Modelo de Guía para Grados Universitarios con Estructura Modular

Autores/as

  • Felisa Arbizu Bacaicoa Universidad del País Vasco
  • Josune Bilbao Zabala Universidad del País Vasco
  • Aintzane Camara Izagirre Universidad del País Vasco
  • Mª Dolores Fernández Alonso Universidad del País Vasco
  • Isabel Martínez Dominguez Universidad del País Vasco
  • Maite Monasterio Bernaola Universidad del País Vasco

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2012.6134

Palabras clave:

EEES, Competencias, Sistema modular, Guía docente, Equipo docente, Interdisciplinariedad

Resumen

La adaptación de los planes de estudio universitarios al Espacio Europeo de Educación Superior ha traído consigo cambios importantes, cambios en la planificación de la docencia para el desarrollo de competencias en la formación universitaria, cambios en la enseñanza y en el aprendizaje que debe gestionar, fundamentalmente, el profesorado pero también el alumnado en cuanto que se impulsa el aprendizaje autónomo. Somos conscientes de que hay que activar nuevas formas de trabajar con el objeto de superar tanto la visión atomizada de los contenidos disciplinares como el individualismo del docente, teniendo presente, en todo momento, de que hablamos de enseñanza centrada en el aprendizaje. En este trabajo, partiendo de esa fundamentación, y situándonos desde la Escuela Universitaria Magisterio de Bilbao donde se ha adoptado la organización de los grados según una estructura modular, se han concretado una serie de formulaciones referidas a la composición, roles y funciones de los equipos docente, a los modos de trabajo de dichos equipos y a la coordinación con otros equipos; finalmente, se hace una propuesta de estructura para los distintos tipos de guías docentes (titulación, módulo, materia...) con la definición de sus apartados, siempre basándonos en el citado sistema modular. El artículo acaba con una serie de reflexiones acerca del trabajo en equipo y del cambio cultural que ha supuesto este modo de trabajar, esto es, reflexiones que derivan del propio proceso de trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Felisa Arbizu Bacaicoa, Universidad del País Vasco

Departamento de Metodos de Investigación y Diagnostico en EducacióonProfesora Titular de Universidad

Josune Bilbao Zabala, Universidad del País Vasco

Departamento de Didáctica y Organización EscolarProfesora Titular de Escuela Universitaria

Aintzane Camara Izagirre, Universidad del País Vasco

Departamento de didáctica de la Expresión Musical, Plastica y corporalProfesora Titular de Escuela Universitaria

Mª Dolores Fernández Alonso, Universidad del País Vasco

Departamento de didáctica de las CCEE Profesora Titular de Escuela Universitaria

Isabel Martínez Dominguez, Universidad del País Vasco

Departamento de Didáctica y Organización EscolarProfesora Titular de Universidad

Maite Monasterio Bernaola, Universidad del País Vasco

Departamento de Didactic de la Lengua y la LiteraturaProfesora Titular de Escuela Universitaria

Citas

ALDAâ€BE (Alonso, J.; Arandia, M.; Martínez I.; Rekalde, I.; Del Castillo, L. y Zarandona, E.) (2009). Aproximación a ciertas claves sobre el trabajo en equipos docentes, a partir de un proceso de innovación en la Universidad. Seminario de Reflexión REDâ€Uâ€USC: La coordinación mediante equipos docentes en la Educación Superior: fortalezas, recursos y necesidades. Facultade de Ciencias da Educación. Universidad de Santiago.

ALDAâ€BE (Alonso, J.; Arandia, M.; Martínez I.; Rekalde, I.; Del Castillo, L. y Zarandona, E.) (2011). Nuevas comprensiones de las metodologías participativas en las aulas universitarias a través de un proceso de investigaciónâ€acción. En: Fernández, Idoia y Rekalde, Itziar (eds.). Una Universidad que aprende: innovación y cambio educativo en la UPV/EHU; pp. 355â€378. Leioa: Servicio de publicaciones de la UPV/EHU.

Aramendi, P.; Buján, K. y Oyarzabal, J. R. (2010). La guía docente: un documento esencial para la coordinación de los planes de estudio. En Garaizar, J. y Goñi, J. M. (eds.). Nuevos escenarios para el aprendizaje en la Universidad. Propuesta de innovación educativa en la UPVâ€EHU. Leioa: Servicio de Publicaciones de la UPV†EHU.

Arandia, M.; Alonso, J. y Martínez, I. (2010). La metodología dialógica en las aulas universitarias. Revista de educación, 352; pp. 309â€329.

Arbesú García, M.I. (2003). “El sistema modular Xochimilco”. En: C.E. Fuentes Hernández (ed.). El sistema modular, la UAMâ€X y la universidad pública. Xochimilcoâ€México: Universidad Autónoma Metropolitana; pp. 10â€25.

Blanco, Á. (2008). Formación universitaria basada en competencias. En: L. Prieto (coord.). La Enseñanza Universitaria Centrada en el Aprendizaje. Barcelona, Octaedro/ICE; pp. 31â€59.

Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. Red U. Revista de Docencia Universitaria, nº 2 [En línea: http://www.redu.um.es/Red_U/ m2/]

Contreras Lara, V. M. E. (2003). Propuesta para la elaboración de guías didácticas en programas a distancia [En línea: www.informaticaeducativa.com/virtual2003/ponencias/contenidos/guiasdidacticas/g uiasdidacticas.htm]

Ehrlichâ€Quintero, P. y Ruizâ€Lang, G. (1999). El sistema modular de la Universidad Autónoma Metropolitanaâ€Xochimilco (UAMâ€X) en la encrucijada actual. En: Revista cubana de educación superior, Vol. 22, nº 1; pp.73â€80.

EURYDICE (2002). Compétences clés. Bruxelles: Communité Europenne.

Gimeno Sacristán, J. (comp.) (2008). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo?. Madrid: Morata.

González, J. y Wagenaar, R. (eds.) (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Bilbao: Universidad de Deusto.

Martínez, I. y Arandia, M. (coords), Del Castillo, L. y Santamaría, M. (2010): El trabajo en equipos como estrategia para la formación. En: Rué, J. y Lodeiro, L. (eds.). Equipos docentes y nuevas identidades académicas en Educación Superior; pp. 85â€112. Madrid: Narcea.

Martínez, I.; Arandia, M.; Alonso, J.; Del Castillo, L.; Rekalde, I. y Zarandona, E. (2011). Trabajar con metodologías participativas en la formación universitaria, todo un desafío. En: Revista Investigación en la escuela, 75; pp. 99â€113.

Martínez, M. y Viader, M. (2008). Reflexiones sobre aprendizaje y docencia en el actual contexto universitario. La promoción de equipos docentes. En: Revista de Educación, (número extraordinario); pp. 213â€234.

Delgado, A. M. y Oliver, R. (2010). Relaciones entre la plataforma Moodle y la planificación docente en las ciencias jurídicas. En: L. Cotino Hueso y M. Á. Presno Linera (coords). Innovación educativa en Derecho constitucional. Recursos, reflexiones y experiencias de los docentes. Valencia: Universidad de Valencia; pp. 261.

Moreno Oliver, V. y Hernándezâ€Léoz, D. (2009). Evaluación de la Estructura Modular en la Escuela Superior Universitaria Politécnica. Primera aproximación. En: Actas del VI Congreso Internacional en Docencia Universitaria e Innovación. Universidad de Barcelona.

Paricio, J. (2010). Un modelo de guía docente desde los resultados de aprendizaje y su evaluación. Colección “Documentos de Referencia para la Calidad Docente. Zaragoza: Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza.

Rekalde, I.; Arandia, M.; Alonso, J. y Martínez, I. (2004). Cambio metodológico asentado en el diálogo para una universidad de calidad: articulando distintas herramientas didácticas de la era de la información. En: Docencia universitaria e Innovación. Girona: Signo impresión gráfica.

Rekalde, I.; Arandia, M.; Alonso, J. y Martínez, I. (2005). La metodología dialógica al servicio de una universidad de calidad: articulando distintas herramientas didácticas. En: Goñi, J. M. (coord.). Innovación educativa en la Universidad; pp. 65â€78. Leioa: Servicio editorial de la UPV/EHU.

Rychen, D. S. y Salganik, L. H. (eds.) (2003). Key competencies for a successful life and a wellâ€functioning soicety. DeSeCo [En Línea: www.oecd.org/document/17/0,3746,en_2649_39263238_2669073_1_1_1_1,00 .html] Rychen, D. S. y Salganik, L. H. (eds.) (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, económico y social. DeSeCo Publicaciones.

UNED. Orientaciones para la elaboración de la Guía de Estudio de las asignaturas de Grado. [En Línea: http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/VICE RRECTORADOS/CALIDAD_E_INNOVACION/INNOVACION_DOCENTE/IUED/GUIA_ DOCENTE/ORIENTACIONES_GUIA_ESTUDIO_DESCARGABLE.PDF]

Yáñiz, C. (2006). Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo de competencias. En: Educatio siglo XXI, 24; pp. 17â€34.

Zabala, A. y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo Aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.

Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Zabalza, M. A. (2004). Guía para la planificación didáctica de la docencia universitaria en el marco del EEES. Guía de guías (Documento de trabajo). Universidad de Santiago de Compostela. [En línea: http://www.upcomillas.es/eees/Documentos/guiaplan.pdf]

Zabalza, M. A. (2007). Guía docente para el Curso de Guías Docentes. Simulación práctica de la guía. [En línea: http://www.uib.es/ca/infsobre/estructura/instituts/ICE/PADU/docs/act_35_4.pdf]

Zabalza, M. A. y Zabalza, M. A. (2010). Planificación de la docencia en la universidad. Elaboración de las guías docentes de las materias. Madrid: Narcea.

Descargas

Publicado

24-04-2012