La Internacionalización de la Educación Superior. El caso del Espacio Europeo de Educación Superior.

Autores/as

  • José Gijón Puerta Universidad de Granada
  • Emilio Crisol Moya Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2012.6137

Palabras clave:

Educación Global, Educación Internacional, Educación Superior, Políticas Educativas, Docencia, Metodología, Competencias

Resumen

El artículo que se presenta, analiza los procesos de globalización o internacionalización; fenómenos que afectan al desarrollo de países emergentes interconectados a través de procesos económicos y migratorios a los más desarrollados, a los que se ve sometida también la Educación Superior. Un claro ejemplo de ello, es lo que se ha denominado “Plan Bolonia”. Este proceso de construcción de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)1 , llevará finalmente a una transparencia total de los sistemas de formación superior de los países de la Unión Europea, cuyas consecuencias afectarán a la movilidad de los trabajadores y a su empleabilidad. A través de este artículo abordaremos este proceso, relacionándolo con las cualificaciones profesionales en el EEES y estableciendo las implicaciones metodológicas que tienen en la enseñanza superior

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Gijón Puerta, Universidad de Granada

Licenciado en Ciencias, Doctor en Pedagogía, profesor en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Director del grupo de investigación “LabOSfor” [Laboratorio de Investigación en Formación y Profesionalización (SEJ059)]. Director de varios proyectos de investigación y de la Revista “Journal for Educator, Teachers and Trainers (JETT)”. Sus intereses versan sobre captura de conocimiento de los profesores mediante el uso de métodos tales como los mapas conceptuales, así como el análisis desde el punto de vista social tanto de profesores como del sistema educativo mediante metodologías bibliográficas.

Emilio Crisol Moya, Universidad de Granada

Universidad de GranadaDepartamento de Didáctica y Organizaicón EscolarBecario FPU

Citas

Barrow, C., Didou, S. y Mallea, J. (2003). Globalization, Trade Liberalization and HIgher Education, Neetherlands: Kluwer.

Benito, A y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la Docencia Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.

Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

Bolívar, A. (2009). La planificación por competencias en la reforma de Bolonia de la educación superior: un análisis crítico. Educação Temática Digital, Campinas, v.9, n. esp., p.68â€94. Recuperado el 18 de marzo de 2012 de: http://www.fe.unicamp.br/revista/index.php/etd/article/viewArticle/1702

Bolonia, 1999. Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Enseñanza.

Bruselas, 2006. Consejo de la Unión Europea.

Cano, M. E. (2008). La evaluación por competencias en la Educación Superior. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 12 (3), 1â€15.

Comisión Europea. (2002). Comunicación “Programa de trabajo detallado para el seguimiento de los objetivos concretos de los sistemas de educación y formación en Europa” (2002/C 142/01), Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 14.6.2002, ES.

Comisión Europea. (2008a). Propuesta de Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la creación del Sistema Europeo de Créditos para la Educación y la Formación Profesionales (ECVET). Recuperado el 15 Mayo de 2011, de: http://eur†lex.europa.eu/smartapi/cgi/sga_doc?smartapi!celexplus!prod!DocNumberylg=es ytype_doc=COMfinalyan_doc=2008ynu_doc=180

Comisión Europea. (2008b). Propuesta de Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la creación del Marco Europeo de Cualificaciones para el aprendizaje permanente, Recuperado el 15 Mayo de 2011, de: http://www.uhu.es/convergencia_europea/documentos/documentos†2006/Marcoâ€Europeoâ€deâ€Cualificaciones.pdf

De Miguel (Dir.) (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. MEC/ UNIOVI. Recuperado el 17 de Junio de 2011, de: http://www.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/modalidades_ensenan za_competencias_mario_miguel2_documento.pdf

De Wit, H. y Knight, J. (Eds.). (1999). Quality and Internationalizationin Higher Education, Paris, OCDE. Traducción al español: Calidad e internacionalización en la Educación Superior, México DF: ANUIES. Recuperado el 4 de septiembre, 2011, de: http://web.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/lib62/1.html#a

Du Crest, A. (1999). Y aâ€tâ€il des compétences tertiaires? Actualité de la Formation Permanente, 160: 29â€32.

Flecha, R., García, C. y Melgar, P. (2004). El proceso educativo de convergencia europea, una mirada crítica. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 51, 207â€220.

Fernández Cruz, M. y Gijón, J. (2011). Nuevas políticas de profesionalización docente en la Educación Superior. Journal for Educators, Teachers and Trainers JETT, Vol. 2, 92 – 106. Recuperado de Internet el 18 de marzo de 2012, de : http://www.ugr.es/~jett/pdf/vol02_10_jett_fernandezâ€cruz_gijonâ€puerta.pdf

Fernández Enguita, M. (2009). La profesión docente: realidades y retóricas, Madrid, Conferencia impartida en la XXIV Semana Monográfica. Enseñar y aprender: ideas y prácticas del profesorado. Recuperado el 18 de septiembre de 2011, de: http://www.fundacionsantillana.com/upload/ficheros/noticias/200911/ponencia _mariano_fernandez_enguita.pdf

Fueyo, A. (2004). Evaluación de titulaciones, centros y profesorado en el proceso de Convergencia Europea ¿de qué calidad y de qué evaluación hablamos? Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 51,207â€220.

García Román, A. (2008). Posibilidades que ofrece el Espacio Europeo de Educación Superior. En Gonzélez Váquez, A. y Liébana Checa, J. A. (coords.). (2008). Posibilidades, Experiencias y Retos en el Espacio Europeo de Educación Superior. Granada: Universidad de Granada.

García, J. V. y Pérez, M. C. (2008). Espacio Europeo de Educación Superior, competencias profesionales y empleabilidad. Revista Iberoamericana de Educación, 46(9), 1â€12.

Garcíaâ€Berro, et al. (2009). Estrategias e indicadores para la evaluación de la docencia en el marco del EEES. Revista de investigación en Educación, 6, 142â€152.

Gata, M., Bautista, J. M. y Mora, B. (2003). La construcción del espacio europeo de Educación Superior: entre el reto y la resistencia. Aula abierta, 82, 173â€190.

Gijón, J. y Hernández Benito, P. (2010). Cómo trabajar las competencias en la educación básica. Sevilla: Fundación ECOEM.

Gil Molina, P. y Otros (2009). El profesorado universitario ante las propuestas de cambio. Cuatro equipos docentes del Campus de Gipuzkoa ante los retos del EEES. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 12 (3). Recuperado el 18 de marzo de 2012, de: http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1254437587.pdf

González, I. (2006). Dimensiones de evaluación de la calidad universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, Nº 10. Vol. 4 (3), 445â€468.

Goñi Zabala, J. (2005): El espacio europeo de Educación Superior, un reto para la universidad. Competencias, tareas y evaluación, los ejes del currículum universitario. Barcelona: Octaedro

Guardia, J. (2006). La Declaración de Bolonia. Sevilla: Fundación ECOEM.

Heijke, H.; Meng, C., Y Ramaekers, G. (2003). An Investigation into the role of Human Capital Competences and their payâ€off. International Journal of Manpower, 24 (7), 750â€773.

Knight, K. (1999). Internacionalización de la Educación Superior. En De Wit, H. y Knight, J. (Eds.). Calidad e internacionalización en la Educación Superior, México DF: ANUIES. Recuperado el 22 de Junio de 2011, de: http://web.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/lib62/1.html#a

Knight, P., y Yorke, M. (2003). Employability and Good Learning in Higher Education. Teaching in Higher Education, 8 (1), 4â€16.

Labrador, M. J, Andreu, M. A. (ed.) y Ribes, A. (Coord.). (2008). Metodologías activas. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Levyâ€Leboyer, C. (2003). Gestión de las competencias: cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo desarrollarlas. Barcelona: Gestión 2000.

