Los proyectos interdisciplinares de módulo: Una experiencia innovadora en el Grado de Educación Social de la UPV/EHU
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2012.6021Palabras clave:
Innovación docente, universidad, sistema modular, metodologías activas, interdisciplinariedad, equipo docenteResumen
En este artículo se presenta una experiencia de innovación que se ha articulado en el seno de un diseño curricular a través de módulos al objeto de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje que se está desarrollando en la Facultad de Fª y Ciencias de la Educación de la UPV/EHU, aprovechando la oportunidad surgida con la configuración de los nuevos planes de estudio para su convergencia en el Espacio Europeo de Educación Superior.
Se enmarca en el contexto más amplio de los cambios organizativos, curriculares y culturales, que está suponiendo la realización de un diseño modular de las nuevas titulaciones de grado (Pedagogía y Educación Social), trabajando en equipos docentes coordinados y contando con el apoyo institucional de la UPV/EHU. La innovación concreta que se presenta, se desarrolla en uno de los siete módulos que componen la nueva titulación del Grado en Educación Social, y consiste en la realización de una actividad interdisciplinar que ha sido planificada, desarrollada y evaluada por el equipo docente que imparte las cinco materias que conforman el módulo en las dos lenguas oficiales: euskara y castellano. Para su consecución todo el alumnado del curso ha formado equipos de trabajo estables a lo largo del cuatrimestre.
En esta experiencia damos cuenta, tanto del contexto institucional, como de la descripción, análisis y valoración de la innovación, a modo de caso, para terminar ofreciendo algunas reflexiones inferidas de la experiencia que pueden ser objeto de transferencia.
Descargas
Citas
Ainscow, M., Hopkins, D., Soutworth, G. &Wesr, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Madrid: Narcea.
Arbizu, F., Bilbao, J., Camara, A., Fernández, L., Martínez, I. & Monasterio, M. (2012). Modelo de Guía para Grados Universitarios con Estructura Modular. Revista de Docencia Universitaria. REDU.Monográfico: Buenas prácticas docente en la enseñanza universitaria. 10 (1), 313â€341. Recuperado el (03/08/2012) en http://redaberta.usc.es/redu
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires: FCE.
Bolivar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y Liderazgo Educativo. Málaga: Ediciones Aljibe.
Buelaâ€Casal, G. &Teva, I. (2011). El proceso de enseñanzaâ€aprendizaje y la actividad investigadora en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Bordón†Revista de Pedagogía, volumen 63, nº 2, 9â€15.
Cid, A., Zabalza, M.A. &Doval, M.I. (2012). La docencia universitaria: un modelo para su análisis. Revista de Docencia Universitaria. REDU.Monográfico: Buenas prácticas docente en la enseñanza universitaria. 10 (1), 87â€104. Recuperado el (08/10/2012) en http://redaberta.usc.es/redu
Collerette, P. &Delisle, G. (1982). Le ChangementPlanifie: UneApproche Pour IntervenirDans Les SystemesOrganisationnels. Québec: EditionsAgenced'Arc.
Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, UPV/EHU (2009a). Memoria del Grado de Pedagogía. Documento fotocopiado.
Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, UPV/EHU (2009b). Memoria del Grado de Educación Social. Documento fotocopiado.
Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, UPV/EHU (2010). Sistema de Garantía de Calidad de la Facultad. Junta de facultad de febrero de 2010. Documento fotocopiado.
Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, UPV/EHU (2012). Planificación, gestión y evaluación de programas socioeducativos. Guía para el desarrollo de la Actividad Interdisciplinar de Módulo. Documento fotocopiado.
Fernández, I. & Palomares, T. (2010). ¿Cómo desarrollar un currículum universitario en la sociedad del conocimiento? IKD, un modelo de desarrollo curricular en la Universidad del País Vasco. En CIDUI, Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación: Nuevos espacios de calidad en la educación superior. Un análisis comparado y de tendencias. Barcelona.
Fuentesâ€Guerra, M., García, M.M., Llorent, V.J. & Olivares, M.A. (2012). La coordinación docente universitaria desde la percepción del alumnado. Revista de Docencia Universitaria. 10 (2), pp. 395â€409. Recuperado el (23â€7â€2012) en http://redaberta.usc.es/redu
Gibbs, G. (2004). Mejorar la enseñanza y el aprendizaje universitario mediante estrategias institucionales. Educar, 33, 11â€30.
Imaz J., Marko J.I., Orcasitas, J.R. &Etxeberria, J. (2011). Proceso de diseño e implantación de los nuevos grados de Pedagogía y Educación Social de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad del País Vasco. En UNIVEST 2011 (III International Conference. The Selfâ€Regulation of Learning). Consultado el 16 de febrero de 2012. http://dugi†doc.udg.edu/bitstream/10256/3675/1/205.pdf
Lewin, K. (1947). Group decision and social change. En T. Newcomb & E. Hartley (ed.). Readings in Social Psychology.New York: Henry Holt.
Lodeiro, L. &Alzola, N. (2012). Del nuevo siglo al nuevo grado: La titulación de Educación Infantil en MondragonUnibertsitatea. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Monográfico: Buenas prácticas docente en la enseñanza universitaria. 10 (1), 257â€278. Recuperado el 19/03/2012 en http://redaberta.usc.es/redu
Marko, J.I., Orcasitas, J.R., Pérezâ€Sostoa, V. & Arrieta, E. (2011). Estructurando la coordinación docente en las titulaciones de Grado de Pedagogía y Educación Social de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la UPV/EHU: GraduEraikiProzesua. Trabajo presentado en el Seminario REDâ€U “¿Qué funciona y que no en el apoyo a la docencia universitaria? Análisis y contraste de las experiencias actuales”, Madrid, febrero de 2011.
Martínez, B. et al. (2010). Mejorar la enseñanza universitaria a través de la realización de proyectos coordinados de innovación. En J. Rué & L. Lodeiro (ed.). Equipos docentes y nuevas identidades académicas. Madrid: Narcea, pp 156â€161.
Martínez, M. &Payà, M. (2007). La formación de la ciudadanía en el Espacio Europeo de Educación Superior. En J.L. García (ed.). Formar ciudadanos europeos Madrid: Academia Europea de Ciencias y Artes. pp. 19â€98.
Martínez, M. &Viader, M. (2008). Reflexiones sobre aprendizaje y docencia en el actual contexto universitario. La promoción de equipos docentes. Revista de Educación, número extraordinario, 213â€234.
Mateo, J. (2012). La formación de formadores en la Educación Superior. REDU†Revista de Docencia Universitaria. Número monográfico dedicado a las Competencias docentes en la Educación Superior, 10 (2), pp. 211â€223. Recuperado el (23/07/2012) enhttp://redaberta.usc.es/redu
Rekalde, I. et al. (2011). Formación de coordinadores para consolidar el cambio curricular en los Grados de la UPV/EHU. En P. Membiela, N. Casado & M. Cebreiros (ed.). El Espacio Europeo de Educación Superior y la educación por competencias. Ourense: Educación editora.
Rué, J. &Lodeiro, I. (2010) (ed.). Equipos docentes y nuevas identidades académicas. Madrid: Narcea.
San Fabián, J.L. (2011). La coordinación docente: condiciones organizativas y compromiso profesional. Revista del Consejo Escolar del Estado. Monográfico: La participación del profesorado en el sistema educativo, 3.
UPV/EHU (2010). Ehundu. Programa para el apoyo al desarrollo curricular de los nuevos grados de la UPV/EHU. Documento fotocopiado. Recuperado el (23/07/2012) enhttp://www.ehu.es/ehusfera/helaz/files/2010/06/ehundu.pdf
Zabalza, M. (2004). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.
Zabalza, M. (2011). Metodología docente. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Monográfico: El espacio europeo de educación superior. Hacia dónde va la Universidad Europea? 9 (3), 75â€98. Recuperado el (06/6/2012) en http://redaberta.usc.es/redu
Zabalza, M. (2012). El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza universitaria. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Monográfico: Buenas prácticas docente en la enseñanza universitaria. 10 (1), 17â€42. Recuperado el (01/10/2012) en http://redaberta.usc.es/redu
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional