Refuerzo y desarrollo de competencias mediante la elaboración de una campaña real de marketing: la FormulaUEM

Autores/as

  • Verónica Baena Graciá Universidad Europea de Madrid
  • Vicente Padilla Valencia Universidad Europea de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2012.6128

Palabras clave:

Innovación Docente, Espacio Europeo de Educación Superior, Aprendizaje Activo, Orientación al Mundo Profesional, Aprendizaje Cooperativo, Trabajo en Equipo, Desarrollo Competencial

Resumen

Este artículo describe una actividad de aprendizaje cooperativo llevada a cabo durante el curso 2010/2011 en la que los alumnos de último curso de la doble titulación de Administración y Dirección de Empresas (ADE) + Investigación y Técnicas de Mercado (ITM) llevaron a cabo una campaña real de marketing para incrementar la difusión del proyecto de Formula Student, en la que también participaron los alumnos de la Escuela Politécnica de la misma Universidad. El objetivo era acercar a los alumnos al mundo profesional, a la vez que ayudarles a desarrollar algunas de las competencias requeridas en el entorno laboral. Para lograrlo, los alumnos de marketing e ingeniería se asociaron en diferentes equipos de trabajo para diseñar y elaborar folletos informativos, una página web, campañas en redes sociales (Facebook, twitter, tuenti, etc.) y la realización de diferentes eventos de masas, como sorteos o la organización de un concierto. Algunos de ellos lograron gran cobertura en los medios de comunicación, como televisión (MarcaTV), prensa digital y foros virtuales. Para contrastar la consecución de los objetivos, se repartieron dos cuestionarios entre los alumnos (antes y después de su participación en el proyecto). El análisis de estadísticos descriptivos y contraste de medias relacionadas confirman que esta actividad sirvió para acercar a los estudiantes al mundo profesional y además, les permitió desarrollar diversas competencias esenciales en el mercado laboral como el trabajo en equipo, integración de la información, responsabilidad, planificación, innovación, habilidades comunicativas, iniciativa y gestión de conflictos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Verónica Baena Graciá, Universidad Europea de Madrid

Departamento de Dirección de Empresas

Vicente Padilla Valencia, Universidad Europea de Madrid

Departamento de Electromecánica y Materiales.Maitrise Sciences Ingenieur (Universidad Pierre et Marie Curie. Paris), Máster en Robótica y Dinámica de maquinas (Universidad Politécnica Valencia) e Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad politécnica Madrid. Actualmente es profesor Asociado en la Universidad Europea de Madrid aunque anteriormente fue Director Desarrollo Motores. Nissan European Technical Center S.A. (1990â€2009). Ha sido ponente en diversas conferencias internacionales motores, coautor de diversas ponencias SAE y Chairman en diversos congresos internacionales de motores. También es Miembro del Comité Científico Tiesel (Congreso Internacional Motores Diesel).

Citas

Alfonsoâ€Roca, M. T. (2005). El aprendizaje de la Medicina en la universidad de Castilla la Mancha. Una experiencia educativa basada en el aprendizaje de las competencias profesionales, Educación Médica, 8(2), 8â€12. https://doi.org/10.4321/S1575-18132005000600004

Baena, V. (2010). Innovación docente e identificación de inhibidores del aprendizaje en el área de empresa. Una propuesta metodológica, Espiral †Cuadernos del Profesorado, 3(6), 3â€14. https://doi.org/10.25115/ecp.v3i6.906

Baena, V., Figueroa, C., Gabaldón, P., Garcíaâ€Viana, R., Gava, L., Hernán, R., López, C. y Priede, T. (2008). El espacio europeo de educación superior: Una oportunidad para la innovación educativa en el área empresarial, Benito, A. y Tomé, F. (Coord.). Madrid: Universidad Europea de Madrid.

Barber, M. (2008). A formula for great teaching, Times Educational Supplement, 48, 19†29.

Barreiros, B., Díez, E., Díez, J.T., Rondán, F.J. y Sánchez, M. J. (2004). La elección del canal de distribución comercial. Madrid: McGrawâ€Hill.

Campos, E. y Campos, E. (2010). ¿Competencias básicas?, Espiralâ€Cuadernos del Profesorado, 3(5), 73â€76.

Cano, M. E. (2008). "La evaluación por competencias en la educación superior", Universitat de Barcelona. Disponible en línea: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123COL1.pdf. Última fecha de acceso: 4 de mayo de 2010.

Canzer, B. (1997). Marketing education on the internet: a world wide web based introductory marketing course design for the virtual project in distance education at Simon Fraser University, Journal of Marketing Education, 23, 56â€65. https://doi.org/10.1177/027347539701900306

Ceballos, J. J., Lemrini, M., Mateos, M., Vázquez, M. A., Barrero, J., Sánchez, J., Ruiz, M., De la Rubia, J., y Moserâ€Rothschild; L. y Hierro, C. (2011). UEMCOM Radio: refuerzo de competencias mediante streaming y podcasting, Redâ€U Revista de Docencia Universitaria, 8(2), 45â€72. https://doi.org/10.4995/redu.2010.6195

De Juan, M. D., González, E., Parra, J. F., Kanther, A. y Sarabia, F. J. (2008) Antecedentes del aprendizaje autorregulado del estudiante universitario de marketing Actas del XX Encuentro de Profesores Universitario de Marketing, 17†19 de septiembre de 2008, Gran Canarias (España).

Gibbs, P. (2007). Editorial, Journal of Business Research, 60(9), 925â€926. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2007.01.017

Graeml, F. Baena, V. y Mihai, S. (2010). La integración de diferentes campos del conocimiento en juegos de simulación empresarial, Redâ€U Revista de Docencia Universitaria, 8 (2) 29â€44. https://doi.org/10.4995/redu.2010.6194

Echeverría, B. (2001). Configuración actual de la profesionalidad, Letras de Deusto, 31, pp.35â€55.

Espinosa, J., Jiménez, J., Olabe, M. y Basogain, Y. (2006). Innovación docente para el desarrollo de competencias en el EEES" Universidad del País Vasco. Disponible en Web: http://campus.usal.es/~ofeees/ARTICULOS/p216.pdf. Última fecha de acceso: 30 de mayo 2011.

González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Final Reportâ€Phase One. Bilbao: Universidad de Deusto. Disponible en Web: http://www.relint.deusto.es/TUNINGProject/index.htm. Última fecha de acceso: 5 de mayo de 2011.

Huerta, J., Pérez, I. y Castellanos A. (2003). "Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales". Universidad de Jaslisco. Disponible en Web: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.Visualiza ArticuloIU.visualiza&articulo_id=3681. Última fecha de acceso: 6 de mayo de 2011.

Hunt, L., Eagle, L., y Tchen, P. (2004). Balancing marketing education y information technology: matching needs or needing a better match? Journal of Marketing Education, 26, 75â€88. https://doi.org/10.1177/0273475303262350

Meterissian, S., Liberman, M. y Mcleod, P. (2007). Games as teaching tools in a surgical residency, Medical Teacher, 29(9/10), 258â€270. https://doi.org/10.1080/01421590701663295

Pusztai, G. y Szabó, P. C. (2008). The Bologna process as a Trojan horse, European Education, 40(2), 85â€103. https://doi.org/10.2753/EUE1056-4934400205

Serrano, J.M. (1996). El aprendizaje cooperativo. En Beltrán, J.L. y Genovard, C. (Coord.) Psicología de la Instrucción. Variables y procesos básicos. Madrid: Síntesis (capítulo 5, 217â€244).

Whitehead, D. P. (2008). Thoughts on Education y Innovation, Childhood Education, 85(2), 106â€118. https://doi.org/10.1080/00094056.2009.10523073

Descargas

Publicado

24-04-2012