Marcelo, C. (2011). La profesión docente en momentos de cambios. ¿Qué nos dicen los estudios internacionales? CEE Participación Educativa, 16, marzo 2011, 49â€68.

Michavila, E. y Zamorano, S. (2002). Acreditación de las enseñanzas universitarias: un futuro de cambio. Madrid: Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria y Comunidad de Madrid.

Michavila, F. y Parejo, J. L. (2008). Student participation policies in the Bologna Process. Revista de Educación, número extraordinario, 85â€118.

Moreno, A. (2011). Monográfico. Las nuevas competencias para el profesor del siglo XXI. CEE Participación Educativa, 16, marzo 2011, 8â€30.

Niclot, D., Gijón, J. y Fernández Cruz, M. (en prensa). Carrefour de l’Education. Numéro spécial “Les mutations des universités en Europe”.

OCDE (2008). Creating Effective Teaching and Learning Environments: First results from TALIS. Recuperado el 22 de Septiembre de 2011, de: http://www.oecd.org/document/0/0,3746,en_2649_39263231_38052160_1_1_ 1_1,00.html

Palacios, A. (2004). El crédito europeo como motor de cambio en la configuración del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 18 (003), 197â€205.

Palmer, A., et al. (2009). Las competencias genéricas en la Educación Superior. Estudio comparativo entre la opinión de empleadores y académicos. Psicothema, vol. 21, (3), 433â€438.

Palomares Ruiz, A. (2007). Nuevos Retos Educativos. El modelo docente en el Espacio Europeo. Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha.

Peris Morancho, P. (2006). Valoració de la Formació Professional per part dels agents implicats, Tesis Doctoral.

Praga. (2001). Hacia un Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Comunicado de la reunión de Ministros europeos responsables de la enseñanza superior. Recuperado el 21 de Agosto de 2011, de: http://www.uemc.es/eees/Documents/Basicos/Comunicado_Praga_may01.pdf

Ramírez, C. (2004). La internacionalización de la Educación Superior en Chile. Recuperado el 19 de Mayo de 2011, de: http://www.itachile.cl/prontus_ita/site/artic/20060915/asocfile/200609151346 40/sobre_la_internacionalizacion.pdf

Real Decreto 1267/1994, de 10 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1497/1987, de 27 de noviembre, por el que se establecen las directrices generales comunes de los planes de estudios de los títulos universitarios de carácter oficial y diversos Reales Decretos que aprueban las directrices generales propias de los mismos.

Real Decreto 1497/1987, de 27 de noviembre, por el que se establecen las directrices generales comunes de los planes de estudios y de los títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Real Decreto 614/1997, de 25 de abril, por el que se modifica parcialmente el Real Decreto 1497/1987, de 27 de noviembre, por el que se establecen las directrices generales comunes de los planes de estudios de los títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, modificado parcialmente por los Reales Decretos 1267/1994, de 10 de junio, y 2347/1996.

Real Decreto 779/1998, de 30 de abril por el que se modifica parcialmente el Real Decreto 1497/1987, de 27 de noviembre, por el que se establecen las directrices generales comunes de los planes de estudio de los títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, modificado parcialmente por los Reales Decretos 1267/1994, de 10 de junio; 2347/1996, de 8 de noviembre, y 614/1991 de 25 de abril.

Semeijn, J. et al. (2005): Competence Indicators in Academic Education and Early Labour Market Success of Graduates in Health Sciences. Maastricht: Research Centre for Education and the Labour Market.

Tejada, J. y Fernández Cruz, M. (2009). La cualificación de los actores de la formación: una mirada desde la profesionalización docente, Estrategias de innovación en la formación para el trabajo (Actas del V Congreso de Formación para el Trabajo, 13â€44, Madrid: Tornapunta Ediciones.

Zambrano, L. A. y Manzano, V. (2004). Hacia dónde camina la Universidad. Reflexiones acerca del EEES. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 269â€276.

Descargas

Publicado

24-04-2012