Formación de competencias profesionales a través de un trabajo cooperativo: resultado de la experiencia

Autores/as

  • Joseba Iñaki De La Peña Esteban Universidad del País Vasco
  • Ana Teresa Herrera Cabezón Universidad del País Vasco

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2012.6133

Palabras clave:

Competencias profesionales, Función actuarial, Trabajo en equipo, Educación y Formación Actuarial

Resumen

Con objeto de desarrollar y evaluar las competencias necesarias para ejercer la profesión que en un futuro desempeñarán los actuales alumnos/as de los Estudios Actuariales se ha diseñado un trabajo en equipo que permite la evaluación de competencias de ámbito profesional que se demandan a estos egresados/as. Estas competencias se han ido desarrollando a lo largo de varias asignaturas obligatorias dentro de estos Estudios, y es en el último año donde, a través de un trabajo en equipo, se procede a evaluarlas, conjuntamente por el profesorado implicado en tales asignaturas.  

La actividad de trabajo en equipo ha exigido realizar una evaluación de las habilidades y destrezas adquiridas por el estudiante a través de metodología docente utilizando herramientas que nos permitan medir la consecución de las competencias adquiridas y comprobar la forma en que esas competencias van a permitir al egresado su ejercicio profesional. Se ha diseñado y aplicado una matriz de evaluación como herramienta para la medición del grado de consecución de las competencias adquiridas, convirtiéndose igualmente en un instrumento de formación para el alumnado.  

En el presente trabajo se exponen, además del proceso y construcción del modelo evaluativo, los resultados obtenidos a través de un cuestionario “ad hoc” realizado a todos los alumnos en el cual, inicialmente resaltamos que valoran positivamente la participación en un equipo de trabajo, el dominio adquirido de las herramientas informáticas, la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, conocer como elaborar y realizar un informe y, sobre todo resalta al no haber estado comprendida inicialmente entre los objetivos iniciales, la toma de conciencia de la responsabilidad que entraña presentar un informe cuyas cálculos y conclusiones tienen una gran relevancia en la práctica profesional.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Joseba Iñaki De La Peña Esteban, Universidad del País Vasco

Departamento Economía Financiera I (Contabilidad y Administración de Empresas).jinaki.delapena@ehu.esDoctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Actuario de Seguros. Profesor Titular de Universidad en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Bilbao. Evaluador en varios programas de ANECA y Agencias de Calidad. Evaluador acreditado EFQM.

Ana Teresa Herrera Cabezón, Universidad del País Vasco

Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales. Actuario de Seguros.Profesora Titular de Universidad en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Bilbao con más de 25 años de experiencia docente en la titulación de Actuaria.

Citas

Aprile, O. C. (2002). El Trabajo Final de Grado. Un Compendio en primera aproximación. Universidad de Palermo. Buenos Aires.

Arquero, J. L. (2000). Capacidades no técnicas en el perfil profesional en contabilidad: Las opiniones de docentes y profesionales, Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XXIX, Nº 103, eneroâ€marzo 2000, 149â€172.

Arquero, J.L.; Donoso, J.A.; Hassall, T. y Joyce, J. (2001). Vocational skills in the accounting professional profile: the Chartered Institute of Management Accountants (CIMA) employers´opinion. Accounting Education, 10. 3, 299â€313.

Arriaga, J. y Conde, C. (2009). La construcción del espacio europeo de educación superior y la innovación educativa en la universidad, Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura, Extra 2009, 9â€19.

Balkundi, P.; Kilduff, M.; Barness, Z.I. y Michael, J.H. (2007). Demographic antecedents and performance consequences of structural holes in work teams. Journal of Organizational Behaviour, 28: 241â€260.

Bargh, J.A. (1999). The cognitive monster: The case against the controllability of automatic stereotype effects. En S. Chaiken y Y. Trope (Eds.), Dualâ€process theories in social psychology. 361â€382. New York, Guilford Press.

Bates, I. y Atkins, D. (2003). Management of Insurance Operations. Ed. Institute of Financial Services. United Kingdom.

Bertrand, O. (2000). Evaluación y certificación de competencias y cualificaciones profesionales. Madrid: UNESCO/OEI.

Bella, J.L. (2008). El Proyecto Fin de Carrera de Biología en la UAM: una experiencia piloto del Trabajo Fin de Grado. Universidad Autónoma de Madrid.

Bradley, W; Patera, J.L. y Carlsten, M.K. (2009). Team level positivity: investigating positive psychological capacities and team level outcomes. Journal of Organizational Behaviour, 30: 249â€267.

Carrasco, A; Donoso, J.A.; Duarte, T.; Hernández, J.J.; López, R. y Núñez, C. (2009). Aprendizaje basado en proyectos versus aprendizaje basado en actividades: Una experiencia en la elaboración y análisis de los estados financieros. En VI Jornada de Docencia en Contabilidad. Universidad de Sevilla.

Casanovas, M.; Sardá, J. y Asenjo, J. (2009). Aproximación a las competencias genéricas de los economistas, editado por el Consejo General de Economistas de España.

Celaya, R. y Nereida, J. (2005). El enfoque de competencias en la docencia. Revista Escuela de Administración de Negocios, 54. Pp. 39â€57.

Colomo, R. (2005). Construcción de un marco para la evaluación de competencias para ingenieros de software en las organizaciones. Tesis doctoral. Facultad de Informática. Universidad Politécnica de Madrid.

Coll, C.; Rochera, M.; Mayordomo, R. y Naranjo, M. (2007). Evaluación continua y ayuda al aprendizaje. Análisis de la experiencia de innovación en educación en educación superior con ayuda de las TIC´s. Revista Electrónica de Investigación Psicoeduicativa, 5, 3. 783â€804.

Del Corte, F.M. y Farias, G.M. (2009). Gestión de un entorno virtual de aprendizaje para el desarrollo de competencias profesionales interculturales: una experiencia de educación superior entre México y España. Ventura, 1.

De La Peña, J.I. (2008). Plan Docente de Planes de Previsión Social. En el Libro Programa de Seguimiento a la Implantación del Crédito Europeo (SICRE). Curso 2006â€07. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Gallart, M. A. y Jacinto, C. (1997). Competencias laborales: tema clave en la articulación educación/trabajo. En: Gallart, M. Antonia; Bertoncello, R. Cuestiones actuales de la formación. Montevideo: Cinterfor/OIT.

Garcíaâ€Montalvo, J. (2001). Formación y Empleo de los Graduados de Enseñanza Superior en España y en Europa. Bancaja: Valencia.

Ginés, J. (2004). La necesidad del cambio educativo para la Sociedad del Conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, No. 35. http://www.campus†oei.org/revista/rie35a01.htm

Gómez, L.M. y Naranjo, D. (2010). La competencia de trabajo en grupo en la asignatura de Contabilidad de gestión: Una propuesta de actividad y de evaluación. En Nuevos Retos en la Formación de los Futuros Profesionales Contables. Ed. Aldazabal, E. y Espinosa, M. Bilbao.

Herrera, A.T. (2008). Plan Docente de Biometría Actuarial. En el Libro Programa de Seguimiento a la Implantación del Crédito Europeo (SICRE). Curso 2006â€07. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Kennedy, F.A. y Dull, R.B. (2008). Transferable team skills for accounting students. Accounting Education, an international Journal, 17. 213â€224.

Loades, R. (2005). The future of graduate Management education in the context of Bolonia. Accord. Graduate Management Admission Council.

Mandon, N. y Liaroutzos, O. (1999). Análisis del empleo y las competencias. El método ETED, Programa de Investigaciones Económicas sobre Tecnología, Trabajo y Empleo. Buenos Aires: CONICET.

Marín, S.; Antón, M. y Palacios, M., (2008). El Espacio Europeo de Educación Superior: estudio empírico sobre los nuevos títulos de grado y la profesión de economista, Revista Española de Financiación y Contabilidad Vol. XXXVII, nº 139 †julio†septiembre, 2008, 541 – 587.

Mertens, L. (1998). Metodología AMOD para la construcción de un currículo de capacitación. Seminario taller. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Buenos Aires, septiembre.

Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). (2006). Directrices para la elaboración de títulos universitarios de Grado y Máster. 21 de Diciembre de 2006. http://www.mec.es/

Ovejero, A. (1989). El aprendizaje cooperativo: Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Oviedo.

Pérez, J. L. (2007). Los recursos humanos. Las claves para una gestión del personal efectiva En IV Encuentro de Corredores de Seguros 2007. Balneario Mondáriz (Pontevedra). 21 y 22 de noviembre.

Periáñez, I.; Gómez, P.M.; Luengo, M.J.; Pando, J.; De La Peña, J. I. y Villalba, F. J. (2009). Estudio para la detección de las competencias profesionales de un economista desde la perspectiva del empleador. Madrid: Consejo General de Colegios de Economistas de España.

Rajan, A.; Van E.; Penny y Chapple, K. (1999). Skills in financial services. Insurance, banking & building societies. CREATE Program 1999.

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en España.

Slavin, R. y Calderón, M. (2000). Effective programs for latino students. New York: Mahwah. Ed. Lawrence Erlbaum Associates.

Teichler, U. y Schonburg, H. (Eds.). (2004). Comparative Perspectives on Higher Education and Graduate Employment and Work – Experiences from Twelve Countries. Kluwer Pub.

Vargas, E. (2006). Proceso para la elaboración metódica de proyectos de grado aplicada a ingeniería. Universidad Antonio Nariño. Bogotá.

Vygotsky, L.S., (1997). Obras escogidas. Tomo 1, 2º Edición. Madrid: Aprendizaje Visor.

Descargas

Publicado

24-04-2012