Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas cotidianos
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2012.6026Palabras clave:
Pensamiento crítico, Aprendizaje Basado en Problemas, instrucción, evaluaciónResumen
El pensamiento crítico puede mejorar si va acompañado de algunas metodologías como el aprendizaje basado en problemas (ABP). Hemos desarrollado un programa de enseñar/aprender a pensar, al que hemos incorporado esta técnica, aplicándolo a un grupo de estudiantes universitarios. Los resultados obtenidos en rendimiento académico han sido muy satisfactorios. Con el fin de medir los cambios antes y después de la instrucción, se utilizó también una prueba de evaluación del pensamiento crítico (PENCRISAL), en donde se han podido comprobar igualmente unos buenos resultados. En el rendimiento académico hemos ido constatando el progreso en las diferentes dimensiones de pensamiento, a lo largo de todo el proceso de evaluación continua llevado a cabo. Las habilidades o dimensiones fundamentales instruidas han sido cinco: deducción, inducción, razonamiento práctico, toma de decisiones y solución de problemas. En todas ellas, el rendimiento ha sido notable. El estudio del nivel de competencia en el test PENCRISAL ha mostrado diferencias significativas en todas las dimensiones del mismo, en la comparación de las puntuaciones pre-post. Las dimensiones del test son las mismas que las trabajadas en la instrucción y citadas anteriormente. En esas cinco dimensiones, ha habido cambios significativos en la medida postratamiento. En el futuro, incluiremos algunas modificaciones en el programa de instrucción y en la metodología de evaluación, fruto de la experiencia obtenida en este estudio.
Descargas
Citas
Barell, J. (2007). Problemâ€Based Learning: An Inquiry Approach. San Francisco, CA: Wiley.
Boud, D. y Feletti, G. (Eds.) (1997). The challenge of problemâ€based learning, 2nd ed. London: Kogan Page Limited.
Halpern, D.F. (1998). Teaching critical thinking for transfer across domainsâ€Dispositions, skills, structure training, and metacognitive monitoring. American Psychologist, 53 (4), 449â€455.
Halpern, D.F. (2003). Thought and knowledge: An introduction to critical thinking (Fourth edition). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Johnson, R.H. (2008). Critical thinking, logic and argumentation.Paperpresented at the Conferencia Internacional: Lógica, Argumentación y Pensamiento Crítico. Santiago de Chile, 8â€11 de enero.
Perkins, D. N. (2009). Making Learning Whole: How Seven Principles of Teaching Can Transform Education. San Francisco, CA: Wiley.
Rivas, S.F. y Saiz, C. (2012). Validación y propiedades psicométricas de la prueba de pensamiento crítico PENCRISAL.Revista Electrónica de Metodología Aplicada. Vol. 17 (1), 18â€34.
Saiz, C. (2002). Solución de problemas. En C. Saiz (Ed.), Pensamiento crítico: conceptos básicos y actividades prácticas (p. 183â€211). Madrid: Pirámide.
Saiz, C. y Nieto, A. M. (2002). Pensamiento crítico: capacidades y desarrollo. En C. Saiz (Ed.), Pensamiento crítico: conceptos básicos y actividades prácticas (p. 15â€19). Madrid: Pirámide.
Saiz, C. y Rivas, S.F. (2008a). Intervenir para transferir en pensamiento crítico. Praxis. 10 (13), 129â€149.
Saiz, C. y Rivas, S.F. (2008b). Evaluación en pensamiento crítico: una propuesta para diferenciar formas de pensar. Ergo, Nueva Época, 22â€23, 25â€26
Saiz, C. y Rivas, S.F. (2011). Evaluation of the ARDESOS program: an initiative to improve critical thinking skills. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning.11 (2), 34â€51.
Schank, R. C. (2005). Lessons in learning, eâ€learning, and training: Perspectives and guidance for the enlightened trainer. San Francisco, CA: Wiley.
Vega Reñón, L. (2008). Prólogo. En M. Doury y S. Moirand (Eds.), La argumentación hoy. Encuentro entre perspectivas teóricas (págs.7â€15). Barcelona: Ed. de Intervención Cultura.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional