¿Es interactiva la enseñanza en la Educación Superior? La perspectiva del alumnado
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2017.6075Palabras clave:
interacción verbal, técnica de enseñanza, enseñanza superior, debate, expresión oralResumen
La investigación ha puesto de manifiesto las ventajas que tiene la docencia basada en la interacción y el diálogo entre el alumnado y entre este y el profesorado en las aulas. Sin embargo, en España, la interacción como método de enseñanza-aprendizaje es aún empleada minoritariamente. En este artículo nos preguntamos por el estado de esta cuestión en el ámbito de la Educación Superior. Para dar respuesta a este interrogante se recoge una investigación exploratoria basada en la realización de cincuenta entrevistas en profundidad con estudiantes de todos los campos de conocimiento en dos universidades españolas. Los resultados muestran que los métodos didácticos de docencia universitaria habituales en la universidad española responden a un paradigma educativo de corte expositivo en el que los casos de enseñanza-aprendizaje por interacción constituyen episodios aislados. Asimismo, fuera del marco espacio-temporal de las aulas tampoco se producen numerosos encuentros interactivos para la enseñanza-aprendizaje entre el alumnado y entre el alumnado y el profesorado. Los resultados también muestran qué aspectos facilitan la interacción y qué aspectos la entorpecen. Es posible concluir la necesidad y urgencia de introducir prácticas de enseñanza-aprendizaje por interacción en la universidad española: el alumnado demanda un cambio metodológico y quienes han tenido algunas experiencias interactivas aseguran haberse implicado más en el estudio, haber profundizado más en el contenido, haber disfrutado con la materia y haber obtenido mejores resultados académicos. Las prácticas de enseñanza-aprendizaje por interacción son imprescindibles en la mejora de la calidad docente en el ámbito de la educación superior.
Descargas
Citas
Álvarez, C., Silió, G. y Fernández, E. (2012). Planificación, colaboración, innovación: tres claves para conseguir una buena práctica docente universitaria. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Monográfico: Buenas prácticas docentes en la enseñanza universitaria, 10(1), 415-430. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6138
Ashwin, P. (2012). Analysing Teaching-Learning Interactions in Higher Education: Accounting for structure and agency. London: Continuum.
Camila, F., Mercuri, E. y Da Silva, L. (2011). Escala de interação com pares: construção e evidências de validade para estudantes do ensino superior. Psico-USF, 16(1), 11-21. https://doi.org/10.1590/S1413-82712011000100003
Castaño-Muñoz, J., Sancho-Vinuesa, T. y Duart, J. M. (2013). Online Interaction in Higher Education: Is There Evidence of Diminishing Returns? Internacional review of research in open and distance learning, 14(5), 240-257. https://doi.org/10.19173/irrodl.v14i5.1336
Cox, B. E. y Orehovec, E. (2005). Faculty-student interaction outside the classroom: A typology from a residential college. Review of Higher Education, 30(4), 343-362. https://doi.org/10.1353/rhe.2007.0033
De Longhi, A.L., Ferreyra, A., Peme, C., Bermudez, G.M.A., Quse, L., Martínez, S., Iturralde, C., Campaner, G. (2012). La interacción comunicativa en clases de ciencias naturales. Un análisis didáctico a través de circuitos discursivos. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 9(2), 178-195.
Gillies, R. M. (2014). Developments in classroom-based talk. International Journal of Educational Research. 63, 63-68. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2013.05.002
Mercer, N. y Howe, C. (2012). Explaining the dialogic processes of teaching and learning: The value and potential of sociocultural theory. Learning, Culture and Social Interaction. 1(1), 12-21. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2012.03.001
Nicol, D. J. y Boyle, J. T. (2003). Peer instruction versus class-wide discussion in large classes: a comparison of two interaction methods in the wired classroom. Studies in higher education, 28(4), 457-473. https://doi.org/10.1080/0307507032000122297
Ononye, C. F. (2015). Style and Lexical Choices in Teacher-Student Classroom Interaction. International journal of Humanities and cultural studies, 2(2), 368-381.
Prados, M. M. y Cubero, M. (2016). ¿Cómo argumentan docentes y discentes en las aulas universitarias? Educación XX1, 19(1), 115-134, http://10.5944/educXX1.13939
Richardson, S. y Radloff, A. (2014). Allies in learning: critical insights into the importance of staff-student interactions in university education. Teaching in Higher Education, 19(6), 603-615. https://doi.org/10.1080/13562517.2014.901960
Sanfabián, J.L., Belver, J.L. y Álvarez, C. (2014). ¿Nuevas Estrategias y Enfoques de aprendizaje en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior? REDU - Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 249-280. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5623
Skidmore, D. y Murakami, K. (2012). Claiming our own space: polyphony in teacher–student dialogue. Linguistics and Education. 23(2), 200-210. https://doi.org/10.1016/j.linged.2012.02.003
Teo, P. (2013). ‘Stretch your answers’: Opening the dialogic space in teaching and learning. Learning, Culture and Social Interaction. 2(2), 91-101. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2013.02.002
Tien-Chi, H., Yueh-Min, H. y Fu-Yun, Y. (2011). Cooperative Weblog Learning in Higher Education: Its Facilitating Effects on Social Interaction, Time Lag, and Cognitive Load. Educational technology & Society, 14(1), 95-106.
Tlhoaele, M., Hofman, A. y Winnips, K. (2014). The impact of interactive engagement methods on students’ academic achievement. Higher Education Research & Development, 33(5), 1020-1034. https://doi.org/10.1080/07294360.2014.890571
Wells, G. (1999). Dialogic Inquiry: Towards a Sociocultural Practice and Theory of Education. England: Oxford University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511605895Wells, G. y Arauz, R. M. (2006). Dialogue in the classroom. The journal of the learning sciences. 15(3), 379-428. https://doi.org/10.1207/s15327809jls1503_3
Yannuzzi, T. J. y Martin, D. (2014). Voice, identity, and the organizing of student experience: managing pedagogical dilemmas in critical classroom discussions. Teaching in Higher Education, 19(6), 709-720. https://doi.org/10.1080/13562517.2014.901963
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional