Competencias docentes del profesorado de la carrera de medicina de la Universidad de El Salvador

Autores/as

  • Rosa María Esteban Moreno Universidad Autónoma de Madrid
  • Ana María Laínez Cañas Universidad de El Salvador
  • Sara Menjívar de Barbón Universidad de El Salvador
  • Sonia Monroy Flores Universidad de El Salvador
  • Vilma Quan Martínez Universidad de El Salvador

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2012.6099

Palabras clave:

Competencias docentes, Formación del profesorado, Educación superior, Profesorado de la carrera de medicina

Resumen

Este artículo destaca los resultados obtenidos en la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, en el marco de una investigación conjunta internacional entre la Universidad Autónoma de Madrid y varias Universidades Públicas Centroamericanas, cuyo desarrollo abarcó más de tres años de trabajo. La investigación, que ha sido financiada con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la colaboración de las universidades participantes, ha permitido determinar las competencias docentes del profesorado de la carrera de medicina en la región centroamericana  a   fin   de   elaborar   un proyecto  de   formación   docente   que   fortalezca   la profesionalización de los profesores en el proceso docente-educativo.

Para el desarrollo del estudio se utilizó una mixtura metodológica cuantitativa y cualitativa y de triangulación de resultados, aplicando cuestionarios, entrevistas en profundidad, grupos de discusión e historias de vida, las cuales han enriquecido extraordinariamente el estudio, permitiendo a los protagonistas de la educación superior, profesores y estudiantes, hablar en primera persona sobre s u vivencia personal de las competencias docentes, con sus debilidades y fortalezas.

 De acuerdo a los datos cuantitativos, los profesores evaluados dominan las competencias docentes investigadas, sin embargo el análisis cualitativo, muestra contradicciones sobre el dominio de algunas de las competencias por parte de los profesores, concluyendo que es muy necesario continuar desarrollando procesos de capacitación que favorezcan la formación docente a fin de contribuir en la mejora de la calidad de la educación universitaria.

  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosa María Esteban Moreno, Universidad Autónoma de Madrid

VICEDECANA DE PRÁCTICASFACULTAD DE FORMACIÓN DE PROFESORADO Y EDUCACIÓN

Ana María Laínez Cañas, Universidad de El Salvador

Departamento de Educación MédicaFacultad de Medicina. Universidad de El Salvador

Sara Menjívar de Barbón, Universidad de El Salvador

Jefa del Departamento de Educación Médica de la Facultad de Medicina. Universidad de El Salvador

Sonia Monroy Flores, Universidad de El Salvador

Profesora de Psicología de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador

Vilma Quan Martínez, Universidad de El Salvador

Profesora del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador

Citas

Antón Ares, P. (2005). Motivación del Profesorado Universitario para la aplicación de las propuestas metodológicas derivadas de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la docencia. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (1). 101-110.

Beneitone, P. et. al. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final-Proyecto Tuning-América Latina 2004-2007- Universidad de Deusto. Universidad de Groningen.

Boletín Oficial del Estado de España (BOE), Núm. 14 sábado 16 de enero de 2010. III. Pág. 3937 Código A/024438/09.

Castilla Luna, M. y López De Mesa, C. (2007). Los roles del docente en la educación médica. Educación y Educadores, 10 (1). 105-113.

Esteban Moreno, R.M. (dir. y coord.); Menjívar de Barbón, S.V. (coord.); González Aguado, P.; Quan Martínez, V.; Laínez de Cañas, A.M.; Monroy de Flores, S.; Guevara Cárdenas, L.; Wuang Huang, N.T.; Calderón Padilla, R.; Córdova Burgos, M.O.; Córdova Ponce, L.; Jaramillo de Escobar, V.M.; Calvo, O.; Caldera Munguía, M.A.; Betanco Vega, L.M.; De la Hoz Herrera, G. (2011). Una mirada internacional a las competencias docentes universitarias. Investigación en primera persona: profesores y estudiantes. Barcelona: Ediciones Octaedro S.I.

Gacel-Ávila, J. (1999). Internacionalización de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Reflexiones y Lineamientos. México: OUI/IGLU.

Hawes B., G. (2005). Evaluación de Competencias en la educación superior. Talca: Universidad de Talca. Instituto de investigación y desarrollo educacional. Proyecto Mecesup Tal 0101.

Majos, T., Álvarez R y de Gispert, I. (2009). Diseño de propuestas docentes con TIC para La enseñanza de la autorregulación en La Educación Superior. En Revista de Educación, 348, enero-Abril, pp. 377-399.

Martínez-González, A.; López-Bárcena, J.; Herrera Saint-Leu, P.; Ocampo-Martínez, J.; Petra, I.; Uribe-Martínez, G.; García-Sahagún, M.C.; Morales-López, S.; (2008). Modelo de competencias del profesor de medicina. Educación Médica. 1(3). Barcelona sep. 2008.

Monereo Font, C. y Castelló Badia, M. (2009) “Las competencias del profesorado para evaluar, y su evaluación. En Pisa como excusa: repensar la evaluación para cambiar la enseñanza. pp 73-90.

Nolasco, M. R. y Modarelli, M. C. (1998). Metodología didáctica innovadora: una experiencia en el aula universitaria. En Revista Iberoamericana de Educación Número 48-10 de enero de 2009. Edita Organización de Estados Iberoamericanas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

Pérez Serrano, G. (1994): Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. (II Tomo). Madrid: La Muralla.

Sacristán, J. y otros (2008). Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata.

Sladogna, M. G. (2000) Una mirada a la construcción de las competencias desde el sistema educativo. La experiencia Argentina. En: CINTERFOR-OIT. Competencias laborales en la formación profesional. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional. N° 149, mayo-agosto de 2000, p. 115.

Tunning (2007). “Proyecto Tunning América Latina” en http://www.tunning.unideusto.org/tunnigal/ Consultado (09/11/2009).

Zabalza, M. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Segunda Edición, Madrid: Editorial Narcea.

Zabalza, M. (2006). La Universidad y la docencia en el mundo de hoy. Bogotá: Multimedios.

Zabalza, M. A. (2010) Conferencia Magistral “Formación de los docentes universitarios”. VI Seminario Latinoamericano de Universidades y desarrollo regional. La Serena 5-7 Noviembre 2001 Presentada por el autor en el V Encuentro de Investigación Conjunta “Red Iberoamericana Para El Diseño De Formación En Competencias Para Docentes Universitarios (Áreas De Salud E Ingeniería)” UAM, septiembre 2010.

Descargas

Publicado

02-08-2012