El Proceso de Bolonia: ¿Ha propiciado una mayor incorporación de la responsabilidad social en los grados relacionados con la economía y la empresa?
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2012.6112Palabras clave:
Competencias profesionales, Objetivos educacionales, Responsabilidad social, Enseñanza universitaria, Espacio Europeo de Educación Superior, Planes de estudios universitariosResumen
La crisis actual, el crecimiento insostenible, los escándalos financieros, exigen una reflexión sobre el papel de las universidades en la formación de profesionales, particularmente de aquéllos que tienen que administrar y gestionar empresas. En este sentido, existe una percepción de que la formación en valores éticos y en una conducta socialmente responsable de estos profesionales es insuficiente (Baetz y Sharp, 2004; Kashyap et al., 2006). Es por ello que el presente trabajo se encarga de analizar, tanto la definición de objetivos y competencias a adquirir por los estudiantes, como la oferta formativa de las universidades españolas en materia de responsabilidad social (RSC). Para ello se tomará como referencia las memorias verificadas positivamente por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad (ANECA) de los títulos más cercanos al ámbito de la gestión de organizaciones ofertados por las universidades españolas en el curso 2010/2011, momento en el cual comienza a impartirse los nuevos grados adaptados al Proceso de Bolonia, con la finalidad de comparar los resultados obtenidos con la literatura. Sobre este particular, el presente estudio muestra que la adaptación de la oferta formativa universitaria al Espacio Europeo de Educación Superior ha supuesto una mayor presencia de la RSC en los estudios universitarios.Descargas
Citas
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2005). Libro Blanco de los títulos de grado en Economía y Empresa. Disponible en http://www.aneca.es/var/media/150292/libroblanco_economia_def.pdf
Baetz, M.C., & Sharp, D.J. (2004). Integrating Ethics Content into the Core of Business Curriculum: Do Core Teaching materials Do the Job? Journal of Business Ethics, 51, 53- 63.
Bampton, R., & Cowton, C.J. (2002). The teaching of ethics in management accounting: progress and prospects. Business Ethics: a European Review, 11, 1, 52-61.
Blanthorne, C., Kovar, S.E., & Fisher, D.G. (2007). Accounting Educators’ Opinions about Ethics in the Curriculum: An Extensive View. Issues in Accounting Education, 22, 3, 355- 390.
Carroll, A.B., & Bucholtz, A.K. (2003). Business and Society: Ethics and Stakeholder Management. 5th Edition, South-Western College Publishing, Florence: KY.
Christensen, L.J., Peirce, E., Hartman, L.P., Hoffman, H.W., & Carrier, J. (2007). Ethics, CSR, and Sustainability in the Financial Times Top 50 Global Business Schools: Baseline Data and Future Research Directions. Journal of Business Ethics 73, 4, 347-368. Doi 10.1007/s10551-006-9211-5
Consejo de Ministros (2010). Objetivos de la Educación para la década 2010-2020. Plan de acción 2010-2011. Ministerio de Educación, 25 de junio de 2010. Disponible en http://www.educacion.gob.es/dctm/ministerio/horizontales/prensa/documentos/2010/plande-accion-2010-2011vdefinitivafinal.pdf?documentId=0901e72b801b3cad.
Consejo Europeo de Gotemburgo (2001). Desarrollo sostenible en Europa para un mundo mejor: Estrategia de la Unión Europea para un desarrollo sostenible. Bruselas, 15/5/2001. Disponible en: http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2001:0264:FIN:ES:PDF
Consejo Europeo extraordinario de Lisboa (2000). Hacia una Europa de la innovación y el conocimiento. 23 y 24 de Marzo, 2000. Disponible en http://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm
Cowton, C. J., & Cummins, J. (2003). Teaching Business Ethics in UK Higher Education: Progress and Prospects. Teaching Business Ethics, 7, 1, 37-54. Doi: 10.1023/A:1022665221990
Cummins, J. (1999). The Teaching of Business Ethics at Undergraduate, Postgraduate and Professional Levels in the UK. Institute of Business Ethics, London.
Fernández, J. L., & Bajo, A. (2010). The presence of business ethics and CSR in Higher Education curricula for executives: The case of Spain. Journal of Business Ethics Education, 7, 25-38.
Freeman, R.E. (1984). Strategic Management. A Stakeholder Approach. Pitman, Boston: MA.
Ghaffari, F., Kyriacou, O. & Brennan, R. (2008). Exploring the Implementation of Ethics in U.K. Accounting Programs. Issues in Accounting Education, 23, 2, 183-198.
Kashyap, R., Mir, R., & Iyer, E. (2006). Toward Responsive Pedagogy: Linking Social Responsibility to Firm Performance Issues in the Classroom, Academy of Management Learning & Education, 5, 366-376.
Larrán, M., López, A., & Andrades, F. J. (2011). ¿Ha propiciado la reciente reforma de títulos universitarios una mayor incorporación de la RSC en los estudios relacionados con la economía y la empresa? Comunicación presentada en las VIII Jornadas de Docencia en Contabilidad, ASEPUC, 17 de Junio, Palma de Mallorca.
Larrán, M., López, A., & Ortiz, D. (2010). Social responsibility in the programmes offered at public universities in Spain. Comunicación presentada en el 33rd Congreso Anual de la European Accounting Association, 19-21 May 2010, Estambul, Turquía.
Ley 51/2003, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Disponible en http://www.boe.es/boe/dias/2003/12/03/pdfs/A43187-43195.pdf
Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible. Disponible en http://www.boe.es/boe/dias/2011/03/05/pdfs/BOE-A-2011-4117.pdf
Ley Orgánica de Universidades (2001). Ley 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (B.O.E. 24/12/2001), modificada por la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, (B.O.E. 13/04/2007). Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2007/04/13/pdfs/A16241-16260.pdf
MacFarlane, B., & Ottewill, R. (2004). Business Ethics in the Curriculum: Assessing the Evidence from UK Subject Review. Journal of Business Ethics, 54, 4, 339-347. Doi: 10.1007/s10551-004-1823-z
Madison, R. & Schmidt, J. (2006). Survey of Time Devoted to Ethics in Accountancy Programs in North American Colleges and Universities. Issues in Accounting Education, 21 ,2, 99- 109.
Mahoney, J. (1990). Teaching Business Ethics in the UK, Europe, and the USA: A Comparative Study. London: Athlone.
Matten, D., & Moon, J. (2004). Corporate Social Responsibility Education in Europe. Journal of Business Ethics, 54, 4, 323-337.Doi: 10.1007/s10551-004-1822-0
McKenna, S. (1995). The business impact of management attitudes towards dealing with conflict: a cross-cultural assessment. Journal of Managerial Psychology, 10, 7, 22–27.
Michavila, F. y Zamorano, S. (2008). Panorama de los sistemas de garantía de calidad en Europa: una visión trasnacional de la acreditación. Revista de Educación, número extraordinario 2008, 235-263.
Ministerio de Educación y Ciencia (2007). Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales .Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2007/10/30/pdfs/A44037-44048.pdf
Muijen, H. (2004). Corporate Social Responsibility Starts at University. Journal of Business Ethics, 53, 235-246. doi: 10.1023/B:BUSI.0000039412.78194.1d
Naciones Unidas (2005). Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014). Disponible en http://www.esd-world-conference-2009.org/es/informacion-debase/deds.html#c1001, UNESCO
Naciones Unidas (2007). Principios para una educación responsable en gestión. Disponible en http://www.unprme.org/resource-docs/EDUCACIONRESPONSABLEPRMEencastellano.pdf, PRME.
Paine, L.S. (1988). Ethics Education in American Business Schools. Ethics Resource Center, Washington, DC.
Rands, G.P., & Starik, M. (2009). The Short and Glorious History of Sustainability Education in Management. In J.A.F. Stoner & C. Wankel (Eds.), Management Education for Global Sustainability, Charlotte, NC: Information Age Publishing, 19-49.
Rodríguez, M.J. (2011). La garantía de la calidad, base de la movilidad. Revista de Docencia Universitaria, 9, 99-117.
Salaburu, P. (dir). (2011). España y el proceso de Bolonia, un encuentro imprescindible. Madrid: Academia Europea de Ciencias y Artes.
Secretaría General de Universidades (2010). Estrategia Universidad 2015: Contribución de las universidades al progreso socioeconómico español 2010-2015. Ministerio de Educación. Disponible en http://www.educacion.gob.es/dctm/eu2015/2011-estrategia-2015- espanol.pdf?documentId=0901e72b80910099
Setó-Pamies, D., Domingo-Vernis, M., & Rabassa-Figueras, N. (2011). Corporate social responsibility in management education: Current status in Spanish universities. Journal of Management and Organization, 17, 604-620.
Toledo, F. y Michavila, F. (Eds.) (2009). Empleo y nuevas titulaciones en Europa. Madrid: Ed. Tecnos (Grupo Anaya, S.A.).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional