Trabajo colaborativo en entornos e-learning y desarrollo de competencias transversales de trabajo en equipo: Análisis del caso del Máster en gestión de Proyectos en Cooperación Internacional, CSEU La Salle

Autores/as

  • Nuria Hernández Sellés Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle
  • Pablo César Muñoz Carril Universidad de Santiago de Compostela

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2012.6116

Palabras clave:

Aprendizaje colaborativo en red, E-learning, Competencias del tutor on-line, Trabajo colaborativo en el ámbito universitario, Competencias transversales, Competencias de trabajo en equipo

Resumen

El trabajo colaborativo se presenta como estratégico en las propuestas que emergen del EEES, donde se evidencia su potencial para el aprendizaje de contenidos específicos, así como para el desarrollo de competencias transversales. Este estudio trata de analizar los resultados del trabajo colaborativo en el caso del Máster en Gestión de Proyectos en Cooperación Internacional, contextualizado en el Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle. Trata de relacionar las propuestas de redacción de acuerdos grupales y mediación del tutor de seguimiento con el desarrollo de competencias transversales de trabajo en equipo. La finalidad es ajustar un diseño de trabajo colaborativo que alcance los objetivos de aprendizaje que se persiguen: mejora del aprendizaje individual en contacto con el grupo, desarrollo de competencias transversales de trabajo en equipo y creación de vínculos en la comunidad virtual.

La investigación triangula los resultados de un cuestionario realizado ad hoc, entrevistas con los alumnos del programa y un foro de discusión. El análisis de los datos recabados muestra que los alumnos perciben que el trabajo colaborativo ha mejorado su proceso de aprendizaje y les ha ayudado a desarrollar competencias de trabajo en equipo. Tanto la redacción de acuerdos grupales como la labor de mediación de la tutora parecen incidir de forma significativa en este resultado.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nuria Hernández Sellés, Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle

Licenciada en Filología inglesa, dirige el departamento de e-learning en el CSEU La Salle e imparte docencia en el mismo centro. Investiga acerca del diseño de trabajo de colaborativo en entornos virtuales de formación así como en el uso de las tecnologías como apoyo a la estrategia organizativa (gestión del conocimiento e e-learning).

Pablo César Muñoz Carril, Universidad de Santiago de Compostela

Dpto. de Didáctica y Organización Escolar.

Citas

Anderson, T. y Kanuka, H. (2003). E-Research: Methods, Strategies and Issues. Boston: Pearson Education.

Bawane, J. y Spector,M. (2009). Priorization of online instructor roles: implications for competency-based teacher education programs. En Distance Education. Vol. 30, n.3, pp. 383-397.

Beichner, R. y Saul, J. (2003). Introduction to the SCALE-UP (Student –Centered Activities for Large Enrollment Undergraduate Programs) project. Recuperado el 26 de diciembre de 2011 de:://www.ncsu.edu/PER/Articles/Varenna_SCALEUP_Paper.pdf. North Carolina State University Physics Education R & D Group Web site.

Brown, R. W. (1995). Auto rating: Getting individual marks from team marks and enhancing teamwork. Presentado en Frontiers in Education Conference. Pittsburgh: IEEE/ASEE.

Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol I. La sociedad red. Madrid: Alianza.

Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Coll, C. y Solé, I. (1990). La interacción profesor/alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En C. Coll, Palacios, J., Marchesi, A. (Ed.), Desarrollo psicológico y educación II. Madrid: Alianza.

Duart, J. y Sangrá A. (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa.

Drucker, P. F. (1992). The New Society of Organizations. Harvard Business Review, SeptiembreOctubre, 95-104.

Echazarreta, C.; Prados, F., Poch, J. y Soler, J. (2009) La competencia «El trabajo colaborativo»: una oportunidad para incorporar las TIC en la didáctica universitaria. Descripción de la experiencia con la plataforma ACME (UdG). En UOC Papers Revista sobre la sociedad del conocimiento, 8, pp13-23.

European Commission (1995). Teaching and Learning. Towards the Learning Society. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities

Felder, R. y Brent, R. (2001). FAQs-3. Groupwork in Distance Learning. Chem. Engr. Education, 35(2), 102-103. En http://www.ncsu.edu/felder-public/Columns/FAQs-3.html

Friedman, T. (2007). The World is Flat. Nueva York: Farrar, Straus and Giroux.

Gallop, R. (2003). Virtually an Online Experience, Access All Areas: Widening Participation in Postgraduate Education. The Annual Conference of the National Postgraduate Committee. Warwick

Guitert, M., Guerrero, A., Romeu, T. y Padros A. (2008). ICT competences for net generation students. International Conference on Advanced Learning Technologies ICALT (IEEE). Santander.

González, J. y Wagenaar, R.(ed). (2003). Tunning educational structures in Europe II: universities’ constitution to the Bologna process. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.

Haller, C. Gallagher, V. Weldon, T. y Felder, R. (2000). Dynamics of Peer Education in Cooperative Learning Workgroups. J. Engr. Education, 89(3), 285-293

Hancock, B. (1998). Trent Focus for Research and Development in Primary Health Care: An Introduction to Qualitative Research. Nottingham: Trent Focus.

International Board of Standards for Training, Performance and Instruction (IBSTPI). (2007). Competencies. Recuperado el 6 de Julio de 2012 de http://www.ibstpi.org/competencies.htm

Johnson, D., Johnson, R. y Smith, K. (1991). Active Learning: cooperation in the college classromm. Edina, Minessota: Interaction Book Company.

Johnson, D., Johnson, R., (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Buenos Aires: Grupo Editorial Aique S. A.

Johnson, R. (1985). Student-Student Interaction Ignored but Powerful. En Journal of Teacher Education, Julio-Agosto, pp 22-26.

Lewin, K. (1951). Field Theory in Social Science. New York: Harper.

Lutfi, T. et al. (2001). El ciberprofesor formador en la aldea global. Recuperado el 12 de junio de 2012 de http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/202.pdf

Martínez, A. y Gómez, J. (2011). Aprender cooperando: De la fundamentación a la práctica. Una propuesta metodológica. Indivisa, Boletín de Estudios de Investigación, 2011, nº 12. ISSN: 1579-3141.

Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, ISSN 1560-909X, Vol. 9, Nº. 1, 2006, págs. 123-146.

Muñoz, P. y González, M. (2009). El diseño de materiales de aprendizaje multimedia y las nuevas competencias del docente en contextos teleformativos. Madrid: Bubok.

Nardi, B. A. (Ed.) (1996). Context and consciousness: Activity theory and human-computer interaction. Cambridge, MA: The MIT Press.

Oakley, B., Felder, R.M., Brent, R., & Elhajj, I. (2004). Turning student groups into effective teams, Journal of Student Centered Learning, 2(1), pp 9-34.

Oakley, B., Hanna, D. Kuzmyn, y Felder, R. (2007). Best Practices Involving Teamwork in the Classroom: Results from a Survey of 6435 Engineering Student Respondents. IEEE Transactions on Education, 50(3), pp 266–272.

Palloff, R., y Pratt, K. (1999). Building learning communities in cyberspace: Effective strategies for the online classroom. San Francisco: Joseey-Bass.

Riba, C (2009). El procés d’investigació científica. Barcelona: FUOC.

Rosenberg, M. (2001). E-learning: Strategies for delivering knowledge in the digital age. New York: McGraw-Hill, pp 28.

Shank, P. (2004). Competencies for online instructors: Why have instructor competencies for online instructors? Recuperado el 6 de junio de 2012 de http://www.learningpeaks.com/instrcomp.pdf

Stahl, G., Koschmann, T. y Suthers, D. (2006). Computer-supported collaborative learning: An historical perspective. En R. K. Sawyer (Ed.), Cambridge handbook of the learning sciences. Cambridge, UK: Cambridge University Press, pp. 409-426.

Medina, R., Suthers, D. (2008). Bringing representational practice from log to light. Proceedings of the 8th international conference on International conference for the learning sciences, pp 59-66.

UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior -La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Recuperado el 4 de julio de 2012 de http://portal.unesco.org/education/en/ev.phpURL_ID=1935&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

UNESCO. (2005). Regional guidelines on teacher development for pedagogy–technology integration (Working Draft). Bangkok, Thailand: UNESCO. Recuperado el 6 de julio de 2012 de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001405/140577e.pdf

Yin, R. K. (2009). Case Study Research: design and methods. Thousand Oaks, CA: Sage.

Zabalza, M. (2000): La enseñanza universitaria: el escenario y los protagonistas. Madrid: Narcea.

Descargas

Publicado

02-08-2012