Los sentidos otorgados por el alumnado universitario a una experiencia de innovación basada en el construccionismo social

Autores/as

  • Mª del Carmen Muñoz de Bustillo Díaz Universidad de La laguna
  • Maria Dolores García Hernández Universidad de La Laguna
  • Evelyn Romero Asociación Prisma Psicologia
  • Yexuanj Peláez Amador Asociación Prisma Psicología
  • Silvia Rodríguez Alonso Universidad de La Laguna

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2017.6063

Palabras clave:

Educación superior, innovación educativa, construccionismo social, voces de estudiantes

Resumen

El trabajo visibiliza cómo es significada por el alumnado una experiencia de innovación docente en la universidad que despliega el proceso enseñanza-aprendizaje desde las ideas del construccionismo social (Gergen, 2015). Sus valoraciones fueron abordadas desde una perspectiva emic (San Martín, 2014), empleando el software de análisis cualitativo ATLAS.ti7.  El alumnado (26) expresa que ha vivido una experiencia educativa inusual, siendo la flexibilidad la cualidad que reconocen como clave de la misma, en consonancia con propuestas pedagógicas comprometidas con la co-construcción del conocimiento. Los significados dados por el alumnado revalorizan la educación presencial, el aula es el lugar en el que se produce un aprendizaje inusual y un boom de ideas, subrayando su utilidad como espacio relacional que nutre la creatividad colaborativa.  Emergen desafíos que invitan a la reflexión acerca de cómo seguir diseñando propuestas de innovación educativa en la universidad desde la generación relacional del conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mª del Carmen Muñoz de Bustillo Díaz, Universidad de La laguna

Profesora Titular del Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación de la sección de Psciologia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Laguna

Maria Dolores García Hernández, Universidad de La Laguna

Profesora Titular del Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación de la sección de Psciologia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Laguna

Evelyn Romero, Asociación Prisma Psicologia

Vicepresidenta de Prisma Psiocologia

Yexuanj Peláez Amador, Asociación Prisma Psicología

Psicólogo en Prisma

Silvia Rodríguez Alonso, Universidad de La Laguna

Alumna de doctorado de la sección de Psicologia de la Facultad de Ciencies de la Salud de la Universidad de La Laguna

Citas

Amann, A., Delso, R. y Gómez, B. (2011). Aprendizaje por contagio. Case of study: Campus de tecnificación proyectual 100x10. Actas del I Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. CINAIC, Septiembre 26 - 28, Madrid. Recuperado el 02/09/13 de: CINAIC 2011 – http://www.cinaic.com - Universidad Politécnica de Madrid

Anderson, H. (2012). Relaciones de colaboración y conversaciones dialógicas: Ideas para una práctica sensible a lo relacional. Family Process, 51(1), 1-20.

Arandia, M., Alonso, M.J. y Martínez, I. (2010). La metodología dialógica en las aulas universitarias. Revista de Educación, 352, 309-329. Recuperado el 12/12/15 de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_14.pdf

Carbonell, J.L. (2015). Pedagogías del siglo XXI: Alternativas para la innovación educativa. Barcelona: Octaedro.

Castro, P., Alarcón, M., Cavieres, H., Contreras, P., Inzunza, J., Marimbio, J., Palma, E. y Tapia, S. (2007). El diagnóstico participativo como herramienta metodológica en la asesoría educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5), 163-171. Recuperado el 06/02/13 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55121025024

Correa, J. M. y Aberasturi, E. (2013). Repensar la innovación en la universidad desde la indagación. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Elboj, C. y Oliver, E. (2003) Las Comunidades de Aprendizaje: Un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 17(3), 91-103. Recuperado el 22/01/15 de: http://www.redalyc.org/pdf/274/27417306.pdf

Elisondo, R. y Donolo, D. (2014). Interculturalidad, apertura a experiencias y creatividad. Aportes para una educación alternativa. RED, Revista de Educación a Distancia. 41. Número monográfico sobre “Interculturalidad en el nuevo paradigma educativo”. Recuperado el 10/12/13 de: http://www.um.es/ead/red/41

Frossard, F., Barajas, M. y Trifonova, A. (2012). A Learner-Centred Game-Design Approach. Impacts on teachers’ creativity. Digital Education Review, 21, 13-22. Recuperado el 22/01/15 de: http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/viewFile/.../pdf

Gergen, K. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Gergen, K. (2015). El ser relacional: más allá del yo y la comunidad. Bilbao: Desclee de Brouwer

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativo en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Gros, B. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. Education in the Knowledge Society, 16(1), 58-68. https://doi.org/10.14201/eks20151615868

Hargreaves, A., Earl, L., Moore, S. y Manning, S. (2001). Aprendiendo a cambiar: Las enseñanzas más allá de los niveles y las materias. Barcelona: Octaedro.

Hernández, F. (2011a). Prestar atención a la relación pedagógica como alternativa a la concepción de innovación en la docencia que actúa como dispositivo para construir un modo de identidad de estudiantes y profesores en la universidad. Pensar la relación pedagógica en la universidad desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes, 4-10. Barcelona: Universidad de Barcelona. Depósito Digital. Recuperado el 21/10/14 de: http://hdl.handle.net/2445/20946

Hernández, F. (2011b). Documentar y narrar la relación pedagógica en la universidad como proceso de formación e investigación. En La relación pedagógica en la universidad J. M. Correa y E. Aberasturi (Coord.), 24-41. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado el 21/10/14 de: http://www.mecd.gob.es/eu2010/la-eu2015.html

Hernández, F., Fores, A., Sancho, J.M., Sanchez, J.A. Casablancas, S., Creus, A., Herraiz, F., Padró, C. (2011). Aprender desde la indagación en la universidad. Barcelona: Octaedro-ICE de la Universitat de Barcelona. Recuperado el 21/10/14 de: http://www.octaedro.com/downloadf.asp?m=16519.pdf

Jefferson, G. (1984). On the organization of laughter in talk about troubles. In J.M. Atkinson and J.C. Heritage (Eds.) Structures of social action: Studies in conversation analysi,346-369. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Lillo, F. (2013). Aprendizaje Colaborativo en la Formación Universitaria de Pregrado. Revista de Psicología, 2 (4), 109-142. Recuperado el 07/12/15 de: http://sitios.uvm.cl/revistapsicologia/revista/04.05.aprendizaje.pdf

Gutiérrez, L. (2011). Balance personal, aunque espero que transferible, de las I Jornadas sobre relación pedagógica en la Universidad, 144-148. Barcelona: Universidad de Barcelona. Depósito Digital. Recuperado el 21/10/14 de: http://hdl.handle.net/2445/20946

Portal de Guías docentes Universidad de La Laguna. Guía docente de la asignatura Nuevas Perspectivas en Educación. Recuperado el 10/12/15 de: http://eguia.ull.es/psicologia/query.php?codigo=315551102

Romero, J. (2010). Creatividad distribuida y otros apoyos para la educación creadora. Pulso, 33, 87-107.

Rossman, G. B. y Rallis, S. F. (1998.) Learning in the field: An introduction to qualitative research. Thousand Oaks: CA: Sage.

San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y ATLAS.ti: Recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122. Recuperado el 10/09/13 de: http://redie.uabc.mx/redie/article/download/727/906

Sancho, J. (2011) La relación pedagógica y la investigación. En Hernández, F.: Pensar la relación pedagógica en la universidad desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado el 21/10/14 de: http://hdl.handle.net/2445/20946

Sawyer, R. K. (2011). The cognitive neuroscience of creativity: A critical review. Creativity Research Journal, 23(2), 137-154. https://doi.org/10.1080/10400419.2011.571191

Sawyer, R.K. (2006). Educating for innovation. Thinking Skills and Creativity, 1, 41-48. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2005.08.001

Shotter, J. (2010). Social construction on the edge: Witness –thonking & embodiment. Chagrin Falls, OH: Taos Institute Publications.

Sisto, V. (2008). La Investigación como una Aventura de Producción Dialógica: La Relación con el Otro y los Criterios de Validación en la Metodología Cualitativa Contemporánea. Psicoperspectivas: Individuo y Sociedad, 7 (1), 114-136. Recuperado el 10/12/13 de: http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/54/54

Stern, D. (2003). The present moment: Unpredictable encounters. Psychoterapy Networker. November/December, 55-57.

Descargas

Publicado

30-12-2017

Número

Sección

Artículos