Competencias docentes transversales, el método de selección MiZona-CDT
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2012.6098Palabras clave:
Competencias Docentes Transversales, Competencias TIC, ComplejidadResumen
Se propone el método MiZona-CDT para seleccionar un conjunto mínimo de competencias docentes transversales en base a las competencias TIC, para facilitar el estudio de concordancias y la normalización del concepto entre las redes de instituciones de educación superior, nacionales e internacionales y sentar las bases de un sustrato común para facilitar los estudios, investigaciones y manejos administrativos. El método MiZona-CDT plantea la derivación de las competencias docentes básicas o su conjunto mínimo equivalente, a partir de las competencias transversales del perfil profesional de una universidad para sus estudiantes, resaltando la situación que el profesor debe de contar con las competencias docentes transversales, de igual o similar características a las del estudiante al que pretende formar. A partir de las investigaciones realizadas para reforzar las competencias transversales de los estudiantes utilizando el contexto digital y la competencia Uso de TIC, y derivar las demás competencias transversales escogidas, se desprende el método MIZona-CDT que permite seleccionar el conjunto mínimo de competencias docentes transversales como nexo para las intervenciones que sean necesarias.
Descargas
Citas
Aldape T. (2008). Desarrollo de Las Competencias del Docente. Demanda de La Aldea Global Siglo XXI. Colección Educación. Ed. Libros en Red. (pp. 16-22).
Alonso-Martín, P. (2010). La valoración de la importancia de las competencias transversales: comparación de su percepción al inicio y final de curso en alumnos de psicología. Revista de Investigación Educativa, 28, (1), 119-140.
Beneitone, P. et. al. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe Final Proyecto Tunning- América Latina 2004-2007. Universidad de Deusto, Universidad de Groningen.
Bozu Z. y Canto P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. 2 (2). 87-97.
Castejón, J.L., Cantero, P y Pérez, N. (2008). Diferencias en el perfil de competencias socioemocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15 (2). 339-362.
Campero, M. (2008). La evaluación por competencias, mitos, peligros y desafíos. Revista Educere, 43. 805 –814
Esteban, R. y Menjívar, S. (Coords.) (2011). Una mirada internacional a las competencias docentes universitarias. Barcelona: Octaedro
Herrán, A. de la (2005). Formación y Transversalidad Universitarias. Tendencias Pedagógicas (10), 223-256.
Herrán, A. de la (2006). Nuevos aprendizajes para el siglo XXI: Una mirada evolucionista y gruyeriana. En C. Vilanou Torrano, F.E. González Jiménez, A. de la
Herrán, A. de la (2006). Hacia una creatividad complejo-evolucionista. Redefinición del concepto de creatividad desde una educación de la conciencia. En S. de la Torre y V. Violant (Coords.), Comprender y Evaluar la Creatividad, Vol. I, 61-68. Málaga: Aljibe.
Herrán, A. de la (2008). Creatividad para la formación. En J.C. Sánchez Huete (Coord), Compendio de Didáctica General. Madrid: CCS. (pp. 557-606).
Herrán, A. de la (2011). Reflexiones para una Reforma Profunda de la Educación desde un Enfoque Basado en la Complejidad, la Universalidad y la Conciencia. Educación XX1 (14), 245-264.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, Santillana ediciones UNESCO.
Esteban, R. y Menjívar, S. (Coords.) (2012). Una mirada internacional a las competencias docentes universitarias. Barcelona: Octaedro.
López, P. y Vellosillo, I. (2008). Educación para la ciudadanía y biblioteca escolar, Gijón (España), Trea.
Mérdia, R. (2007). Hacia la convergencia Europea: los proyectos de trabajo en la docencia universitaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 13 (5), 825-852.
Torre, S. de la (2006a). “Teoría interactiva y psicosocial de la creatividad”. En S. de la Torre y V. Violant (Coords.), Comprender y Evaluar la Creatividad, Vol. I. Málaga: Aljibe (pp. 123- 154).
Torre, S. de la, y Moraes, M.C. (2006b). Investigar en creatividad bajo el pensamiento complejo. En S. de la Torre y V. Violant, Comprender y Evaluar la creatividad Vol. 2. Málaga: Aljibe (pp. 33-72).
Torre, S. de la, Pujol, M. y Sanz G. (2007). Transdisciplinariedad y ecoformación. Una nueva mirada sobre la educación. Barcelona: Universitas.
Torre, S. de la, y Pujol, M. (Coords.) (2010). Creatividad e innovación. Enseñar e investigar con otra conciencia. Madrid: Universitas (pp. 19-34).
UFRO (2008). El Perfil Profesional en la Universidad de La Frontera, Dirección Académica de Pregrado, Política de Formación Profesional Universidad de La Frontera, pps. 10 - 13.Eds. Universidad de La Frontera, Biblioteca Universidad de la Frontera. Temuco. Chile. (www.ufro.cl/biblo)
UNESCO (2009). Comunicado Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo (Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009), Ediciones Unesco.
Villa, A. y Villa, O. (2007). El aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la dimensión social en las universidades. Educar, 40, 15-48.
Villa, A. Y Poblete, M. (Dirs.) (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero/ICE. Universidad de Deusto.
Zabalza, M. (2007). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. (2ª ed.). Madrid: Narcea.
Zabalza, M. (2011). Trabajar por competencias en la educación superior. En Esteban, R. y Menjívar, S. (Coords.) (2012). Una mirada internacional a las competencias docentes universitarias. Barcelona: Octaedro.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional