La Formación de Formadores en la Educación Superior.

Autores/as

  • Joan Mateo Andrés Universidad de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2012.6104

Palabras clave:

Educación superior, Formación del profesorado, Competencias, Desarrollo profesional, Programación estratégica, Participación periférica compartida

Resumen

En el contexto de la Educación Superior la formación y desarrollo de la calidad del profesorado constituye probablemente uno de sus mayores retos. Para abordarlo racionalmente es preciso en primer lugar determinar la naturaleza de la función del profesor en un marco de gran complejidad y exigencia como es el de la universidad del siglo XXI y posteriormente establecer las bases programáticas y estratégicas de su gestión. Constituye también un elemento fundamental, determinar las características de los formadores que han de dinamizar estos procesos.

En nuestro artículo analizamos los espacios preferentes que configuran la actuación del profesorado y la naturaleza de sus interrelaciones. De su estudio derivamos las competencias asociadas a la labor del profesor y desde ellas tratamos de  determinar la naturaleza de los enfoques más al uso en la formación del profesorado universitario así como el  papel que deberán jugar sus dinamizadores.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Joan Mateo Andrés, Universidad de Barcelona

Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de BarcelonaCatedrático de UniversidadPresidente del Consejo Superior de Evaluación del Sistema Educativo en Cataluña

Citas

Barnett, R. (Ed.) (2008). Para una transformación de la Universidad. Nuevas relaciones entre investigación, saber y docencia: Introducción, pp.13-19 Barcelona: Octaedro.

Barrón, C. (2000). La evaluación basada en competencias en el marco de los procesos de globalización. En Valle, M. (coord.) (2000). Formación de competencias y certificación profesional. Méjico: Centro de Estudios de la Universidad, UNAM.

Borghesi, M. (2005). El sujeto ausente. Educación y escuela entre el nihilismo y la memoria. Madrid: Fondo Editorial.

Calderón, C. y Escalera, G. (2008). La evaluación de la docencia ante el reto del Espacio Europeo de Educación Superior, Educación XXI, 11, pp. 237-256.

Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 12 (3), pp. 1-16.

Fullan, M.G. (1991). The new meaning of educational change. New York: Teachers College Press.

González, O. (2002). Evaluación Basada en Competencias. Revista de Investigación, 53, pp. 11-31.

Kogler, H. (1996). The Power of Dialogue: Critical Hermeneutics after Gadamer and Foucault. Cambridge, Mass.: Massachussets Institute of Technology Press.

Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. New York: Cambridge University Press.

March, J.G. y Simon, H.A. (1993). Organizations. New York: John Wiley.

Mateo, J. y Martínez, F. (2008). Medición y Evaluación Educativa. Madrid: La Muralla.

Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Seix Barral.

National Staff Development Council (1995 a). In cooperation with the National Association of Elementary School Principals. Standards for staff development (Elementary School, ed.). Oxford Oh. Author.

National Staff Development Council (1995 b). In cooperation with the National Association of Secondary School Principals. Standards for staff development (High School, ed.). Oxford Oh. Author.

National Staff Development Council (1995 c). Standards for staff development (Middle School, ed.). Oxford Oh. Author.

Roberston, J. y Bond, C. (2008). Formas de ser en la Universidad, en Barnett, R. (Ed.), Para una transformación de la universidad. Nuevas relaciones entre investigación, saber y docencia, pp. 109-123. Barcelona: Octaedro.

Tomás, M., Castro, D. y Freixas, M. (2012). Tensiones entre las funciones docente e investigadora del profesorado en la universidad. REDU. Revista de Docencia Universitaria, Vol. 10, nº 1 (Enero-Abril 2012), pp.343-367.

Descargas

Publicado

02-08-2012