Pública. Gobierno de México. Recuperado el 19 de marzo de 2017, de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenanza_aprendizaje_historia_educacion_basica.pdf
Pujadas, J. J. (1992). El método biográfico: el uso de historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas (CIS).
Santacana, J. (1998). Aprendre a fer anàlisis inductives amb les fonts històriques. Alguns exemples pràctics. Guix: Elements d’acció educativa, 245, 31-38.
Santacana, J. y Llonch Molina, N. (2012). Manual de didáctica del objeto en el museo. Gijón: Trea.
Santacana, J. y Coma, L. (coords.) (2014). El m-learning y la educación patrimonial. Gijón: Ediciones Trea.
Santacana, J. y López, V. (coords.) (2015). Educación, tecnología digital y patrimonio cultural. Para una educación inclusiva. Gijón: Ediciones Trea.
Santisteban, A., González, N. y Pagès, J. (2010). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. En R. M. Ávila, P. Rivero y P. L. Domínguez (coords.). Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 115-128. Zaragoza: Fernando el Católico- Diputación de Zaragoza/ AUPDCS.
Val Del Omar, J. (director) (1932). Estampas 1932. Recuperado el 18 de septiembre de 2015, de https://vimeo.com/84018345
Vicent, N. e Ibáñez, A. (2012). El uso de las nuevas tecnologías y el patrimonio en el ámbito escolar. Aula de Innovación Educativa, 208, 22-27.
Viñao, A. (2002). Relatos y relaciones autobiográficas de profesores y maestros. En J. M. Hernández y A. Escolano (coord.), La memoria y el deseo: cultura de la escuela y educación deseada, 135-175. Madrid: Tirant lo Blanch.
Wood, L. y Holden, C. (1995). Teaching Early Years History. Cambridge: Chris Kington Publishing.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional