La coordinación del profesorado universitario: un elemento clave para la evaluación por competencias
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2012.6023Palabras clave:
Coordinación del profesorado, evaluación de competencias, herramientas de evaluaciónResumen
En el ámbito de la educación universitaria, aunque no sólo en él, la evaluación de competencias surge como un aspecto clave si queremos ser coherentes con el nuevo paradigma educativo. En este sentido, una efectiva coordinación entre docentes puede ayudar a poner en común dificultades, a afrontar las diferentes tareas y a consensuar criterios de evaluación, con el foco puesto en la búsqueda de una mejora continua de la práctica docente. En este artículo se presenta un proyecto de coordinación de profesores de diferentes áreas de conocimiento, pero con las mismas inquietudes: cómo desarrollar y evaluar competencias genéricas en el aula. Para ello han realizado un trabajo común en sus materias organizando las distintas tareas en diferentes fases: se han seleccionado y definido las competencias genéricas a desarrollar, se han consensuado indicadores y realizado diversas rúbricas para la evaluación de las mismas y se han diseñado actividades formativas específicas en las cuales se ha implementado esta evaluación. Con el objetivo de implicar al alumnado se ha realizado autoevaluación y co-evaluación. Además, para evaluar el impacto de este trabajo de coordinación se ha recogido la percepción tanto de los alumnos como de los docentes implicados ante las nuevas herramientas de evaluación diseñadas, mediante cuestionarios específicos y sesiones grupales de reflexión.
Descargas
Citas
Teachers.org. (2000). Rubistar: Create Rubrics for your Projectâ€Based Learning Activities. Recuperado el 13 de Mayo de 2011, de http://rubistar.4teachers.org/index.php
Antúnez, S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y problema. El papel de los directivos escolares. Educar (24), 89â€110.
Armengol Asparó, C. (2001). La cultura de la colaboración. Reto para una enseñanza de calidad. Madrid: La Muralla.
Bell, L. (1992). Managing Teams in Secondary Schools. Londres: Routledge.
Biggs, J. (2010). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea Universitaria.
Brockbank, A., & McGill, I. (1999). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.
Brown, S., & Glasner, A. (2007). Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea Universitaria.
García García, M. J., Fernández Sanz, L., Terrón López, M. J., & Blanco Archilla, Y. (11 de Julio de 2008). Métodos de evaluación para las competencias genéricas más demandadas en el mercado laboral. (AENUI, Ed.) Recuperado el 11 de Mayo de 2011, de Actas de las XIV Jornadas de Enseñanza universitaria de la Informática (JENUI 2008): http://bioinfo.uib.es/~joemiro/aenui/procJenui/Jen2008/p265_MJGarcia.pdf
García García, M. J., Terrón López, M. J., & Blanco Archilla, M. Y. (2007). Diseño y evaluación de competencias en las ingenierías de Telecomunicación. Actas de las IV Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Villaviciosa de Odón: Universidad Europea de Madrid.
García García, M. J., Terrón López, M. J., & Blanco Archilla, Y. (2010). Desarrollo de Recursos Docentes para la Evaluación de Competencias Genéricas. (AENUI, Ed.) ReVisión, 3 (3), 17â€37.
González Álvarez, A., & Asensio Perales, A. (2006). La actuación coordinada del profesorado universitario. En B. Learreta Ramos, La coordinación del profesorado ante las demandas del Espacio Europeo de Educación Superior (págs. 29â€35). Madrid: Además Comunicación.
González, J., & Wagenaar, R. (2004). Proyecto Tuning. Retrieved Mayo 11, 2011 from Tuning Educational Structures in Europe: http://tuning.unideusto.org/tuningeu/
Goodrich Andrade, H. (1997). Understanding Rubrics. Recuperado el 13 de Mayo de 2011, de The Thinking Classroom. Cognitive Skills Group.Harvard University: http://learnweb.harvard.edu/alps/thinking/docs/rubricar.htm
Learreta Ramos, B. (2006). La coordinación del profesorado ante las demandas del espacio europeo de educación superior: el caso de la Facultad de CAFYD en la UEM. Además Comunicación Gráfica S.L.
Muñozâ€Repiso, M. (1995). Calidad de la educación y eficacia de la escuela. Estudio sobre la gestión de los recursos educativos. Madrid: CIDE. Ministerio de Educación y Ciencia.
Poblete Ruiz, M., & Villa Sánchez, A. (2007). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Ediciones Mensajero, S.A.U.
Rodríguez Jiménez, R. M., Terrón López, M. J., & Gracia Parra, P. (2011). Recursos creativos corporales y uso de la comunicación noâ€verbal para el desarrollo y evaluación de competencias genéricas en alumnos de grado. Revista de Docencia Universitaria, 8 (1), 142â€157.
Rué Domingo, J. (15 de abril de 2008). Formar en competencias en la universidad: entre la relevancia y la banalidad. (R. U. Universitaria, Ed.) Recuperado el 30 de mayo de 2011, de Número Monográfico I: Formación centrada en competencias: http://www.um.es/ead/Red_U/m1/rue.pdf
Rué, J., & Lodeiro, L. (2010). Equipos docentes y nuevas identidades académicas en educación superior. Narcea Universitaria.
Sánchezâ€Cantalejo, Y., Rodríguez Jiménez, R. M., Sáez Pizarro, B., Velasco Quintana, P. J., & Fernandez Prieto, M. (2011). Transversalidad y coordinación de profesorado de ciencias: una experiencia en los nuevos grados. Actas de las VII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Villaviciosa de Odón: Universidad Europea de Madrid.
Sandín Esteban, M. P. (2003). La investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw Hill.
Schrock, K. (1995). Katty Schrock's Guide for Educators. Teacher helpers: Assessment and Rubric Information. Recuperado el 13 de Mayo de 2011, de http://school.discoveryeducation.com/schrockguide/assess.html
Smith, S. C., & Scott, J. J. (1990). The collaborative school: a work environment for effective instruction. Reston, VA, USA: Eugene, OR: Clearinghouse on Educational Management, University of Oregon; National Association of Secondary School Principals.
Teachnology. (1999). Rubrics and Rubric Makers. Recuperado el 13 de mayo de 2011, de The Online Teaching Resource: http://www.teach†nology.com/web_tools/rubrics/
Terrón López, M. J. (2008). Integración de las competencias genéricas y su evaluación en los estudiantes en los nuevos títulos de grado. Recuperado el 20 de octubre de 2011, de Programa de Estudios y Análisis (EA), Universidades, Ministerio de Educación, Gobierno de España: http://82.223.210.121/mec/ayudas/repositorio/20090629154438Informe%20fin alV14.pdf
Vandervelde, J. (2007). Rubrics for Assessment. Online Professional Development. School of Education. Recuperado el 13 de mayo de 2011, de University of Wisconsinâ€Stout : http://www.uwstout.edu/soe/profdev/rubrics.cfm
Velasco Quintana, P. J., Terrón López, M. J., Rodríguez Jiménez, R. M., Blanco Archilla, Y., Blanco Fernández, A., Fernández Santander, A., y otros. (2011). Identificación y análisis de las herramientas de evaluación por competencias en los grados de la UEM. Actas de las VIII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Villaviciosa de Odón: Universidad Europea de Madrid.
Zabalza, M. A. (2000). El papel de los departamentos universitarios en la mejora de la calidad de la docencia. Revista interuniversitaria de Formación del profesorado, 38, 47â€66.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional