El practicum en los grados en Educación Infantil y Primaria: Una aproximación progresiva a la realidad profesional
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2012.6136Palabras clave:
Practicum, Seminarios universitarios, Trabajo final de grado, Grado en Educación infantil, Calidad educativa, Corresponsabilidad universidad-escuela, Centros de prácticasResumen
El Practicum concebido como un espacio formativo vinculado a una realidad profesional abierta, amplia y compleja, permite integrar las distintas variables que intervienen en la acción educativa. Dicha acción se lleva a cabo con la finalidad de promocionar la adquisición de competencias profesionales y personales de los estudiantes.
En este artículo se presenta la concepción del Practicum en los grados en Educación Infantil y en Educación Primaria de la Universidad Ramon Llull y se explica el papel de los dos escenarios fundamentales vinculados a las prácticas educativas, las escuelas y el seminario, en un nuevo planteamiento de formación de los futuros maestros basado en la corresponsabilidad entre la universidad y la escuela para una mayor calidad educativa.
Por lo que se refiere a la organización del Practicum, se explican los cuatro módulos que deben cursar los estudiantes, con características diferenciadas, que suponen una progresión en los niveles de aproximación a la profesión. Los dos módulos de Practicum del último curso se integran con una mención y el Trabajo Final de Grado (TFG).
Como concreción, se muestra el modelo del módulo integrado “Practicum y TFG” y se complementa con los resultados de un cuestionario en el que se recaba información sobre la percepción de las escuelas sobre su función en la evaluación de los estudiantes. Estos resultados son parte de un estudio que se ha efectuado con 146 escuelas de Cataluña, con una larga trayectoria de colaboración con nuestra universidad, en la formación de estudiantes en prácticas.
Descargas
Citas
Álvarez, E., Iglesias, M.T., García, M.S. (2008). Desarrollo de competencias en el Practicum de Magisterio. Aula Abierta, 36, 65â€78.
Brown, J.S., Collins, A., Duguid, P. (1989) Situated Cognition and the Culture of Learning. Educational Researcher, 18 (1), pp. 32â€42.
Calbó, M. (COORD.) (2009). Guia per a l’avaluació de competències en el Practicum de mestre/a. Barcelona: AQU. Disponible: http://www.aqu.cat [Consultado 11â€01†11].
Cortina, A. (2005). Profesionalidad, en P. Cerezo Galán (Ed) Democracia y virtudes cívicas. Madrid: Biblioteca Nueva.
Escudero, J.M. (2008). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. REDU. Revista de docencia universitaria, 2. Disponible: http://www.um.es/ead/Red_U/m2/ [Consultado 07â€07â€11].
Facultat de Psicologia i Ciències de l’Educació Blanquerna (2000). Document d’identitat dels estudis de Magisteri. Fundació Blanquerna.
Falgars, M. (2010). Espais de col∙laboració entre els agents implicats en el Practicum: tutoria de centre i facultat i estudiants. Comunicació presentada al II Congrés Internacional de Didàctiques.
Herrington, J., Oliver, R., Reeves, T. (2003). Patterns of engagement in authentic online learning environments. Australian Journal of Educational Technology. 2003, 19 (1), pp. 59â€71. Disponible: http://www.ascilite.org.au/ajet/ajet19/herrington.html [Consultado [11â€07â€2011].
Marchesi, A. (2007). Sobre el bienestar de los docentes. Competencias, emociones y valores. Madrid: Alianza.
Martínez Navarro, E. (2006). Ética de la profesión: proyecto personal y compromiso de ciudadanía” Revista VERITAS,14, pp.121â€139.
Monereo, C. (Comp.) (1991) Enseñar a pensar a través del currículum escolar. Barcelona: Casals.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la pràctica reflexiva en el oficio de ensenyar. Barcelona: Graó.
Proyecto Tuning, (2003). Tuning educational structures in Europe. Informe final proyecto piloto â€fase 1, realizado por más de 100 universidades, coordinado por la Universidad de Deusto y la Universidad de Gren y apoyado por la Comisión Europea.
Quintanal, J. (COORD.) (2006). El Practicum en las titulaciones de educación: reflexiones y experiencias. Madrid: Dykinson.
Sarasola, I. (2000). La competencia de acción como nuevo referente profesional: ajustes terminológicos, conceptuales y funcionalidad del concepto. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Vargas, F. (2002): Competencias de la Formación y Competencias en la Gestión del Talento Humano. Convergencias y Desafíos. CINTERFORâ€OIT.
Zabalza, M. A. (2009). Practicum y formación: ¿En qué puede formar el Practicum? a Raposo, M.; Martínez, Mª E.; Lodeiro, L.; Fernández, J.; Pérez, A. [coords.] El Practicum más allá del empleo. Formación vs. Training, Poio: Universidade de Santiago de Compostela, Universidade de Vigo, Universidade da Coruña, pp. 45†65.
Zabalza, M. A. (2011). Evaluar la calidad del practicum: una propuesta. Actas del XI Symposium Internacional sobre el Practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria. Poio: Universidade de Santiago de Compostela, Universidade de Vigo, Universidade da Coruña, pp. 101â€128.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional