Planificación, colaboración, innovación: tres claves para conseguir una buena práctica docente universitaria

Autores/as

  • Carmen Álvarez Álvarez Universidad de Cantabria
  • Gonzalo Silió Sáiz Universidad de Cantabria
  • Elia Fernández Díaz Universidad de Cantabria

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2012.6138

Palabras clave:

Educación Superior, Enseñanza universitaria, Diseño curricular, Principios de procedimiento, Organización Escolar, Trabajo colaborativo, Innovación, Comunicación en el aula

Resumen

En este artículo se plantean tres aspectos fundamentales para conseguir una buena práctica docente universitaria: la planificación, la colaboración y la innovación. A propósito del proceso de diseño, desarrollo e innovación curricular desarrollado por tres profesores de la asignatura “Organización del Centro Escolar” perteneciente al plan de estudios de Magisterio en la Universidad de Cantabria se exploran estas tres cuestiones. El proceso de planificación didáctica en torno a la definición de unos principios de procedimiento compartidos y el permanente trabajo colaborativo de los docentes en torno a ellos ha permitido el desarrollo de una materia adaptada a los requisitos del Espacio Europeo de Educación Superior mostrando una actitud flexible, abierta y predispuesta a la mejora en todo momento: en el aula, tratando de favorecer espacios de diálogo (“ágoras”) entre el profesorado y el alumnado, en un ciclo de conferencias sobre Organización Escolar desarrollado en nuestra facultad para ampliar las referencias sobre la materia y en el empleo de las nuevas tecnologías, indiscutibles aliadas en el proceso. Los resultados de la evaluación de nuestra docencia y de la asignatura ponen en evidencia que el proceso seguido en esta materia ha sido bien acogido por los estudiantes. Por todo ello, concluimos que resulta muy relevante establecer mecanismos de diseño, desarrollo e innovación que traten de favorecer la comunicación entre los implicados desde la planificación, procurando el trabajo cooperativo y la innovación didáctica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gonzalo Silió Sáiz, Universidad de Cantabria

Departamento de EducaciónProfesor en el área de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Cantabria. Es licenciado en Psicopedagogía por la Universidad de Cantabria y Diplomado en Magisterio en la especialidad de Educación Física. Desde hace tres años desarrolla su tesis doctoral en el estudio del aprendizajeâ€servicio, actividad que le ha llevado a formar parte de la Red Española de Aprendizajeâ€Servicio y a participar como profesor en las acciones de Zerbikas (centro promotor de aprendizajeâ€servicio del País Vasco). Desde el 2010 es ponente habitual de congresos y colaborar en publicaciones relacionadas con el campo que estudia. Por último, también trabaja en varios centros de educación social de la provincia de Cantabria.

Elia Fernández Díaz, Universidad de Cantabria

Departamento de EducaciónProfesora en el área de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Cantabria. Es licenciada en Psicopedagogía por la Universidad de Sevilla y doctora en Pedagogía por la Universidad del País Vasco. Su línea de investigación abierta con su tesis doctoral versa sobre la utilización innovadora de las TIC en Educación Infantil, nivel educativo en el que ha trabajado como maestra durante varios años en Sevilla. Es miembro de la Red Universitaria de Tecnología Educativa (RUTE) y colaboradora en el Grupo de Investigación Berril@b/Laboratorio de Nuevas Tecnologías de la UPVâ€EHU y tiene numerosas publicaciones sobre el uso de las TIC en la enseñanza.

Citas

Adell, J. (2002). World Wide Web: Un Sistema Hipermedia distribuido para la docencia universitaria. En Blázquez, F., Cabero, J, & Loscertales, F. (Coord.). (1994). Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación para la educación. Sevilla: Ediciones Alfar, 114â€121.

Álvarez Álvarez, C. (2011): Tesis doctoral: La relación teoríaâ€práctica en la enseñanza y el desarrollo profesional docente. Un estudio de caso en Educación Primaria. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. http://hdl.handle.net/10803/32139 [Consultado 15â€9â€2011].

Álvarez Álvarez, C.; Fernández Díaz, E.; y Silió Sáiz, G. (2011a). Innovación docente en la universidad en base a principios de procedimiento. Actas del VIII Foro sobre la evaluación de la calidad de la investigación y de la educación superior. FECIES: Santander.

Álvarez Álvarez, C.; Fernández Díaz, E.; y Silió Sáiz, G. (2011b). Una experiencia de innovación docente mediante el trabajo colaborativo. Actas del VIII Foro sobre la evaluación de la calidad de la investigación y de la educación superior. FECIES: Santander.

Álvarez Álvarez, C.; Fernández Díaz, E.; y Silió Sáiz, G. (2011c). Repensar el aula universitaria generando ágoras. Actas del VIII Foro sobre la evaluación de la calidad de la investigación y de la educación superior. FECIES: Santander.

Bárcena, F. (1991). Teoría de la educación y conocimiento práctico. Sobre la racionalidad práctica de la acción educativa. Revista Complutense de Educación, 2, 221â€243.

Bartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Píxelâ€Bit. Revista de Medios y de Educación, 23, pp.7â€20.

Carr, W. (1993). Calidad de la enseñanza e investigaciónâ€acción. Colección investigación y enseñanza. Serie fundamentos, 3.

Carr, W. (1996). Una teoría para la educación: Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.

Carr, W. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigaciónâ€acción en la formación permanente del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Carr, W. (2007). El docente investigador en educación. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Elliot, J. (1990). La investigaciónâ€acción en educación. Madrid: Morata.

Elliot, J. (1991). Estudio del currículo escolar a través de la investigación interna. Actas del congreso internacional sobre investigaciónâ€acción. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 10.

Elliot, J. (1993a). El cambio educativo desde la investigaciónâ€acción. Madrid: Morata.

Elliot, J. (1993b). Reconstructing teacher education. Teacher development. Londres: The falmer press.

Elliot, J., Sutton, C. & Harding, J. (1978). What is action research in schools? Journal of curriculum studies, 10, 4, 355â€357.

Fernández, E. (2010). Tesis doctoral: Hacia una utilización innovadora de las TIC en Infantil. Una propuesta para reconstruir el currículum investigando sobre la propia práctica. UPVâ€EHU.

Fullan, M. & Hargreaves, A. (1997). ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela? Sevilla: MCEP.

Hernández, F. (2011). Entrevista realizada en la UAM. http://www.youtube.com/watch?v=NsTlPwTW__s&feature=related [Consultado 14â€05â€2011].

Martínez Bonafé, J. (1993). Proyectos curriculares y práctica docente. Sevilla: Diada.

Paredes, J. (2010). Museo pedagógico virtual vivo. Un proyecto de formación inicial de una universidad expandida hoy para una escuela expandida mañana. Tendencias pedagógicas, nº 16, 45â€64. http://www.tendenciaspedagogicas.com/revista_numero.asp?_numero=16 [Consultado 20â€12â€2010].

Schön, D. (1988). El profesional reflexivo. Como piensan los profesores cuando actúan. Barcelona: Paidós.

Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.

Zemos98 (2009). Educación expandida. http://www.zemos98org/simposio/spip.php?article133 Consultado 20â€12†2011].

Descargas

Publicado

24-04-2012