Profesorado universitario que indaga colaborativamente: una propuesta formativa para mejorar la práctica docente
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2012.6129Palabras clave:
Formación del profesorado universitario, Desarrollo profesional, Práctica reflexiva, Diálologo reflexivo, Transdisciplinariedad, Facilitación, Coordinación docente, Comunidades de indagaciónResumen
El presente trabajo profundiza en el Máster Universitario de Docencia Universitaria, una propuesta formativa con casi 10 años de vida y nacida en el marco del Equipo de Formación de la Universidad de Alcalá (UAH). Como experiencia de formación ha ido creciendo gracias a los(as) profesores(as) universitarios(as) participantes que le han dado vida y al equipo docente que ha ido consolidándose a lo largo de este tiempo. El que comenzara siendo un curso de 120 horas se ha transformado en un Máster Oficial de 60 ECTS que cuenta, además, con una gran aceptación y demanda tanto por parte de nuestro profesorado como de docentes de otras universidades. En estas páginas analizaremos en qué consiste, cuáles son las finalidades que nos planteamos, las competencias a desarrollar, mediante qué estrategias metodológicas damos sentido al curso y cuáles son los instrumentos y criterios de evalución que empleamos en el desarrollo del mismo. Nos detendremos especialmente en el equipo docente que lo desarrolla, tanto profesorado de la UAH perteneciente a distintas ramas de conocimiento, como colaboradores de otras universidades e instituciones, que comparten con nosotros una filosofía de trabajo y coinciden en las concepciones de partida que dan sentido a esta propuesta formativa. También ahondaremos en los grupos de trabajo que se configuran dentro del curso y que denominamos tríadas reflexivas, integradas por los mismos docentes que participan. El objetivo de esta estrategia formativa es que vivencien, desde una iniciativa de coordinación docente, la planificación y la puesta en marcha de propuestas integradas e interdisciplinares con el fin de promover cambios profundos y sostenibles en la cultura profesional del docente universitario.Descargas
Citas
Brockbank, A. y McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.
Canabal, C. (2007). El valor de las carpetas de aprendizaje en la formación docente. En L. Margalef y E. Torné (coords.), Estrategias de innovación docente para favorecer el aprendizaje autónomo de los estudiantes de la Universidad de Alcalá (pp. 73â€86). Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Canabal, C. (2011a). El Máster Universitario en Docencia Universitaria: una oportunidad para mejorar la calidad. uah.esnoticia, 25 de mayo. Recuperado el 9 de junio de 2011, de http://www2.uah.es/diariodigital/index.php?option=com_content&task=view&i d=4968&Itemid=1
Canabal, C. (2011b). Paradojas y Dilemas en la evaluación de competencias. En F. Labrador y R. Santero (Coords.), Evaluación global de los resultados del aprendizaje en las titulaciones dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 79â€93). Madrid: Dykinson.
Canabal, C. y García, M. D. (2010). Comunidades de aprendizaje: ¿es posible un cambio de cultura profesional? I Congreso Internacional: reinventar la profesión docente, Universidad de Málaga, Málaga, 8â€10 de noviembre, pp. 114â€125. Recuperado el 9 de julio de 2011, de http://www.doe.uma.es/contenidos/otros.action?id=5&wrapper=otros&request _locale=es
Canabal, C. y García, M. D. (2011). La creación de espacios comunes de aprendizaje: experiencias de innovación. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Canabal, C.; García, M. D.; Margalef, L. e Iborra, A. (2011). La innovación educativa por medio de la formación integral del profesorado universitario. Seminario REDâ€U ¿Qué funciona y qué no en el apoyo a la docencia universitaria? Análisis y contraste de las experiencias actuales, Barcelona, 3 y 4 de febrero. Recuperado el 21 de enero de 2012 de http://www.canaluned.com/index.html#frontaleID=F_RC§ionID=S_TELUNE& videoID=7431
Coordinación del Máster Universitario en Docencia Universitaria. (2011). Guía Docente del Máster. Documento inédito. Universidad de Alcalá.
Dirección de Formación del Profesorado Universitario (2009). Memoria de actividades. Documento inédito. Universidad de Alcalá.
García, M. D. (2011). Del discurso de las competencias a las prácticas de evaluación en educación superior. III Jornadas sobre Evaluación de Competencias en el marco del EEES. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 12 de julio.
García, M. D.; Canabal, C. y Gavaldón, G. (2011). Los Procesos de Facilitación en la Innovación Educativa. III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado, Barcelona, 5â€7 de septiembre.
Iborra, A.; Margalef, L.; García, M. D. y Pérez, V. (2010). Generating Collaborative Contexts to Promote Learning and Development. En E. Luzzatto y G. DiMarco (Eds.). Collaborative Learning: Methodology, Types of Interactions and Techniques, (pp.47†80). New York: Nova Publisher.
Imbernón, F. (2010). La formación del profesorado y el desarrollo del curriculum. En J. Gimeno (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el curriculum (pp. 588â€603). Madrid: Morata.
Imbernón, F. (2012). La formación del profesorado universitario: orientaciones y desorientaciones. Las prácticas de formación del profesorado universitario. En J. B. Martínez (Coord.), Innovación en la universidad. Prácticas, políticas y retóricas (pp. 85â€103): Barcelona: Graó.
Levine, T. (2010). Tools for the Study and Design of Collaborative Teacher Learning: The affordances of Different Conceptions of Teacher Community and Activity Theory. Teacher Education Quartely, Winter, 109â€130.
Margalef, L. (2005). La formación del profesorado universitario: análisis y evaluación de una experiencia. Revista de educación, 337, 389â€402.
Margalef, L. (2010). Estrategias reflexivas para el desarrollo profesional y la formación continua. En B. Camacho y M. G. Reyes (Coords.), Formar docentes. Miradas desde la Escuela Normal Superior de Jalisco y otros contextos educativos (pp. 377â€390). Guadalajara (México): Secretaría de Educación de Jalisco.
Margalef, L. y Álvarez, J.M. (2005). La formación del profesorado universitario para la innovación en el marco de la integración del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de educación, 337, 51â€70.
Margalef, L.; Canabal, C. e Iborra, A. (2006). Transformar la docencia universitaria: una propuesta de desarrollo profesional basada en estrategias reflexivas. Perspectiva Educacional, 1, 73â€89.
Margalef, L.; Canabal, C. e Iborra, A. (2007). Repensar la formación del profesorado Universitario: estrategias para la indagación y el desarrollo profesional. Congreso V Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, Alicante, 4 y 5 de junio.
Margalef, L.; Pareja, N. y Canabal, C. (2006). El péndulo en la docencia universitaria: ¿es posible un equilibrio? IV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, Alicante, 5 y 6 de junio.
McLauhglin, M. y Talbert, J. (2006). Building schoolâ€based teacher learning communities. Professional strategies to improve student achievement. Nueva York: Teachers College Press.
Pérez, A. I. (2010). Nuevas exigencias y escenarios para la profesión docente en la era de la información y de la incertidumbre. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2), 17â€36.
Korthagen, F. A. J. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2), 62â€83.
Rué, J.; Font, A. y Cebrián, G., (2011). El ABP, un enfoque estratégico para la formación en Educación Superior. Aportaciones de un análisis de la formación en Derecho. Red-U Revista de Docencia Universitaria. Número Monográfico. Número especial dedicado al Aprendizaje Basado en Problemas, 9(1), 23â€43. Recuperado el 12 de enero de 2012, de http://redaberta.usc.es/redu/documentos/vol9_n1_completo.pdf
Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente-ICE (2011). Memoria del curso académico 2010â€11. Documento inédito. Universidad de Alcalá.
Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning and identity. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Zabalza, M. A. (2011). Metodología docente. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Monográfico: El espacio europeo de educación superior. ¿Hacia dónde va la Universidad Europea? 9 (3), 75â€98. Recuperado el 27 de enero de 2012 de http://redaberta.usc.es/redu/index.php/REDU/article/view/302/pdf
Zeichner, K. M. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid: Morata.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional